ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

POBLACIONES VULNERABLES


Enviado por   •  11 de Mayo de 2012  •  1.765 Palabras (8 Páginas)  •  1.435 Visitas

Página 1 de 8

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

FACULTAD DE MEDICINA

PRESENTA: LÓPEZ GRANADOS ORLANDO

POBLACIONES VULNERABLES “INDÍGENAS”

PROF. CRISTIAN LENIN VALDEZ

FORMACIÓN HUMANA

PRIMAVERA 2012

INTRODUCCIÓN

En un mundo globalizado donde día a día la adquisición de poder el ensalzamiento por lo joven, lo poderoso y lo rentable esta exaltado, los indígenas forman una parte excluida de nuestra sociedad actual. Hace algún tiempo escuchaba hablar sobre desigualdad, mencionaban que en cuestión de discriminación las mujeres, los niños y los indígenas son las poblaciones más vulnerables; pero aun era más terrible nacer en un mundo donde se es mujer niña e indígena.

“Hay un orgullo circunstancial por un pasado que de alguna manera se asume glorioso

pero se vive como cosa muerta” (BONFIL B., Guillermo. México Profundo 2a ed., México, 1990,Pág. 23)

La cultura madre es remplazada con la apropiación de elementos culturales ajenos no controlados por los grupos específicos pero apropiados del sistema mayor como es la globalización, capitalismo, etc.; esta apropiación de elementos externos puede incluir e insertar modelos de vida, valores y otros códices. Todo esto fomenta formas asimétricas de dirección del poder llevando a la desigualdad mantenida aunque confrontada a lo largo de la historia.

Trae como consecuencia una enajenación que es considerada como una pérdida de identidad de la cultura base. Que como sociedad actualmente se pierde el sentido de comunidad o sea del bien común basada en una cultura autónoma o propia de nuestro grupo perteneciente en donde todos los miembros de la comunidad puedan tener el poder de decisión sobre sus propios elementos culturales capaces de producirlos , usarlos y reproducirlos mediante la organización del trabajo conocimientos y practicas simbólicas; llegando a una connotación distinta enfocada en lo social cuartando así el individualismo y trayendo la colectividad entre nosotros

Los derechos son sometidos por el capital. Con este tipo de reconocimientos queda claro que los derechos indígenas son un obstáculo para que la globalización neoliberal, por eso para que puedan ser una realidad los pueblos indígenas tienen que luchar contra diariamente en contra de ella. No es un asunto menor, ciertamente. Pero la experiencia de los pueblos indígenas en su milenaria resistencia, así como las múltiples formas de lucha que han desarrollado a partir de su propia cultura representa una esperanza de que no sean derrotados.

El México indígena

En México habitan poco más de 10 millones de personas que se identifican como indígenas, siendo la mayor población indígena -en términos absolutos- de los países de América Latina. Parte de nuestra diversidad cultural se expresa en el uso de cuando menos 62 lenguas diferentes y un elevado número de variantes. Entre ellas existen amplios contrastes: mientras el náhuatl es utilizado por más de un millón de personas, para el ópata sólo se registraron 12 hablantes; 17 lenguas tienen más de 50 mil hablantes y sólo seis (náhuatl, maya, zapoteco, mixteco, otomí y tzeltal) son utilizadas por más de 250 mil personas que, en conjunto, representan 61% del total de hablantes de lengua indígena. (Guzmán G. Alba 1990)

La indígena ya no es la población aislada y aparentemente estática de los años cincuenta y sesenta. Hoy estamos ante un conjunto de mexicanos que se desplaza no sólo a lo largo y ancho del país en busca de mejores oportunidades de trabajo e ingreso en las ciudades y campos agrícolas, sino también, y cada vez con mayor frecuencia hacia otros países como Estados Unidos y Canadá.

La extrema pobreza y la alta marginalidad permanecen como signos estructurales de la vida de los pueblos indígenas. A ello habría que agregar un racismo semi-oculto que en el plano local y regional actúa bajo diferentes formas políticas y nunca le falta ocasión para volverse virulento.

A lo anterior, habría que añadir que en prácticamente todas las zonas donde habitan los pueblos indígenas, se resienten de manera grave las consecuencias de la descapitalización del campo, la falta de inversión productiva, la baja productividad, los altos niveles de erosión del suelo y las escasas posibilidades de agregar valor a sus productos.

Las condiciones de desigualdad y pobreza también se reflejan en los niveles de escolaridad. De acuerdo con el censo de 1990, en localidades con 30% o más de población indígena, 26% de su población de 6 a 14 años no acudía a la escuela, y entre la población mayor de 15 años, sólo 59% sabía leer y escribir. El sector más afectado fue el de las mujeres, ya que 46% carecía de escolaridad: del total de analfabetas indígenas, 70.5% correspondía al sector femenil.

Las carencias, postraciones y desigualdades de la sociedad indígena nos refieren a promesas incumplidas del desigual desarrollo mexicano, que se ubican más allá de su emergencia en el escenario nacional debido a la violenta irrupción del EZLN en 1994; los profundos y complejos problemas de los pueblos y las comunidades indígenas sólo pueden ser enfrentados mediante el concurso de las diversas instituciones gubernamentales así como con la participación de las propias comunidades, mediante políticas claras e incluyentes que permitan poner en marcha una práctica pública de la pluriculturalidad y la diversidad, conciliando tradición y modernidad, de suerte de ir tendiendo puentes sólidos entre el mundo de lo local y el mundo de lo global.

Los pueblos

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.1 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com