ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MODULA CULTURA POLITICA

Eddie8921 de Septiembre de 2013

25.343 Palabras (102 Páginas)405 Visitas

Página 1 de 102

GLOSARIO

Cultura:

Conjunto total de los actos humanos en una comunidad dada, ya sean estos prácticas económicas, artísticas, científicas, religiosas, comunicativas, sociales en general. Toda práctica humana que supere la naturaleza biológica es una práctica cultural. Algunos autores asignan el término cultura a los significados y valores que los hombres de una sociedad atribuyen a esas prácticas. La cultura no es algo que se tiene, sino que es un producto colectivo de un universo de significados que son transmitidos a través de generaciones.

Cultura Política:

Conjunto de conocimientos, sentimientos, representaciones, imaginarios, valores, costumbres, actitudes y comportamientos de determinados grupos sociales, partidos o movimientos políticos dominantes o subalternos, con relación al funcionamiento de la acción política en la sociedad, a la actividad de las colectividades históricas, a las fuerzas de oposición, a la relación con el antagonista político, etc. (Concepto de Fabio López de la Roche)

Democracia:

La democracia, es el aquel sistema de gobierno, en el cual la soberanía del poder reside y está sustentada, en pueblo.

Hegemonía:

Se denomina hegemonía a la supremacía de una entidad sobre otras de igual tipo. Se puede aplicar a diversas situaciones con el mismo significado: una nación o bloque de naciones puede tenerla, gracias a su mayor potencial económico, militar o político, y que ejerce sobre otras poblaciones, aunque estas no la deseen. Por hegemonía mundial se entiende el dominio del mundo por parte de una sola nación o un grupo de naciones.

Hegemonía cultural:

Según Antonio Gramsci, la dominación y mantenimiento de poder que ejerce una persona o un grupo en clave de persuasión a uno(s) minoritario(s), imponiendo su propios valores, creencias e ideologías que configuran y sostienen el sistema mayoritario, consiguiendo así un estado de homogeneidad en el pensamiento y acción como también una restricción de las producción y publicaciones culturales.

Imaginario:

El imaginario es el efecto de una compleja red de relaciones entre discursos y prácticas sociales, interactúa con las individualidades. Sé constituye a partir de las coincidencias valorativas de las personas, se manifiesta en lo simbólico a través del lenguaje y en el accionar concreto entre las personas. (Prácticas sociales) El imaginario comienza a actuar como tal, tan pronto como adquiere independencia de las voluntades individuales, aunque necesita de ellas para materializarse. Se instala en las distintas instituciones que componen la sociedad, para poder actuar en todas las instancias sociales. El imaginario no suscita uniformidad de conductas, sino más bien señala tendencias. La gente, a partir de la valoración imaginaria colectiva, dispone de parámetros apócales para juzgar y para actuar.

Paradigma:

Modelo o patrón en cualquier disciplina científica u otro contexto epistemológico. El concepto fue originalmente específico de la gramática; en 1900 el diccionario Merriam-Webster definía su uso solamente en tal contexto, o en retórica para referirse a una parábola o a una fábula. En lingüística, Ferdinand de Saussure ha usado paradigma para referirse a una clase de elementos con similitudes.

Partidos políticos:

Los partidos políticos son organizaciones que se caracterizan por un pensamiento común respecto a una idea de sociedad y su creación y desarrollo propende para la realización de esta idea. Contribuyen a la formación de una sociedad democrática y a la formación y orientación de la voluntad de los ciudadanos, así como a promover la participación en las instituciones representativas. Como lo afirma Weber, representa intereses individuales así como intereses colectivos.

Política:

Es una actividad orientada en forma ideológica a la toma de decisiones de un grupo para alcanzar ciertos objetivos. También puede definirse como el ejercicio del poder para la resolución de un conflicto de intereses. El término se relaciona con la "polis" que aludía a las ciudades griegas.

LECCIÓN 1: CONCEPTOS BÁSICOS.

Tratar de definir la cultura es una tarea compleja, sin embargo, nos referiremos brevemente a varios de los intentos que se han expuesto al respecto. Uno de estos intentos de definición se basa en la distinción de cultura y naturaleza:

“En un primer nivel, lo que caracteriza tradicionalmente a la cultura y la distingue de la naturaleza es el artificio, la costumbre, la convención. La cultura es una institución humana, y como tal corresponde al ejercicio de una voluntad, o, al menos, a un conjunto de intenciones de sentido: la cultura es un mundo donde se despliegan reglas y valores…En un segundo nivel, naturaleza y cultura han sido distinguidas desde el punto de vista de la libertad de la acción. Lo natural es, ante todo, lo espontáneo, lo instintivo, lo irreflexivo, o sea, la ausencia de la puesta en marcha del pensamiento deliberativo, del juicio, de la reflexión, que caracterizan por el contrario el despliegue de la acción libre, es decir, voluntaria”.

