ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proyecto Juventud


Enviado por   •  17 de Febrero de 2013  •  13.164 Palabras (53 Páginas)  •  312 Visitas

Página 1 de 53

J￳venes, tecnolog■a, participaci￳n y consumo

Sergio Alejandro Balardini

Proyecto Juventud

El presente trabajo desarrolla cuestiones relativas a las formas de constituci￳n de lo juvenil, abarcando, por una parte, una lectura diacr￳nica que permita dar sentido a las diferencias entre generaciones y, por otra parte, sincr￳nica, desenmascarando las l￳gicas productiva y cultural contempor£neas, tan estrechamente vinculadas a las formas de ser adolescente hoy, prestando especial atenci￳n a los atributos novedosos de los sujetos a los que refiere y a los principales desaf■os que se presentan para el an£lisis.

Un poco de historia. De d￳nde venimos y hacia d￳nde vamos.

El surgimiento del sujeto juventud, en tanto sector de poblaci￳n con caracter■sticas propias, es resultado del desarrollo de las fuerzas productivas en Occidente, consecuencia de la necesidad de la sociedad burguesa emergente de preparar a los individuos para su integraci￳n efectiva a la vida productiva y social de una sociedad con caracter■sticas distintivas de la feudal.

En efecto, en el per■odo previo a la aparici￳n social de la juventud, la familia constitu■a una unidad global de producci￳n y reproducci￳n. De seres humanos, fuerza de trabajo, de bienes y del saber acerca de ellos. "La divisi￳n del trabajo, con base en la edad y el sexo, tend■a cubrir las necesidades que se generaban alrededor del ncleo familiar. Los nuevos sujetos se integraban a la comunidad, asumiendo las tareas asignadas a la unidad dom←stica, donde la relaci￳n que se establec■a entre las generaciones se caracterizaba por la subordinaci￳n hacia el padre, nica imagen de adultez."

En una perspectiva hist￳rica, y gui£ndonos a trav←s de la investigaci￳n de Philippe Aries, "la juventud es el per■odo destinado a la educaci￳n para la vida activa, y en la sociedad moderna la educaci￳n es la base del desarrollo. ... El foco debe estar en la nueva relaci￳n hist￳rica entre individuo y sociedad, que se desarroll￳ en el siglo XVIII en la era pre-industrial y , m£s tarde, en la sociedad industrializada. ... La juventud fue la respuesta al desarrollo productivo de la sociedad burguesa. El individuo burgu←s tuvo que desarrollar sus potencialidades individuales para encarar la vida productiva y pol■tica y para administrar sus propios intereses en esta vida. La juventud se desarroll￳ en el sistema escolar, que se volvi￳ el principal agente del `desarrollo de las potencialidades individuales'. ... La vida escolar es el contexto b£sico o crucial de la juventud". As■ vemos que, adem£s, esta inscripta en una relaci￳n de poder.

Segn Ari←s, "la construcci￳n social de la juventud requer■a la aparici￳n de otros conceptos: la familia o el espacio familiar y la infancia, verificables reci←n a partir del siglo XVII y solo en el seno de las clases altas durante su etapa inicial. Junto a la infancia, aparecer£ una instituci￳n: la escuela. Infancia, familia y escuela permanecer£n firmemente relacionadas." La familia, "conformar£ un nuevo sistema de relaciones sociales que aparece casi como respuesta a la p←rdida de la posesi￳n de la tierra. Este ser■a uno de los puntos de partida para el surgimiento de la familia burguesa. El orden social emergente requerir£ nuevas modificaciones a los individuos que pretendan desempe￱arse con ←xito, determinando la aparici￳n de la juventud y su espacio privilegiado: la escuela secundaria". Surgir£n, asimismo, en este per■odo, diferentes instituciones extrafamiliares destinadas a facilitar la socializaci￳n entre pares, como espacio para la adquisici￳n de los nuevos elementos necesarios para enfrentar un mundo renovado.

Estas transformaciones revolucionarias de la sociedad feudal hacia el capitalismo, modifican sustancialmente a las instituciones sociales preexistentes, disloc£ndolas y desarticul£ndolas. Las viejas pautas de trabajo y producci￳n, la vieja familia como espacio de la producci￳n y reproducci￳n social y las normas y valores que la sosten■an, poco a poco van cediendo lugar a las nuevas instituciones. Hay que recordar que en el primer momento de la revoluci￳n industrial, cuando an no eran necesarias la formaci￳n y capacitaci￳n que m£s tarde resultar£n indispensables, los ni￱os y las mujeres eran incorporados masivamente a las primeras f£bricas, consider£ndoselos una mano de obra m£s barata que la masculina.

Sin embargo, la constante expansi￳n del sistema capitalista y su gradual complejidad productiva, generan una diversidad de necesidades que demandan un per■odo de capacitaci￳n cada vez mayor para dar respuesta a ellas, traduci←ndose, en consecuencia, en exigencia de escolarizaci￳n de nuevos y mayores contingentes de individuos, previo a su desempe￱o en la futura asignaci￳n de actividades. Funci￳n, pues, de reproducci￳n social, integraci￳n y adaptabilidad, pero, tambi←n, capacidad renovadora, y flexibilidad a las innovaciones y permeabilidad al cambio.

Por otra parte, "solamente cuando la estructura social hace posible los lazos directos entre los adolescentes, pueden estos desarrollar el sentimiento de particularidades propias y de una conciencia comn... En los tiempos modernos, es nicamente la escuela la que, al distribuir a los j￳venes estrictamente segn su edad, los aproxim￳ y estableci￳ entre ellos contactos estables e institucionales. Esta separaci￳n del mundo de los adultos explica el hecho de que en el c■rculo de j￳venes se expresaran y fortificaran las tendencias espec■ficas de una misma edad, lo cual no podr■a tener lugar antes, ni pod■a haber sido imaginado por los j￳venes de ese tiempo. A esta conquista de libertad social, correspondi￳ una nueva tendencia de los adultos a considerar tanto a los ni￱os como a los j￳venes de acuerdo con su edad exacta, lo que entra￱￳ en pedagog■a la especificaci￳n de los programas y los m←todos y, de una manera m£s general, llev￳ a reconocer una cierta personalidad propia".

En consecuencia, "la juventud surge en la medida en que el desarrollo social exige un per■odo cada vez m£s largo de preparaci￳n de los individuos para su integraci￳n a la vida productiva y social, lo que a su vez posibilita una mayor integraci￳n intrageneracional, a partir de la estrechez de contactos y v■nculos, producto de su situaci￳n semejante. Este per■odo vital, caracterizado por el aplazamiento de la entrada en la vida productiva y social, y por tanto, consignado

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (84.4 Kb)  
Leer 52 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com