ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Preguntas De Discusion

emca94302 de Abril de 2015

6.564 Palabras (27 Páginas)286 Visitas

Página 1 de 27

Preguntas de Discusión

1. ¿Cuál es la relevancia y el objetivo de las humanidades?

2. ¿Cómo las humanidades puede hacer que el hombre supere la problemática de hoy?

3. ¿Cómo surge el termino humanismo? Relaciona los términos renacimiento, humanismo y humanidades. Explicar y hacer comentario propio.

4. ¿Cómo el hombre puede aplicar su conocimiento de las humanidades en el mejoramiento de su existencia y de su convivencia como los demás seres del planeta?

5. ¿Cuál es el uso que harías de tus saberes de las humanidades en tu vida profesional como ingenieros ambientalistas?

Respuestas

1. Objetivos:

El objetivo último del título de Grado en Humanidades es ofrecer una formación humanística general, que permita a los graduados comprender en su conjunto la sociedad actual e intervenir de manera crítica en ella. Por ello, el Grado de Humanidades está centrado en el estudio de distintos aspectos relativos a las ciencias humanas, con un enfoque multidisciplinar y su relación con el entorno académico, social y profesional con vistas a la capacitación profesional de su estudiantado en tareas relacionadas con la gestión cultural y del patrimonio, y a la mejora de la formación de personas que ya cuentan con otros títulos universitarios o desean ampliar su formación previa.

Los objetivos generales serán:

• La formación de ciudadanos cultos, capaces de establecer una relación crítica y comprometida con la realidad circundante.

• La adquisición de habilidades y destrezas que les permitan diagnosticar y transformar la realidad compleja que les rodea, de acuerdo con los valores propios de una cultura de paz y de valores democráticos, con especial atención al respeto a los Derechos y a los derechos de igualdad entre hombres y mujeres.

• La formación de personas con capacidad para analizar problemas, buscar información y tomar decisiones.

• Ofrecer al futuro graduado un corpus de conocimientos que le permitan adaptarse a cualquier actividad de gestión cultural o de creación a partir de unos conocimientos generales.

• Una formación avanzada en una segunda lengua, a elegir de las ofrecidas por la Facultad de Humanidades en los títulos de Estudios Ingleses y Filología Hispánica, que actualmente son: Alemán, Árabe, Francés e Inglés.

• La formación de docentes e investigadores capaces de integrar distintas perspectivas de estudio y aplicarlas a las demandas del mercado laboral.

Relevancia:

Las humanidades, entiendo que una serie de tecnicas para encontrar una posible alternativa a conflictos sociales, ademas de desearrollar proyectos preventivos de los mismos,

Gracias a las humanidades , se ha abierto la conciencia de personas fundadoras de instituciones de veneficiencia, independientemente de la indole de la cual se trate.

Gracias a todas estas instituciones (creadas por gente que tiene etica, generada por el conocimiento de las humanidades, o viceversa), el mundo no se ha ido al carajo aunpor completo. S i todas las personas que ocupan puestos importantes en instituciones que requieren de esta etica, tubieran la etica profecional nescecaria, no habria guerras, pero desgraciadamente existen algunas personas perversas , qeu ocupan lugares que no deberian ocupar.

2.

Todos los alumnos nos han preguntado alguna vez: ¿Y esto para qué sirve? Suele ser una pregunta incómoda, que podemos interpretar como una muestra de cerrilismo del alumno. ¡No se dan cuenta de lo importante que es leer, saber historia, aprender filosofía, disfrutar con la poesía! Por su parte, muchos padres están preocupados por el futuro laboral de sus hijos y reclaman asignaturas útiles para ganarse la vida. Con frecuencia, los docentes nos refugiamos en las leyes educativas, o en una vaga evidencia del valor de lo que enseñamos, y dedicamos poco tiempo a explicar para que vale lo que deseamos que aprendan. Por eso me interesa mucho la obra de Martha Nussbaum, una gran humanista a la que se le concedió el Premio Príncipe de Asturias. Hace ya bastantes años, Emilio Lledó me dijo que era la mejor helenista del momento. Su libro La fragilidad del bien es admirable por su erudición y por su perspicacia. Luego ha escrito muchas obras sobre ética y filosofía del derecho, y trabajó con Amartya Sen, premio Nobel de economía, estudiando las hirientes diferencias sociales y las situaciones de injusticia. Hoy quiero referirme a dos libros suyos dedicados a la educación: El cultivo de la humanidad, y, sobre todo, Not for Profit, que lleva un subtítulo llamativo: ¿Por qué la democracia necesita las humanidades? En el primero, estudia la situación de las humanidades en la universidad americana, y expone las tres destrezas intelectuales que solo las humanidades desarrollan y que son imprescindibles para la convivencia democrática: (1) La capacidad de examinar críticamente las propias ideas y las tradiciones culturales en que se ha crecido, (2) La capacidad de verse a sí mismos no solo como ciudadano pertenecientes a una nación, sino como seres humanos vinculados a los demás seres humanos por lazos de reconocimiento y mutua preocupación, (3) Lo que podemos llamar “imaginación narrativa”, que permite ponerse en el lugar de los demás. El segundo libro comienza con una afirmación dramática: “Estamos en medio de una crisis de proporciones masivas y grave significado global. No, no me refiero a la crisis económica que comenzó el año 2008. Al menos, en este caso todo el mundo sabe que existe y muchos líderes mundiales trabajan rápida y desesperadamente para encontrar soluciones. No, me refiero a una crisis que está pasando desapercibida, como un cáncer, una crisis que puede ser, a largo plazo, mucho más destructiva para el futuro de la democracia: la crisis mundial en la educación.

