ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Perdida de valores en jovenes universitarios


Enviado por   •  5 de Noviembre de 2015  •  Apuntes  •  3.712 Palabras (15 Páginas)  •  277 Visitas

Página 1 de 15

2.1 IDEOLOGÍA Y VISIÓN ACTUAL DE LOS VALORES

[pic 1]La ideología de los valores surge a través de la operación de los mismos a escala individual, institucional y de sociedades enteras. Existe una relación de mutua influencia entre los valores individuales y las ideologías prevalecientes en una sociedad determinada. La ideología es el puente que une lo macro social con lo micro social (el individuo). La ideología es un término amplio que incluye sistemas de valores personales, creencias y modos de pensamiento que conducen a la explicación y al cambio del mundo en donde vivimos. Los valores se transmiten, se mantienen y se cambian por intermedio de las ideologías. La ideología, como falsa consciencia, tiene su mejor expresión en tiempo de paz y crecimiento económico; mientras que las diferencias ideológicas encuentran su mayor relevancia para el cambio, en tiempos de presiones sociales y crisis políticas y económicas. Tres ideologías contemporáneas (Pragmatismo, Ética y Hedonismo) presentan características propias y distintivas, con diferentes concepciones ontológicas, epistemológicas y axiomáticas. [pic 2]

  1. KANT y los Valores

[pic 3]Kant va a referirse a los conceptos y los imperativos categóricos de educación y su principal valor va a ser la Paz.

Para Kant el imperativo categórico y el reconocimiento de la dignidad humana, ambos  señalan la pauta última de la acción siendo catalogados por el cómo los dones naturales que portamos los seres humanos, y las instituciones normativas mediatizadas socioculturalmente. Y de ahí Kant, comienza con su formulación del imperativo categórico: “Obra de tal modo que utilices lo humano, tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre al mismo tiempo como fin, y nunca como medio”.[pic 4]

Esta formulación lo acerca al principio de reciprocidad, ya que incluye un reconocimiento de exigencia igual en todos los seres racionales con el fin de coexistir y convivir como seres semejantes.

En los ámbitos morales – personales se concilian éstos de forma que en el cumplimiento de los deberes no se utilicen otras personas para conseguirlo, sino respetar como portadores de sentidos con las exigencias.

Haciendo un análisis de Kant, va a plantear: DIGNIDAD, PAZ, RESPETO, TOLERANCIA.

  1. SCHELER y los Valores

[pic 5]Después de la formulación de Kant con los imperativos categóricos, Scheler hace una crítica a Marx a través de sus secciones: “El formalismo en la ética” y en “La Ética Material de los Valores”, donde sostiene el mal empleo de Kant sobre los bienes, ya que los califica como valores. La dignidad y la buena voluntad que nos habla Kant declara la existencia del hombre como ser racional posee en sí un valor absoluto. Según Scheler  la buena voluntad, la existencia del hombre como fin en sí mismo, la moralidad, en ningún momento las califica como bienes, solo considera a los valores empíricos, no cuenta los valores éticos, estéticos o religiosos. [pic 6]

Kant distingue meramente entre los valores que surgen de intereses (empíricos) y los valores morales, Scheler dice que los valores morales interesan porque valen en una sociedad, porque despierta un interés en nosotros y no el interés el que define el valor. Según Scheler nos inspira ciertamente un vivo interés la ley moral, pero su plena vigencia sólo es un ideal y no un bien que nos atrae para disfrutarlo: su valor no es abstraído de ninguna inclinación y por tanto de ningún bien.

C) HEGEL y los Valores

[pic 7]Hegel plantea una relación VALOR – EDUCACIÓN, nos dice que los seres humanos al no ser educados, somos incultos. Por ello la buena sociedad no piensa abstractamente, porque es demasiado fácil, demasiado vulgar; no vulgar según un estatuto externo o por una nobleza vacía que se pone por encima de lo que no es capaz, sino debido a la inferioridad intrínseca del asunto. [pic 8]

Para él: “EL PREJUICIO” y “EL RESPETO” por el pensar abstracto, ya hoy en día no se toman enserio sin pensar en utilización de las personas, llevando a la sátira y la ironía.

  1. HABERMAS y los Valores

[pic 9]Habermas nos habla en un modelo político de equilibrio entre posiciones que radicalizan la forma del realismo político y las posiciones que absolutizan el derecho natural. Habermas arroja luz entre ambas, siendo juez, defendiendo el alcance trascendental y universal de los principios constitucionales, portándose como un idealista, polemizando contra teorías pasadas, ya que entendían al derecho como pura eficiencia burocrática. Habermas va a hablar de normas y hechos. [pic 10]

La distinción entre norma y valor es, sin duda, heredera de la distinción entre razón y pasión que impregna la concepción kantiana del yo. Las inclinaciones naturales, las pasiones, que un sujeto tenga de hecho no le instruyen acerca de su deber y solo tienen relevancia para reflexiones de naturaleza prudencial. En cambio, la razón es la fuente de las normas universales que han de guiar al sujeto o, al menos, delimiten el ámbito de lo permisible. Este modo de distinguir entre razón y pasión presupone la contraposición positiva entre ser y deber ser, entre hecho y valor. Habermas, suscribe esa contraposición, viéndose obligado a separar valores, que varían de un individuo a otro, y de cultura a cultura. Logrando preservar el valor cognitivo del aspecto normativo de lo ético al tiempo que deja un espacio para el pluralismo de los valores. Obligando a identificar las normas universales sin que la deliberación se deje contaminar por las circunstancias particulares, por la arbitrariedad axiológica de los hechos.

No podrá, por ello, atender la deliberación a lo que uno u otro individuo piensa, a lo que en una u otra cultura se considera correcto, para obtenerla será necesario hacer abstracción de sujetos y culturas particulares, para centrarse en las normas en las que cualquier sujeto o cultura concordarían.

  1. MARX y los valores

[pic 11]Se examina la cuestión relativa a la existencia o inexistencia de una filosofía moral en el marxismo, al centra su interés en las condiciones sociales de la libertad, Marx no dedicó a la ética un lugar específico en sus escritos. Sin embargo, años posteriores se descubre su escrito sobre el ethos humanista y comunitarista preocupado por la libertad; el único error de Marx es hablar de un derrocamiento con violencia. La ética Marxista, se basa en el relativismo; el marxismo rechaza la moralidad de clase y trata de expresar aspectos comunes a toda la humanidad. [pic 12]

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (23.2 Kb)   pdf (559.3 Kb)   docx (410.7 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com