Relaciones Industriales
carlos.f.g.a11 de Mayo de 2015
13.199 Palabras (53 Páginas)632 Visitas
Nombre de la escuela: Tecnológico de Estudios Superiores de Cuautitlán Izcalli
Nombre del trabajo: Desarrollo de relaciones industriales.
Nombre del docente: Licenciada Claudia Guzmán
Nombre de los integrantes de equipo:
Cuandon Ángeles Christian.
Gutiérrez Acevedo Carlos Fernando.
Lozano Benavides Ramiro.
Bustamante Ruiz Luis.
TEMARIO
Introducción.
1. Relaciones industriales: Definición, antecedentes y funciones.
2. Planeación de recursos humanos, reclutamiento y selección de candidatos.
2.1. Planeación de recursos humanos.
2.1.1. Planeación de personal.
2.1.2. Planeación de recursos humanos y capacidad organizacional estratégica.
2.1.3. La planeación de recursos humanos y la exploración del entorno.
2.1.4. Elementos de una planeación eficaz de recursos humanos.
2.1.5. Pronósticos de la demanda de empleados.
2.1.6. Proyección de los requerimientos de personal.
2.1.7. El proceso de planeación de personal.
2.1.8. Ejemplo de planificación de personal en Trinity industries.
2.2. Reclutamiento.
2.2.1. Proceso de reclutamiento.
2.2.2. Fuentes de reclutamiento.
2.2.3. Reclutamiento fuera de la organización.
2.2.4. Medios de reclutamiento.
2.2.5. La publicidad como fuente de candidatos.
2.2.6. El reclutamiento universitario como una fuente de candidatos.
2.2.7. Estándares de reclutamiento.
2.2.8. Ejemplo reclutamiento de personal en Trinity industries.
2.3. Selección.
2.3.1. Preselección.
2.3.2. Selección de personal.
2.3.3. Proceso selección de personal.
2.3.4. Pruebas para la selección de personal.
2.3.5. Ejemplo de selección de personal en Trinity industries.
2.4. Tipo de contratación.
3. .
3.1. Programa de inducción al empleado.
3.2. Definición de capacitación, adiestramiento y desarrollo.
3.3. Proceso de capacitación y adiestramiento.
3.4. Técnicas de capacitación, adiestramiento y desarrollo.
3.5. Desarrollo de ejecutivos.
Introducción
La planeación de Personal es un proceso utilizado para establecer objetivos de la función de personal. La planeación de Personal puede hacerse de una manera relativamente formal o informal. El proceso de planeación tiende a seguir un modelo congruente que comprende: objetivos organizacionales, pronósticos, planes y programas, evaluación.
La planeación curricular implica necesariamente el diagnóstico de las necesidades de personal a corto, mediano y largo plazo. La acumulación de capital humano a través de la capacitación es un predictor importante al determinar las posibilidades de desarrollo económico.
Al igual que en la mayoría de los componentes de la Administración, el Reclutamiento es un conjunto de procedimientos orientado a atraer candidatos potencialmente calificados y capaces de ocupar cargos dentro de la empresa. Es en esencia un sistema de información, mediante el cual la empresa divulga y ofrece al mercado de recursos humanos las oportunidades de empleo que pretende llenar. Para ser eficaz, el reclutamiento debe atraer una cantidad de candidatos suficiente para abastecer de modo adecuado el proceso de selección.
La importancia de una adecuada selección de personal en las organizaciones empresariales es indiscutible. Son muchos los factores que se ven perjudicados cuando no se elige de forma adecuada al candidato. Bastaría tan sólo recordar el coste que le supone a la empresa en tiempo, formación, desajuste en el equipo de trabajo, deterioro de la imagen de la empresa por la rotación de personal, etc.
Confiar en una organización que pueda reclutar, seleccionar y finalmente proporcionar el personal idóneo para su empresa es una tarea difícil, se necesita de una compañía sólida, con experiencia y un conocimiento acabado de cada una de sus necesidades en recursos humanos, y actualizada en las últimas tendencias para que este proceso sea llevado con éxito.
1. RELACIONES INDUSTRIALES.
RELACIONES LABORALES E INDUSTRIALES EN LA EDAD MEDIA.
