ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia Del Desarrollo Infanti (ensayo Del Curso)


Enviado por   •  11 de Mayo de 2014  •  2.680 Palabras (11 Páginas)  •  436 Visitas

Página 1 de 11

INTRODUCCION

A lo largo de este curso se desarrollaron temas mediante los cuales se aprendió acerca del pensamiento y desarrollo infantil del niño, así como todo lo que influye para que este se lleve a cabo de una buena manera.

También nos proporcionó herramientas y todo aquello que necesitamos saber para afrontar y cubrir las necesidades que se puedan dar relacionas al desarrollo humano del niño, ya que también cómo se vio durante el curso, el docente es uno de los principales promotores del mismo.

Para fundamentar el tema, nos apoyamos en las teorías psicológicas del desarrollo y perspectivas socio históricas. Es importante saber que concepto ha tenido la sociedad de la infancia al paso del tiempo, para de esta manera saber la base las ideas, las consecuencias del entorno, etc. que influyen directamente en el desarrollo del niño.

Asimismo se analizó también como influyen los entornos a los que pertenece el niño y la educación que recibe de manera directa en el proceso de desarrollo psicológico del infante

JUSTIFICACIÓN

Es importante retomar todos los temas que vimos durante el curso, pero creo que no solo eso, sino relacionarlos, y comprender la importancia de cada uno.

Esta es una manera para pulir todo lo aprendido y reforzarlo dándole una opinión propia y desenvolver los temas desde mi perspectiva.

DESARROLLO

El concepto del desarrollo humano puede verse desde distintas perspectivas; desde lo histórico, lo cultural, lo científico.

Las etapas de la vida humana, tales como la infancia o la adolescencia están sumergidas en un debate que discute su origen, ya que, aunque se les considera etapas naturales, es sabido que anteriormente los niños no eran relevantes para la sociedad, ya que compartían actividades, e incluso costumbres con los adultos.

Para esto, conviene saber que perspectiva se tenía de la infancia aquí en México y saber que diferencia existe a como la tomamos hoy en día. Para esto, investigamos acerca de la infancia en distintas épocas del país, y en la mayoría es sabido que los niños realizaban tareas al igual que sus padres, no se les tenia consideraciones especiales y se preparaban día con día para su “vida adulta”.

A través de diversos estudios acerca del tema, se ha asimilado que, aspectos como la familia, la cultura, la educación, influencias, el contexto, y el ambiente en general son el hincapié para el desarrollo infantil.

Aunque por otra parte, se habla de que es la herencia, y no precisamente el ambiente, el que tiene más influencia en el desarrollo humano. Es la genética conductual, la que se encarga de medir que tanta influencia tiene el ambiente, y que tanta la herencia. Críticos de la genética aseguran que los efectos de influencias conductuales son rara vez inevitable. Siendo así, los hijos adoptados, por ejemplo, deberían parecerse más a sus padres biológicos. La genética, en este caso, determina más las características físicas y de salud ya que la cognición y la personalidad dependen más de variaciones en la experiencia, con la familia, la escuela… el ambiente.

Para profundizar un poco más en el tema del desarrollo infantil, conviene conocer las más importantes teorías, ya que considero importante tener un fundamento más propio.

Sigmund Freud, un médico vianés, y Erik Erikson, psicoanalista alemán, dan forma a la perspectiva Psicoanalítica, la cual, según Berguer (2007) “es considerada una de las grandes teorías del desarrollo humano y sostiene que detrás del comportamiento humano existen impulsos y motivos irracionales e inconscientes que a menudo se originan en la niñez” (p.37).

Es por esto que Freud distingue 4 etapas psicosexuales dentro de su teoría: La etapa oral,(nacimiento – 1 año) en la que la boca, la lengua y las encías son el centro de las sensaciones placenteras y la succión y alimentación son las actividades más estimulantes; Etapa anal (1 – 3 años), en la que el ano es el centro de las sensaciones placenteras y el entrenamiento para el control de esfínteres es la actividad más importante, ya que de tener un entrenamiento demasiado estricto, existe la posibilidad de que la persona sea obsesivamente limpia, rígidamente aferrada a horarios o rutinas, o bien ser rebeldemente desordenada; La etapa fálica (3 – 6 años), en la que el falo o el pene es la parte más importante del cuerpo del niños y el placer deriva de la estimulación genital. Los varones están orgullosos de sus penes, y las niñas se preguntan porque no tienen uno. Enseguida se encuentra la Latencia (6 – 11 años), la cual no es considerada como una etapa, sino como un intervalo en el que las necesidades sexuales se aquietan y emplean toda su energía en actividades escolares o deportes, para posteriormente dar paso a la etapa genital (adolescencia), en la que los genitales constituyen el centro de las sensaciones placenteras y se busca las estimulación y satisfacción sexual.

Erikson, por su parte, atribute a las etapas psicosociales, en las que cada una requiere que se equilibre un rasgo positivo con su negativo correspondiente, aun cuando debería predominar la positiva también se necesita cierto grado de negativa. Es quiere decir que las personas necesitan tener confianza en lo que hacen pero a la vez desconfianza para cuidarse y superarse, a lo que Susen C.Cloninger (2003) menciona “estas etapas se construyen una sobre la otra, y ocurren en una secuencia sin variación en todas las culturas” (p.155).

Ahora podemos hablar de la perspectiva cognitiva, en la cual Jean Piaget y Lev Vygotsky tratan de analizar los procesos de pensamiento. Piaget plantea en su teoría que el desarrollo infantil avanza en una serie de 4 etapas que involucran tipos cualitativamente distintos de operaciones mentales. Mientras que la teoría de Vygotsky habla sobre la manera en que los factores contextuales afectan el desarrollo de los niños. Aquí vemos cómo se va tomando un poco más el contexto, y nos adentraremos en el tema un poco más adelante.

Esta teoría, desde mi punto de vista la relaciono más al caso de Genie, la niña que sufrió de un total aislamiento y presentaba características como las de un niño con retraso mental. Esta teoría nos plantea que existen patrones a seguir de acuerdo a lo socio cultural, como en este caso, Genie, no convivio con nadie, y el falto ese contexto socio cultural, no tuve modelos que seguir, ni con quien compartir.

Del mismo modo, la teoría del aprendizaje social nos dice que las conductas se aprenden por medio de la observación o imitación de modelos. La conducta es otro aspecto muy importante dentro

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16.4 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com