Relaciones Industriales
armandoperezlope3 de Noviembre de 2014
764 Palabras (4 Páginas)245 Visitas
Taylorismo, Fordismo y Administración científica en la industria automotriz.
Frederick Winslow Taylor fue el fundador del movimiento conocido como organización científica del trabajo, movimiento que resulta de gran importancia para la industria automotriz ya que gracias a este se obtuvo una eliminación de pérdida en tiempo, dinero y materiales mediante métodos científicos.
Sumados a este movimiento se encuentran personajes como Henry Ford o Harry Bennet, los cuales siguieron los pasos de Taylor en la industria automotriz.
Resulta importante señalar como el Taylorismo (movimiento de Frederick Winslow Taylor) y el Fordismo (movimiento de Henry Ford) resulta inseparables para la industria automotriz hasta los años 80 del siglo XX.
Taylor además de implementar tantas mejoras a la industria genero un gran descontento con la clase obrera ya que debido a estas mejoras que optimizaron la producción, se generaba una explotación a la clase obrera ya que según sus métodos no se podía concebir los tiempos muertos, las distracciones en el trabajo, ni la movilidad entre puestos, convirtiendo a los obreros en otra clase de máquina que solo servían para producir.
Si bien Taylor se considera un héroe para la industria, no lo es para la clase proletaria, por tal motivo se debe buscar un equilibrio entre estos dos bandos para que ambos se sientan en armonía en el trabajo.
Un continuador de la obra de Taylor fue Henry Ford el cual implemento de manera privada las enseñanzas de Taylor buscando principalmente controlar y limitar la insubordinación de los trabajadores y su tendencia a mantener un saber técnico-productivo sobre el que se sustentaba su rebeldía. Henry Ford logro ir un poco más allá que Taylor en cuanto a la represión del obrero ya que busco controlar la vida del trabajador no solo dentro de la industria si no también fuera de ella, esto lo logro de cierta manera con sistema de salarios altos, los cuales generaban una cierta dependencia del trabajador hacia la empresa y a lo que esta requiriera, además de que Ford con este sistema, lograba la ampliación del mercado del automóvil al convertir a sus obreros en compradores potenciales.
La producción en serie que tenemos hoy se debe en gran medida a las aportaciones a la industria hechas por Ford ya que al introducir una cadena de montaje, en la cual se acomodaban máquinas y hombres en líneas continuas y paralelas de tal manera que el trabajo fluyera con las menores interrupciones posibles. Sin embargo estas aportaciones lograron un mayor descontento en la clase obrera, la cual buscada quitar este sistema que consideraban vacío y repetitivo, sin embargo debido a la dependencia de sueldo que tenían con la empresa no tuvieron otra alternativa que mantenerse al margen.
No cabe duda que Henry Ford fue de suma importancia para la historia de la industria automotriz y de cierta manera necesario para lograr una modernización, sin embargo los métodos para someter a los obreros no son correctos, ciertamente al tener principios se debe buscar un desarrollo equilibrado entre el desarrollo productivo y humano, para alcanzar un equilibrio.
El taylorismo así como parte del Fordismo también se hacen presente en México al instalarse las primeras plantas armadoras, estas trajeron consigo instalaciones, equipo y formas de organización de la producción tales como el tan mencionado Taylorismo, lo cual vino a revolucionar el panorama nacional, y los contextos sociales ya que México empezaría a entrar a una nueva etapa laboral que ayudaría a su desarrollo tanto económico como social.
El taylorismo y el Fordismo continuaron siendo empleados de lleno hasta los años 80, cuando surgen nuevas formas de gestión y administración de la producción tales como el toyotismo, just in time, círculos de calidad, etc., los cuales buscan mejorar el sistema Taylorista sobre todo
...