Resumen Metodología Cuantitativa
neesta7 de Mayo de 2012
2.360 Palabras (10 Páginas)834 Visitas
Resumen prueba de Cuantitativa 2011
1.- LA IDEA
- ¿Fuentes de idea para una investigación?
Existe una gran variedad de fuentes para generar ideas de investigación, entre las cuales podemos mencionar las experiencias individuales, materiales escritos (Libros, revistas, periódicos, etc.)
- ¿Cómo surgen las ideas de investigación?
Una idea puede surgir donde se congregan grupos (restaurantes, hospitales, bancos, industrias universidades y otras formas de asociación)
- ¿Vaguedad de las ideas iniciales?
La mayoría de las ideas iniciales son vagas y requieren analizarse cuidadosamente para que sean trasformadas en planteamientos más precisos y estructurados. Cuando una persona desarrolla una idea debe familiarizarse con el campo de conocimiento donde se ubica la idea.
- ¿Necesidad de conocer los antecedentes?
• No investigar sobre un tema que ya haya sido estudiado muy a fondo. Esto implica que una buena investigación debe ser novedosa, lo que puede lograrse ya sea tratando un tema no estudiado, profundizando en uno poco o medianamente conocido, o dándole un enfoque diferente o innovador a un problema aunque ya haya sido examinado.
• Estructurar más formalmente la idea de investigación. Por ejemplo: una persona al ver un programa donde se incluyan escenas de alto contenido sexual explicito o implícito, puede interesarse por llevar a cabo una investigación en torno a este tipo de programas.
• Seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordará la idea de investigación. Aunque los fenómenos del comportamiento son siempre los mismos, pueden ser analizados de diferentes formas según la disciplina dentro de la cual se enmarque fundamentalmente la investigación.
- ¿Investigación previa de los temas?
• Las buenas ideas intrigan, alientan y excitan al investigador de manera personal.
• Las buenas ideas de investigación no son necesariamente nuevas pero si novedosas.
• Las buenas ideas de investigación pueden servir para elaborar teorías y la solución de problemas.
2- PLATEAMIENTO DEL PROBLEMA: (OBJETIVOS, PREGUNTAS DE INVESTIGACION Y JUSTIFICACION DEL ESTUDIO).
- ¿Qué es plantear un problema de investigación?
Plantear el problema no es sino afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación. El paso de la idea al planteamiento del problema puede ser en ocasiones inmediato, o bien llevar una considerable cantidad de tiempo, ello depende de cuan familiarizado este el investigador con el tema a tratar, la complejidad misma de la idea, la existencia de antecedentes y el empeño del investigador y de sus habilidades personales.
- ¿Criterios para plantear un problema?
Los criterios para plantear un problema son cinco:
• El problema debe expresar una relación entre dos o más variables.
• El problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedad como pregunta.
• El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica. Es decir, de poder observarse en la realidad.
- ¿Que elementos contiene el planteamiento del problema en una investigación?
Los elementos para plantear una investigación son 3 y están relacionados entre si: Los objetivos que persigue la investigación, las preguntas de investigación y la justificación del estudio.
- ¿Objetivos de la Investigación?
Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigación y deben ser susceptibles de alcanzarse, son las guías del estudio y durante todo su desarrollo deben tenerse presentes.
- ¿Preguntas de Investigación?
Es conveniente plantear a través de una o varias preguntas el problema que se estudiará. Plantearlo en forma de preguntas tiene la ventaja de presentarlo de manera directa, minimizando la distorsión.
No siempre en la pregunta o preguntas se comunica el problema de investigación en su totalidad. A veces el problema de estudio es formulado, aunque las preguntas deben resumir lo que habrá de ser la investigación.
- ¿Justificación de la Investigación?
La mayoría de las investigaciones se hace con un propósito definido, no se hacen simplemente por capricho de una persona, y este propósito debe ser lo suficientemente fuerte para que se justifique su realización. Además en muchos casos se tiene que explicar por que es conveniente llevar a cabo la investigación y cuales son los beneficios que derivaran de ella.
- ¿Criterios para evaluar el valor potencial de una investigación?
• Conveniencia
¿Qué tan conveniente es la investigación?, esto es ¿para que sirve?
• Relevancia Social
¿Cuál es la trascendencia para la sociedad?, ¿Quiénes se beneficiaran con los resultados de la investigación? En resumen ¿Qué alcance social tiene?
• Implicaciones Prácticas
¿Ayudara a resolver problemas prácticos?
• Valor teórico
¿Se llenará algún hueco de conocimiento?, ¿La información que se obtenga puede servir para comentar, desarrollar o apoyar una teoría?
• Utilidad Metodológica
La investigación,¿puede ayudar a crear un nuevo instrumentos para recolectar datos?,¿ayuda a la definición de un concepto, variable o relación entre variables?
- ¿Viabilidad de la Investigación?
En la viabilidad o factibilidad del problema tenemos que tomar en cuenta la disponibilidad de recursos humanos, financieros y materiales que determinaran en ultima instancia los alcances de la investigación, es decir debemos preguntarnos si se podrá llevar a cabo está investigación.
3.- LA ELABORACION DEL MARCO TEORICO: (REVISION DE LA LITERATURA Y CONSTRUCCION DE UNA PERSPECTIVA TEORICA)
- ¿Cuáles son las funciones del Marco Teórico?
1. Ayuda a prevenir errores que se han cometido en el pasado.
2. orienta sobre como habrá de realizar el estudio.
3. Amplia el horizonte del estudio y guía al investigador para que se centre en su problema evitando desviaciones del planteamiento original.
4. Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que mas tarde habrán de someterse a prueba en la realidad.
5. Inspira nuevas líneas de investigación.
6. Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.
- ¿Que etapas comprende la elaboración del marco teórico?
1. La revisión de la literatura correspondiente.
2. La adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica.
- ¿En que consiste la revisión de la literatura?
La revisión de la literatura consiste en detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales que pueden ser útiles para los propósitos del estudio, de donde se debe extraer y recopilar la información relevante y necesaria que atañe a nuestro problema de investigación.
- ¿Detección de la literatura y otros documentos?
1. Fuentes Primarias. Constituyen el objetivo de la investigación bibliográfica o revisión de la literatura y proporcionan datos de primera mano.
2. Fuentes Secundarias. Son compilaciones, resúmenes y listados de referencias publicadas en un área de conocimiento en particular, es decir, procesan información de primera mano.
3. Fuentes Terciarias. Se trata de documentos que compendian nombres y títulos de revistas y otras publicaciones periódicas, así como nombre de boletines y conferencias, nombres de empresas y de diversos servicios.
- ¿Diferencia entre fuentes primarias y secundarias?
La diferencia estriba en que la fuente secundaria compendia fuentes de primera mano y una fuente terciaria reúne fuentes de segunda mano.
- ¿Inicio de la revisión de la Literatura?
La revisión de la literatura puede iniciarse directamente con el acopio de las fuentes primarias, situación que ocurre cuando el investigador conoce su localización, se encuentra muy familiarizado con el campo de estudio.
Por lo común, es recomendable iniciar una revisión de la literatura consultando a uno o varios expertos en el tema y acudir a fuentes secundarias o terciarias.
En resumen para identificar la literatura de interés que servirá para la elaboración del marco teórico:
1. Acudir directamente a las fuentes primarias u originales cuando se conoce muy bien el área de conocimiento en cuestión.
2. Acudir a expertos en el área que orienten la detección de la literatura pertinente y fuentes secundarias, para localizar las fuentes primarias, que
...