Las Leyes de Cicerón
Antonia CordovaResumen21 de Septiembre de 2018
4.795 Palabras (20 Páginas)182 Visitas
“Las Leyes” de Cicerón
Libro I:
Los personajes son;
A → Ático o Tito Pomponio.
M → Marco Tulio.
Q → Quinto.
Estas tres personas se encuentran conversando en unos jardines de la ciudad de Arpino, y M es un famoso poeta me parece, muy talentoso, por lo que A le pide que escriba sobre la historia de Roma, se hace un pequeño debate sobre por qué debería, pero M dice que no por una cuestión de tiempo y luego A lo insta a escribir sobre el derecho civil, por medio de tratados (que por alguna razón requerirían menos tiempo).
Entonces empiezan a sentar bases en común para que luego M se pueda dedicar por los próximos 2 libros a hablar del derecho civil y no sea interrumpido de alguna manera porque uno de sus oyentes no está de acuerdo con ciertas cosas.
Lo primero, es sobre si el derecho se encuentra en las leyes o en las personas, si es algo que se da natural en los seres humanos o solo surge por medidas de las personas o gobernantes.
Entonces el derecho surgiría de las relaciones entre personas y de su calidad de hombre pero como principio de este están las leyes.
Empieza entonces a hablar de la divinidad y de los hombres, de que nosotros estamos unidos a los dioses y regidos por ellos debido a las semejanzas que compartimos con ellos, y empieza a nombrar similitudes como sería por ejemplo:
- El primer vínculo con la divinidad es la razón que tiene el hombre, y que no comparten el resto de los animales. Esta es la de una razón recta, la cual es una ley, por lo tanto estamos vinculados con los dioses por la ley.
- Además contamos con un alma, la cual fue engendrada por la divinidad, y debido a esto contamos con un parentesco de linaje o estirpe con los dioses. Esto lo podemos comprobar ya que solo los hombres (ningún otro animal) estamos conscientes de la existencia de Dios. Reconoce la divinidad porque en cierto modo recuerda de donde procede.
- Los hombres contamos con la virtud, que no es otra cosa que la naturaleza llevada a la más alta perfección.
- Solo al hombre le entregó un cuerpo como el nuestro además de un rostro que puede demostrar en su mirada lo que agita al alma. Esta es una de varias características que nos dieron los dioses, ya que solo nosotros podemos ser el principio de todas las cosas.
Entonces M dice que es importante comprender o dejar claro las siguientes cosas; Nosotros hemos nacido para la justicia y que el derecho está fundamentado en la naturaleza.
Para argumentar, empieza a hablar de que nosotros los hombres experimentamos cosas en común y se nos podría dar a todos una definición común también. Por lo tanto, solo hay que guiarse por la naturaleza para alcanzar la virtud, ya que todos compartimos de manera natural las mismas concepciones de cuando algo es bueno o es malo. Pueden haber distintas opiniones, como ocurre entre las diferentes religiones, pero todas comparten las mismas supersticiones en creencias como de lo que está bien o mal, por ejemplo; (y cito) “¿A qué nación no le gusta la afabilidad, la bondad, el espíritu agradecido, que no olvida el bien que le han hecho? ¿Cuál no rechaza, no odia a los orgullosos, a los malvados, a los crueles, a los desagradecidos?”.
Luego dice que todos cultivan el derecho, porque si nos han dado los dioses la “recta razón”, y todos la tenemos y sabemos que la recta razón es sinónimo de ley ya que nos permite prohibir y mandar, entonces a todos se nos ha concedido el derecho.
Otra razón que da para fundamentar el derecho como un elemento que nos viene dado como algo natural es que cuando un criminal comete un delito, el pago de las culpas no es por un castigo corporal que nos vayan a hacer las autoridades, sino por el propio remordimiento que nos viene después (y de manera NATURAL) de haber cometido el acto. M dice que lo que nos aparte de cometer delitos no es el castigo, sino el cometer un acto de maldad moral. porque de lo contrario, si solo importara lo más físico, la gente que hace delitos y luego son condenados podrían ser tildados simplemente de “poco previsores” y los buenos, que hacen actos buenos solo por su conveniencia no podrían ser calificados de buenos, sino de “astutos”.
