ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen filosofia 1ero. Profesora Pariani, normal de quilmes


Enviado por   •  25 de Junio de 2019  •  Apuntes  •  2.237 Palabras (9 Páginas)  •  188 Visitas

Página 1 de 9

Modernidad

Comienza en: Siglos xvii y xviii gestado en las ciudades comerciales de la Baja Edad Media en las que se había desarrollado el capitalismo y surgido una nueva clase social: la burguesía. En las mismas se había originado el Renacimiento artístico de los siglos XV y XVI De estas ciudades había partido el impulso de viajar y conocer el mundo, de afán de riquezas y de conocimiento científico El predominio económico y político se desplaza del Mediterráneo al Atlántico, a partir del siglo XVI. Políticamente, los estados nacionales  se van consolidando frente a la multitud de condados, ducados, etc. La autoridad de los reyes, apoyados por la burguesía, se impone sobre los señores feudales y enfrenta exitosamente al papado

En materia religiosa, en el siglo XVI se produce la Reforma Protestante. La Reforma, cuestiona la supuesta dignidad de la pobreza y exalta el valor del trabajo con lo que propende al desarrollo del capitalismo

En el siglo XVI Copérnico postula el sistema astronómico heliocéntrico en reemplazo de la concepción tradicional que ubicaba a la tierra en el centro del universo En buena medida estas ideas se abrirán camino luchando contra la intolerancia de la Iglesia, que llevará a Giordano Bruno, defensor de las teorías de Copérnico y de la idea de la infinitud del universo, a la hoguera. A fines del siglo XVII, Newton enunciará la teoría de la gravitación universal, paradigma de la física moderna. Este conjunto de cambios llevan a una crisis de la concepción medieval del mundo centrada en Dios  Con la crisis de la concepción medieval del mundo se cuestionan las grandes autoridades medievales: la Biblia, la Iglesia y Aristóteles

Filósofos:

Descartes

Descartes afirma que a lo largo de su vida ha considerado como verdaderas una cantidad de opiniones falsas. De este modo, expresa sus dudas sobre todo aquello que le han enseñado: Si el conocimiento tradicional ha mostrado no ser muy firme, es necesario "empezar de nuevo, desde los fundamentos", es decir, refundar el edificio todo del saber; Para esta tarea es que necesita un método; el elemento esencial de ese método es justamente la duda no habrá que admitir proposición alguna que no sea indubitable

Descubre que en tanto que duda piensa y si piensa existe. "Pienso luego existo" se constituye en la primera verdad. Nunca antes de Descartes se le había dado un papel tan fundamental al sujeto pensante La preeminencia del mismo será el signo fundamental de casi toda la modernidad

El método es como un camino para descubrir nuevas verdades y como un conjunto de procedimientos sencillos que cualquier persona podría aplicar. Estas características implican una democratización del saber

Hume

En Inglaterra crece vigorosamente otra rama de la filosofía moderna: el empirismo. Según el empirismo, el conocimiento se halla fundado en la experiencia y por experiencia, en última instancia, se entiende algún tipo de información sensorial. Para los empiristas no hay ideas innatas; por el contrario, la conciencia es una tabla rasa, un papel en blanco por escribir y quien escribe es la experiencia

Ya en el siglo XVIII los empiristas británicos por boca de Hume, mucho más drásticamente que Descartes, afirmaban: "Si procediéramos a revisar las bibliotecas convencidos de estos principios, ¡qué estragos no haríamos! Si cogemos cualquier volumen de Teología o metafísica escolástica, por ejemplo, preguntemos: ¿Contiene algún razonamiento abstracto sobre la cantidad y el número? No. ¿Contiene algún razonamiento experimental acerca de cuestiones de hecho o existencia? No. Tírese entonces a las llamas, pues no puede contener más que sofistería e ilusión.tanto material como espiritualmente. En lugar de ubicar una edad de oro en el pasado, en algún pasado remoto y perdido

Kant 

Kant determina una ley moral. Esta ley, a la que Kant llama imperativo categórico, quiere decir que no debo obrar sino de acuerdo con máximas que puedan universalizarse. Sólo obro moralmente bien cuando puedo querer, es decir, aceptar por propia convicción como obligatorio para mí, que el principio de mí querer se convierta en ley válida para todos. Así, por ejemplo, supongamos que en determinadas circunstancias puedo obtener un beneficio diciendo una mentira, mi máxima podría expresarse así: "En caso de que me sea útil diré una mentira". Esta máxima puede servirme, pero, según Kant debo generalizaría y pensarla como si fuera una ley que dijera: "Cualquier persona, en caso de que le sea útil, puede decir una mentira". La máxima, en resumen, no es moralmente buena. Lo moralmente malo consiste en que el sujeto se permita acciones que no les permite a los demás.

El imperativo categórico se constituye así en el fundamento racional de las normas morales que la modernidad buscaba. Ante la necesidad de obrar, el sujeto racional debe preguntarse si la máxima con la que se está guiando es universalizarle o no.   Pero no dice en concreto o en particular qué es lo que debe hacer cada individuo; precisamente por dejar librada a cada individuo la elección de las máximas, con la sola restricción de que sean universalizables, la ética kantiana es autónomo

Iluminismo

 La tradición racionalista francesa, el empirismo británico y el desarrollo de las ciencias son en el plano de las ideas las fuentes de las que se nutre el Iluminismo, o filosofía de la ilustración, en el siglo XVIII.  El auge de la burguesía, el desarrollo del capitalismo y las revoluciones inglesa, norteamericana y francesa constituyen el marco económico, social y político en el que se forman las ideas iluministas

Esta la idea de que el conocimiento es útil, debe divulgarse y tiene un carácter liberador, pues, a mayor instrucción corresponderá mayor virtud y mayor felicidad; en la divulgación del conocimiento los ilustrados le asignarán un papel privilegiado a la educación y, en particular, a la escuela y al libro. La educación debe ampliarse a "todas las condiciones". Merced a la misma y al desarrollo de las ciencias, la humanidad puede lograr un futuro mejor: progresar, tanto material como espiritualmente. En lugar de ubicar una edad de oro en el pasado, en algún pasado remoto y perdido

En materia de religión, los ilustrados son librepensadores, en su mayor parte no se trata de ateos, pero está muy extendida la idea de una religión natural o deísmo. Esta posición sostiene que en el fondo de las distintas religiones históricas habría una religiosidad racional común.

Comte:

Augusto Comte funda el positivismo en la primera mitad del siglo XIX. ¿Qué significa "positivo"? Comte dice que positivo significa lo real frente a lo quimérico o lo fantástico, lo real es lo dado en la experiencia; positivo también significa lo útil, frente a lo ocioso, con lo cual Comte defiende una concepción instrumentalista del conocimiento que tiene fuerza por lo menos desde Bacon; positivo significa también lo preciso, contra lo vago, lo indefinido; positivo es lo constructivo, lo organizador, frente a lo destructivo

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14.1 Kb)   pdf (115 Kb)   docx (13 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com