Con la distinción anterior, podríamos decir que la cultura puede ser definida en un sentido amplio, como todo lo cultivado por el hombre, tanto en el ámbito material como inmaterial. En un sentido restringido, la cultura estaría constituida por los diversos saberes que la humanidad ha alcanzado y recopilado a lo largo de la historia2 Pero el concepto de cultura no ha sido siempre el mismo. Desde la perspectiva de la cultura como formación de la persona, entre griegos y romanos el significado estaba relacionado con la educación de la persona a través de las artes, en lo que se conocía como paideia y humanitas respectivamente. En la Edad Media, la asociación entre cultura y religión era indisoluble; la Iglesia definía el rumbo cultural de la sociedad. En el Renacimiento la cultura se concibió como la formación que permite al hombre vivir del modo más perfecto en el mundo. Hasta entonces la cultura tenía en esencia un carácter aristocrático que sólo vino a ser replanteado durante la Ilustración, período en el comenzó a significar "enciclopedismo", o sea conocimiento general y conciso en todos los dominios del saber. Todo lo anterior, sin embargo, estaba concebido desde una mirada europea de la cultura.

En otra perspectiva, la cultura vista como producto de la formación del hombre, se piensa esta desde la vida colectiva y plural de un grupo social determinado cuyos símbolos, lenguajes, productos y hechos sociales lo definen a sí mismo. Es la concepción del relativismo cultural, que considera como productos culturales desde la forma de preparación de un alimento hasta una famosa obra pictórica.

En el desarrollo del concepto de cultura han sido muchos los autores que han expuesto tesis diversas. En el Siglo XVIII, J. J. Rousseau consideró la cultura como fenómeno distintivo de los seres humanos cuya característica principal era la universalidad. En el Siglo XIX, E. B. Tylor, sostenía que la principal tendencia de la cultura desde los orígenes a los tiempos modernos era el tránsito del salvajismo hacia la civilización; F. Boas hablaba de culturas e insistía en la necesidad de estudiar muchas culturas particulares y reunir una importante información etnográfica antes de aventurar leyes universales. B. Malinowski creía que todos los elementos de la cultura poseían una función (social, histórica, geográfica, etc.) que les daba sentido y hacía posible su existencia. De acuerdo con Lévi-Strauss, la cultura es básicamente un sistema de signos producidos por la actividad simbólica de la mente y que las asociaciones simbólicas no necesariamente son las mismas en todas las culturas.

Según Karl Marx, el dominio de lo cultural es un reflejo de las relaciones sociales de producción. La cultura es considera como uno de los medios por los cuales se reproducen las relaciones sociales de producción, que permiten la permanencia en el tiempo de las condiciones de desigualdad entre las clases. Antonio Gramsci llama la atención a la hegemonía, un proceso por medio del cual, un grupo dominante se legitima ante los dominados y los dominados terminan por naturalizar y asumir como deseable la dominación. Louis Althusser propuso que el ámbito de la ideología (el principal componente de la cultura) es un reflejo de los intereses de la élite, y que a través de los aparatos ideológicos del Estado se reproduce en él. Corrientes más contemporáneas como el neo evolucionismo (L. White y J. Steward), consideran la cultura como el producto de las relaciones históricas entre un grupo humano y su medio ambiente.

En nuestros tiempos, García Canclini en su texto “Diferentes, Desiguales y Desconectados”, en el capítulo I: “La cultura extraviada en sus definiciones”, pone énfasis en cuatro tendencias de lo que sería la cultura. Estas tendencias engloban dimensiones contemporáneas de la cultura. La primera tendencia es la que entiende la cultura como la instancia en que cada grupo organiza su identidad. En la segunda tendencia, la cultura es vista como una instancia simbólica de la producción y reproducción de la sociedad a través de las prácticas sociales. La tercera tendencia observa la cultura como una instancia de conformación del consenso y la hegemonía, o sea de configuración de la cultura política, y también de la legitimidad. La cuarta tendencia interpreta la cultura como dramatización o representación de los conflictos sociales en el juego de las luchas de poder.

Pero si no es fácil llegar a un consenso acerca del

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (160 Kb)
Leer 101 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com