Habla también de que es absurdo considerar a algo justo/injusto solo porque alguna institución legal lo dice así. M plantea que hay una ley única, un derecho único con el que todos contamos por naturaleza que proviene de nuestra (recta) razón que nos es dada por ser de naturaleza humana.Y sin nuestra razón y un derecho que emana de nosotros y nuestro pensamiento de manera intrínseca, entonces también las virtudes perderían validez, ya que si solo hacemos obras buenas por el hecho de que alguien votó con que eran buenas, que impide que alguien establezca que robar es bueno y matar mejor todavía. M plantea que lo que actualmente nos hace saber distinguir lo bueno de lo malo, los vicios de las virtudes, sería que por naturaleza estamos llamados a amarnos los unos con los otros.
Luego habla de un fin o bien último que está en seguir la naturaleza, mientras que oponerse a ella es lo que nos incita a caer en un vicio y obrar mal, lo anterior es la conclusión a la que llegaron los filósofos más antiguos, mientras, por el otro lado están los filósofos de Zenón que dice que solo era bueno lo honesto y lo malo era lo vergonzoso. Me voy a adelantar y contar que los que tiene la razón son los de la Academia Antigua y no Zenón.
Al final, se concluye que para comenzar la charla sobre el derecho civil, se tienen que guiar por lo dicho anteriormente de que el sumo bien o el bien supremo está en seguir la naturaleza y vivir de acuerdo a ella, esto es vivir una vida moderada conforme a la virtud y tener a la virtud como ley. Además, de que la madre de todas las cosas buenas es la sabiduría. M da un mini discurso de cómo debe vivir el hombre y se prepara para empezar a hablar del derecho civil.
Libro II:
Lo más importante del comienzo del libro, es que empiezan a hablar de M y de cómo él considera muy querida para él Arpino y Roma al mismo tiempo. Esto es relevante porque para M hay gente que tiene dos patrias, la otorgada por la naturaleza (nacimiento) y la de la ciudadanía, y en el caso de la segunda, nuestro amor debe ser más elevado y debemos entregarnos por entero y debemos en ella consagrar todo lo que es nuestro.
Luego empieza a hablar de la ley, de que es algo eterno que rige al mundo entero mediante la sabiduría de los mandatos y prohibiciones. Debido a esto, la ley divina es la que tiene mayor justicia porque fue pensada con una razón de esa índole y de ellos a nosotros nos otorgaron nuestra propia razón e inteligencia con la que cuenta el sabio apropiada para mandar y prohibir.
La esencia de la ley divina es que nosotros contamos con una razón que viene de la naturaleza para actuar bien y por eso la ley primordial que va a ser más adecuada para mandar y prohibir es la recta razón de “Júpiter supremo”. La razón perfecta es la ley, y esta la vamos a encontrar en la mente del sabio. La razón por la que las leyes fueron creadas es para salvaguardar a los ciudadanos, sus ciudades, y el intentar lograr una vida tranquila y dichosa entre los hombres. En la misma palabra ley, se encuentra la esencia de lo que es justo y verdadero, y una ley va a ser la distinción entre lo justo y lo injusto de acuerdo a la naturaleza antiquísima con la que cuentan los seres humanos, ya que muchas veces una ciudad puede tener un decreto que sea algo como “robar está bien” y eso no necesariamente es una ley aunque hay sido aprobada por el voto popular. Es propio de la ley también, el convencer de algo, no obligar por la fuerza.
Entonces dice que los ciudadanos están convencidos de que los dioses son lo moderadores de todas las cosas, y que la razón y la inteligencia no solo están en ellos sino también en el cielo y el universo. Por ende el “preludio de una ley”, llamado por Platón, es el tener consciencia de que todos los actos rituales que los hombres hacen son en razón de estos seres que son superiores a nosotros en todos los sentidos.
Qui le pide a M que exponga sobre las leyes que tienen relación con la religión debido a lo anterior y el hermano acepta. Ahí empieza a formular las leyes no de manera completa, sino en lo que es más esencial de su contenido. Dice entonces todas las leyes relacionadas con la religión y atención, porque el resto del libro va a proseguir explicando cada una de ellas.
- Dirigirse a los Dioses con pureza, practicar la piedad, de lo contrario recaerá en la persona un castigo.
- Explicación M: cuando habla de pureza, se refiere tanto a la del espíritu como a la del cuerpo, ya que el espíritu se espera que esté pura si el cuerpo viene de esa manera ya que es mucho superior el espíritu.
- Explicación M 2: Cuando habla de practicar la piedad esto hay que entenderlo en el sentido de que para los dioses les es agradable la honradez, ya que a la divinidad le agrada que todos seamos iguales y así todos tengamos la mismas posibilidades de acceder a ellos y darles culto.
- Solo se debe tomar en cuenta públicamente los dioses reconocidos por el Estado, en el ámbito privado puede adorarse a los que la persona quiera.
