ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los hechos son necesarios para establecer teorías, pero las teorías son necesarias para dar sentido a los hechos


Enviado por   •  27 de Mayo de 2017  •  Ensayos  •  1.625 Palabras (7 Páginas)  •  1.614 Visitas

Página 1 de 7

Ensayo de teoría de conocimiento

Alumno:         Marcelo Cueva 10°A                                                          2016

Título elegido: “Los hechos son necesarios para establecer teorías, pero las teorías son necesarias para dar sentido a los hechos”.

Erase un día normal para mí en mi casa, donde estaba ayudando a mis padres guardando las compras del día, nada fuera de lo normal, pero de repente, cuando iba a guardar los huevos, uno o dos se me cayeron de la base, haciendo una gran mancha en el piso que luego tuve que limpiar. Había aprendido dos lecciones, la de ser más cuidadoso y de la teoría de la gravedad, pero en eso me pregunte, que era una teoría, obviamente lo primero que fue a mi mente fue una ley fundamental, pero ¿De dónde salió esa ley?.

Más temprano que tarde descubrí, que la formación de esta ley, llego a partir de experimentos hechos por Newton, un reconocido científico, probando la atracción del cuerpo hacia uno más grande. Pero por otro lado, recordé que la matemática es una ciencia también, pero no usa hechos, ni experimentos, solo uso de ecuaciones y números, pero aun así tiene teorías, como la de Pitágoras, cuyo teorema tuve que memorizar para un examen meses atrás.

Entonces intente buscar que era propiamente una teoría, para entender el problema, y descubrí que de por si una teoría se podría decir que es un sistema de ideas en un conjunto ordenado de preposiciones, que pueden probarse o desmentir, según en las ciencias en general. Y de acuerdo a eso, plantee mi pregunta si ¿En qué medida los hechos son necesarios para establecer teorías, y las teorías son necesarias para dar sentido a los hecho?”.

  • La ciencia fáctica construye teorías a través del método científico de las ciencias naturales, donde el hecho es parte fundamental (en el experimento).

Cuando Isaac Newton planteo su teoría de la gravedad, fue un proceso que duro tiempo, tiempo necesario para un análisis profundo, ayudándose de la lógica, racionalidad pero principalmente que se originó por la percepción por la famosa caída de una manzana sobre su cabeza, que según Newton, demostraba la presencia de una fuerza que atraía los objetos a al suelo, llamada después gravedad. Para la cual tuvo aplicar forma vectorial, prueba y análisis de cuerpos extensos, descifrar el valor de la atracción gravitatoria, plantear su hipótesis, sobre que los cuerpos masivos caen más rápido, experimentar con la caída de estos cuerpos y descubrió efectivamente, que la gravedad actúa de igual manera en todos los cuerpos.

La racionalidad y lo empírico van de la mano en las ciencias fácticas, más conocidas como las ciencias naturales, siendo lo observado en el experimento sobre un caso en particular, convertido idealmente en información, que mediante el uso de la razón podemos generar un conocimiento que se conocerá como una verdad particular, verdad con la cual se podrá llegar a verdades universales (teorías) para todos los casos relacionados a ese experimento, por tanto las ciencias fácticas son básicamente ciencias inductivas,  aunque si bien es cierto ninguna verdad podría ser absoluta según K Popper porque no se pueden ver todos los casos, entonces se entiende que esta ciencia está destinada a ser renovada infinitas veces acercándose a lo verdadero pero nunca alcanzándolo.

“Es muy natural que quien trabaje preferente o exclusivamente con arreglo a este método de las ciencias naturales, propenda de antemano a colocar el factor empírico sobre el racional”  (pag 30, Hessen)

Pero hay que entender propiamente los pasos del método científico, pues entendiendo esto, entenderemos como se crean y descartan teoría tras teoría. Según Thomas Kuhn, el desarrollo de las ciencias se divide primero en el establecimiento de un paradigma (un problema de la realidad donde se trata de analizarlo y resolverlo,) donde se saca una solución general , que se adaptara en la comunidad científica como una teoría, donde no entrara en conflicto hasta que el paradigma resuelto, falle en resolverse en un solo experimento, y de ahí se saca un nuevo paradigma, sobre ese problema en particular que no pudo ser resuelto y así sustituir el paradigma anterior y por ende descartar la teoría anterior adoptada por la comunidad científica, que difícilmente pero a la vez obligada tendrá que adaptarse a la nueva teoría.

Entendiendo lo anterior, las Ciencias naturales, estudian el mundo físico de una manera inductiva, (por la cual de verdades experimentales llegan a verdades generales) y los experimentos, son en general físicos y visibles, por lo tanto no habría opción en las ciencias naturales de llegar al establecimiento de una teoría, si es que no se ha experimentado antes, porque sin experimento , simplemente no habría teoría , porque la teoría fáctica no se puede sustentar sola, esta es dependiente de los resultados de los experimentos.

Tanto es así que en el ejemplo de Newton, él tuvo que hacer uso de su percepción para presenciar un fenómeno natural que más tarde logro explicar, así como Alexander Fleming, invento de la penicilina, (que fue una medicina fundamental para contrarrestar a las infecciones en heridas) el primer antibiótico de la historia, que descubrió casualmente luego de dejar sus plantas al aire libre por un mes, en su sótano, rodeado de hongos , excepto por una en particular, que tenía una cierta sustancia que mataba al hongo, y luego intentaría re crear el experimento , hasta que dio con la fórmula de esta medicina.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.9 Kb)   pdf (129.9 Kb)   docx (14.6 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com