Durante la Edad Media, el régimen de la esclavitud se vio atenuado con respecto al antiguo régimen por dos factores muy importantes: El ideológico, motivado por la expansión del Cristianismo y por las masivas deserciones delos esclavos rurales que abandonaron las tierras a las que estaban sometidos. Sin embargo, esta decadencia no supuso la desaparición de la esclavitud, si no que tomo otra forma. El trabajo agrario, estaba basado en hombres que carecían de libertad completa, los siervos que estaban compuestos de esclavos y antiguos hombres libres que cuando el estado ocupo sus tierras, quedaron adscritos a ellas. Los siervos tenían otro status jurídico, al serle reconocida la naturaleza de personas y no de cosa. Así mismo, la condición de siervo era hereditaria, quedando obligados a prestar servicios a su señor. Además, sucedían muchas situaciones jurídicas como la de los siervos de la casa (esclavos prácticamente)y los siervos rurales (algo autónomos económicamente).Es la Edad Media la que conoce la aparición de un fenómeno que se inserta dentro de una incipiente económica de mercado y de algunas ciudades: los gremios que aparecen en la Alemania del S. XI y herederos de antiguas cofradías religiosas. El Gremio tenía sus ordenanzas, y tenía tres niveles profesionales: Maestros, Oficiales y Aprendices. Así mismo, el esquema jurídico del contrato de aprendizaje, ha pasado hasta nuestros días, con la diferencia de que si bien el aprendiz trabaja para el Maestro para aprender un oficio, y el maestro se comprometía a enseñar y a la manutención, el aprendiz, en la actualidad recibe una remuneración por el fruto de su trabajo. La carrera de Relaciones Industriales surge en México en el año de 1953; en la Universidad Iberoamérica campus Santa Fe; en ese tiempo funge como rector Ignacio Pérez Becerra; la universidad Iberoamericana funge como pionera, al ser la primera en implementar la carrera en una universidad de América Latina.
A lo largo de la historia, el hombre a pasado por una serie de periodos y acontecimientos, tales como: Feudalismo, la Revolución Industrial (que se caracterizaba por la explotación masiva de obreros los cuales eran las principales fuentes de poder de las empresas), el Renacimiento y la Edad Moderna; estos al igual que la Industrialización han afectado el desarrollo de la humanidad, ocasionando cambios, tanto económicos como políticos y sociales. Esta cantidad de cambios motivo a algunos teóricos a estudiar el comportamiento del hombre como individuo único en su entorno o lugar de trabajo, siendo este ultimo uno de los pilares fundamentales de la sociedad tanto antigua como moderna, por esta razón la sociología del trabajo se vincula directamente con las relaciones industriales. A medida que la sociedad se hacía más compleja aumentaba su dificultad por entenderla y estudiarla. A partir de aquí empiezan a surgir una serie de ramas dentro de la sociología, una de estas es la Sociología de las relaciones industriales. Según Muller, el objeto de la sociología de las relaciones industriales es estudiar todas las normas tanto formales como informales que inspiradas en una serie de valores regulan la interacción entre los individuos que trabajan en una organización. Para el diccionario de relaciones laborales esta disciplina estudia las relaciones entre los trabajadores y su organización y los empresarios y su organización, todo ello dentro de una cooperación o posición.En Conclusión La Sociología de las relaciones industriales se enfoca en en estudiar un aspecto más real de la sociedad, es decir, la relación dialéctica y directa existente entre trabajador y patrono.
2. PLANEACIÓN, RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DE PERSONAL
El propósito esencial de este trabajo de investigación es explicar cómo desarrollar un conjunto viable de candidatos para ocupar puestos vacantes en la organización. Un segundo propósito es analizar el desarrollo y uso de formas de solicitud a fin preceder el éxito en el empleo. También se analizan la planeación y proyección de personal, que implica proyectar los requerimientos y suministro de personal. La planeación y reclutamiento de personal es el segundo paso en la motivación de los empleados. En esta área se desarrolla un conjunto de candidatos calificados para el puesto, candidatos que tengan las habilidades y capacidades para hacer el trabajo con éxito. Las formas de solicitud son el primer paso para seleccionar a los mejores candidatos para ocupar el puesto.
Estamos conscientes que el éxito de las empresas de hoy reside en contar con gente talentosa en posiciones clave. Es por esto que se incorpora el servicio de consultoría en procesos de gestión del talento clave, los cuales buscan:
• Mejorar indicadores de eficiencia y productividad
• Aumento de la posibilidad de crecimiento de su negocio
• Reducir la rotación y costos en el factor humano
• Facilitar y garantizar sus procesos de planeación del talento
La administración como actividad
...