- Explicación M: El adorar a otros dioses ajenos supone confusión, es mejor atenerse a los dioses que nuestro padres también dieron culto por la ley.
- Las ciudades deben contar con santuarios. También en campos, bosques sagrados y sedes.
- Explicación M: M está de acuerdo con lo propuesto por los griegos de tener los templos en las ciudades para así poder vivir en conjunto con los dioses. Así creemos que ellos están en todas partes.
- Conservar ritos de la familia y de los antepasados.
- Explicación M: Al atenernos a la antigüedad podemos asumir que si vienen de hace más tiempo significa que estamos protegiendo un culto que fue transmitido por los dioses.
- Dar culto a los dioses, a quienes por sus méritos se ganaron un lugar en el cielo (como Hércules), y a las virtudes como; inteligencia, virtud, piedad, fidelidad.
- Explicación M: Lo primero significa que aunque todas las almas son inmortales, solo las valientes y bondadosas son divinas. Lo segundo es bueno ya que así la gente que tiene esas virtudes siente que tiene en sí a los dioses. Así se divinizan las virtudes y no los vicios.
- Los ritos sagrados deben ser celebrados en solemnidad.
- Abstenerse de pleitos en días de fiestas.
- Esclavos tienen derecho a celebrar las fiestas cuando hayan terminado los trabajos.
- Los sacerdotes deben ofrecer frutos, tierra, y determinados sacrificios en ciertos días.
- Para lograr lo anterior, se debe guardar para otros días una gran abundancia de crías y leche, esto debe ser administrado por los sacerdotes (quienes deberían llevar una cuenta de los bienes, de cuando sacrificarlos, etc.)
- Para distintos dioses van a haber sacerdotes distintos.
- Pontífices: todos los dioses en conjunto.
- Flámines: dios en particular.
- Vestales: mujeres que cuiden el fuego del hogar de las vestales.
- De los sacerdotes encontramos tres tipos:
- Los que están encargados de las ceremonias y sacrificios.
- Los que interpretan el oráculo y predicen el destino.
- Los que adivinos reconocidos por el senado y pueblo.
- Los augures públicos y las condiciones que deben seguir y que aporten con conocimiento útiles (guerra, de los viñedos, salvación del pueblo, etc.)
- Explicación M: El poder jurídico más importante y excelso en el Estado es el de los augures. Esto se debe a varias características solo propias de ellos, como sería el disolver comicios y reuniones convocadas por cargos muy altos, pueden otorgar el derecho de consultar al pueblo, pueden hacer que una magistratur abdique, etc.
- Explicación M2: Discrepancia entre Marcelo y Apio donde el segundo cree posible que hayan personas que puedan practicar la adivinación, y el otro no. M dice que no vé porqué no sería posible si es que ya han aceptado la existencia de los dioses, además la adivinación ha sido muy importante y útil para la ciudad. Sin embargo puede entender porque se pone en duda en la actualidad tal “ciencia”, ya que con el tiempo ha ido decayendo esa actividad.
- Los tratado ratificados de paz, guerra y tregua sean designados a jueces y heraldos del collegium de los feciales (que se encargaban de regular las relaciones diplomáticas de Roma con los pueblos extranjeros, lo busqué en wikipedia)
- Explicación M: Agrega solo que lo más importante de una guerra, lo que debe valer desde el comienzo hasta el final es la justicia y la lealtad.
- No deben haber sacrificios nocturnos realizados por mujeres. Aún así hay excepciones, cuando es un sacrificio de acuerdo a la tradición.
- Explicación M: Estarían de acuerdo con que las mujeres realizaran ritos nocturnos, pero por una cuestión de tradición, en honor a lo que los dioses dicen, no lo aceptan (el fundamento es el de que el día vigile la fama de las mujeres).
- No se puede iniciar a nadie en ningún rito salvo del rito griego de Ceres.
- El sacrilegio no puede ser expiado, y si se hacen excepciones, sólo son válidas si son realizadas por los sacerdotes.
- El moderar en los juegos públicos la alegría del pueblo (dice en cuáles retos se podría alentar a los competidores como sería el caso de la carrera o la lucha).
- Explicación M: Encuentra que la música (que es la manera de animar los equipos en este tipo de competencias) es algo que estimula a lo que están desvanecidos y tranquiliza a los espíritus, estaría a favor de cambiar la ley a favor de más celebraciones con música, pero la razón de que esté prohibido es el miedo a que corrompa a los hombres en cierta manera.