3.

Introducción

A lo largo de toda la historia ha surgido una gran variedad de ideologías, movimientos y corrientes, el humanismo es una más de ellas. Aún así, el hecho de que haiga muchas, no las hace de menor importancia. Para tomar conciencia, en este documento se tratarán diversos temas sobre el humanismo: el panorama del mundo antes de este, los cambios que ha sufrido a través de las décadas, en que se ha convertido y como se puede ver reflejado en la actualidad; todo desde su comienzo hasta la actualidad. Se hará resaltar la importancia de esta ideología además de sus características y ventajas. Se proveerá información de relevancia sobre el tema para que el lector pueda crear y darle forma a su propia opinión al respecto.

Es importante siempre tomar en cuenta lo que uno siente y piensa sobre una situación antes de realizar algo respecto a ella, analizar las cosas con calma y pensar como repercutirá la acción a futuro. La capacidad de razonar es algo que diferencia al ser humano de las otras especies vivientes en la Tierra. Hay que saber utilizar esta cualidad única para bien, y no conformarse solo con eso, sino llevarlo a cabo. Este es, de forma resumida, el principio básico del humanismo.

Antecedentes

¿Cómo empezó?

El humanismo se creó en el siglo XV en Italia como una respuesta al problema que vivía la sociedad, que estaba en pésimas condiciones. Ya que a finales del siglo XIV, la sociedad italiana estaba en picada debido a las malas costumbres que se tuvieron durante tantos años. La idea surgió debido a que comenzaron a pensar que el ser humano podía ser el centro del universo, lo que propicio que la sociedad tuviera un impulso ascendente ya que las personas comenzaron a darse más valor a sí mismas y eso provocó que fueran creyendo en sus capacidades para lograr mayores objetivos. Se empezaron a preguntar porque ellos no podían ser lo más importante de todo.

"¿Qué es la existencia? El existencialismo sostiene que el hombre existe, es un puro existir, que no consiste en esencialidad alguna, sino en puro acontecer". (Castillo, 2007, p. 91).

El humanismo estaba principalmente basado en los escritos clásicos, obras literarias de la cultura grecorromana. Fue muy importante este movimiento para la sociedad, ya que esta había tocado fondo. Hay algunas razones por las cuales el Humanismo pudo desarrollarse de una mejor manera, tales como: la invención de la imprenta, que permitió difundir las ideas en escritos de una manera mucho más fácil y la forma de enseñanza, ya que se comenzó a apoyar al movimiento y se empezó a educar de mejor manera todas las áreas. Una de las ideas fue dejar atrás la desigualdad que existía hacia las mujeres porque a estas se les seguía viendo como seres inferiores y que no podían tener el mismo reconocimiento que los hombres. Cristina de Pizán fue una de las pocas mujeres que logró defender su punto de vista ya que dijo que si se le enseñaba a las mujeres de una forma correcta, a hacer los trabajos que se necesitaban, ellas podrían hacerlo igual o mejor que los hombres.

Regresando al porqué de la creación de este tipo de pensamiento, solo se necesita imaginar la manera en que empezaron a pensar los hombres y cómo estaba viviendo la sociedad después de siglos y siglos de oscuridad. "Te pusimos en el centro del universo para que observes mejor todo lo que hay en el mundo" (Spielvogel, 2005, p. 12). Esto es con lo que se debe de pensar cuando se dice humanismo, el hombre en el centro, lo más importante en esa época. En mucho tiempo no se había visto ningún avance de verdadera importancia, la comunidad se había estancado en las mismas ideas y costumbres. De ahí fue donde surgió la necesidad de que se cambiara la forma de pensar de todos por completo. Empezaron adoptando las ideas de las antiguas culturas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com