- De lo ritos de los antepasados se practiquen los mejores. Más una excepción que sería la de los esclavos de la Madre del Ida.
- Quien robe un objeto sagrado sea considerado parricida. El castigo divino de esto que sea la muerte y el castigo humano la deshonra.
- Explicación M: El castigo al robo es al que robe un objeto sagrado y un objeto que se encuentre en un lugar sagrado.
- El incesto debe ser penalizado con la última pena.
- El impío no debe intentar aplacar la ira de los dioses con presentes.
- Explicación M: Esto es porque ningún hombre (dios en este caso) bueno desea recibir algo de uno malvado.
- Deben cumplirse los votos de manera escrupulosa, de lo contrario hay castigo.
- Explicación M: Este castigo es uno divino ya que muchas veces a los hombres buenos les han llegado castigos humanos como el dolor físico, o la tristeza interior entre otros. El divino es doble porque se caracteriza en los remordimientos de conciencia de los vivos y en una fama tal de lo muertos
- Nadie consagre un campo de cultivo.
- Explicación M: Esto está fundamentado en lo que decía Platón al respecto. Se puede encontrar en detalle qué cosas se pueden consagrar a los Dioses, qué características tienen y otros en la página 98 de “Las Leyes”. Con relación a no consagrar un campo de cultivo es porque tanto la casa como el hogar se asume que están consagradas a los dioses, entonces consagrarlo por una segunda vez es como irrelevante.
- Hay un límite en la consagración de oro, plata o marfil.
- Los ritos privados permanezcan perpetuamente.
- Sean sagrados los derechos de los dioses Manes.
- Sean tenidos como divinidades los familiares difuntos. Disminuir el gasto y duelo por ellos.
- Explicación M: Se une la muerte de los parientes en términos legales con ritos religiosos. Las personas que están obligadas a los ritos anteriores a la hora de la defunción según los Escévolas, son en primer lugar los herederos, luego los que recibieron tanta cantidad de dinero como todos los herederos junto, luego el que recibiera por la muerte más bienes de los que tenía el difunto en el momento de morir, y así como cuarto lugar (lo más común es que solo se quede en los herederos y los otros tres casos ni siquiera ocurran) aquel de los acreedores que reciba una mayor cantidad de dinero y por último el que le debía dinero al difunto y no le pagó, por ende se entendería como que le heredó ese dinero.
- Según los antiguos quienes están obligados a los ritos son en primer lugar los herederos, o por tomar en posesión la mayor parte de los bienes, o porque la mayor parte de los bienes se nos sean legados.
- En realidad se habla mucho del contraste que existe entre los antiguos y los Escévolas respecto a la herencia, a cómo repartirla, entre quienes, etc. Pero lo importante aquí es que M se pregunta porque los pontífices mezclan la religión con derecho civil, ya que en cierto sentido se suprime su propio derecho religioso por darle prioridad al civil. Sin embargo no responde la duda, sigue hablando de otro tipo de detalles relacionados con el entierro, que debe ser religioso y respetuoso en relación con las ceremonias, sobre el duelo y el límite que existe, qué clase de sacrificio debe hacerse al momento de la muerte de la persona, en qué momento una sepultura comienza a serlo, de la incineración, etc. Detalles entre las páginas 103-109 del libro.
- Por si acaso voy a poner más en detalle lo que dice M sobre los sepulcros, ya que según él hay dos leyes al respecto; una cuida los edificios de particulares, otra los sepulcros en sí. Y todo el resto de lo que esté relacionado con los sepulcros y cómo enterrar a la persona y otros se desprende de la costumbre.
- Un último punto que hace al respecto es la de que se debe reducir la suntuosidad de los sepulcros, que sea lo menos caro posible el entierro o de lo contrario se va a sancionar por medio de multas. De hecho hay varios detalles al respecto en el libro (tipo; quienes pueden ir y otros) entre las páginas 110-113.
En relación a todas las leyes anteriormente escritas, normalmente las habría pasado de largo, pero despues de enunciarlas todas, M explica o justifica todas las leyes mencionadas anteriormente y no solo eso, sino que en relación con la última (que habla de los muertos) pasa varias páginas dando detalles de las ceremonias que deben cumplirse en el caso de una muerte y da casos hipotéticos y concretos donde se manifiestan excepciones de lo anterior.
Algo importante también que conversan entre la ley 23 y las que vienen es que en materia del derecho civil, M se encargará de hablar mejor de eso (probablemente en el libro 3) ya que los jurisconsultos tienden a dispersar muchas cosas que son puntos de una sola materia.
...