Resumenes sobre filosofia del derecho
mariaxcgApuntes8 de Marzo de 2022
14.591 Palabras (59 Páginas)113 Visitas
RESUMENES DE CLASES DIARIOS. LUNES A JUEVES DE 7 A 8 AM
[pic 1][pic 2]
FILOSOFIA DEL DERECHO.
RESUMENES DIARIOS DE CLASE.
CATEDRATICO: ANTONIO RUIZ MACIAS.
ALUMNA: MARIA GUADALUPE ALDAPE CESPEDES.
SEPTIMO SEMESTRE GRUPO A.
RESUMEN DE LA CLASE DEL DIA 23 DE AGOSTO DEL 2021:
- Los resúmenes diarios de la materia se enviaran el último día de clases que tengamos en el mes. Y se integraran de la siguiente manera.
[pic 3][pic 4][pic 5]
- Reflexionar es una tarea del abogado, puede reflexionar sobre la vida y el derecho.
- Un método es un camino, este debe de ser correcto para poder entender.
- El conocimiento se va construyendo según las características del problema. No existe algo preestablecido.
Tarea: Ejemplos de valores operativos e instrumentales.
- Los valores operativos son los medios tácticos para alcanzar la misión y la visión.
Ejemplos de valores operativos:
Conducta cotidiana, confianza mutua, satisfacción, trabajo en equipo, honestidad, coraje, adaptabilidad a cambios.
- Los valores instrumentales son aquellas formas de actuar específicas que una persona utiliza en un momento determinado para alcanzar un objetivo deseado.
Ejemplos de valores instrumentales:
Trabajo
Ser trabajador es un valor instrumental que se puede tener para tener acceso a valores terminales como el éxito profesional.
Perseverancia
Ser perseverante se puede tener para acceder a un valor terminal como alcanzar metas altas.
Simpatía
Ser simpático puede servir para tener muchos amigos.
Excelencia
La excelencia puede servir para ser más exitoso tanto personal como profesionalmente.
Mente amplia
En determinados campos de la vida se puede tener mente abierta. Por ejemplo, en el sexo, cuando se trata de relacionarnos con otras personas, pero no cuando se trata de nuestros propios hijos o familiares.
RESUMEN DE LA CLASE DEL DIA 24 DE AGOSTO DEL 2021:
¿QUE APRENDI?
- La reflexión es un término que tenemos que ir incorporando a nuestra vida diaria para evitar ser manipulados y convertirnos en una nada. Tenemos que salir en caso de que nos encontremos ahí del grupo que los sociólogos identifican como “sociedad-manada-rebaño”.
- Estos son conceptos que tenemos que trabajar para podernos dar cuenta que como personas tenemos la capacidad para ir creciendo la escala de valores.
- Todos ya sea de forma consiente o inconsciente nos guiamos por valores, estos son múltiples. Todos incorporamos en nuestra vida ya sean valores buenos y no tan buenos pero a fin de cuentas son valores.
- Todos al menos intentamos tener un plan de vida.
RESUMEN DE LA CLASE DEL DIA 25 DE AGOSTO DEL 2021:
¿QUE APRENDI?
- La filosofía del derecho nos ayuda a ir entendiendo de mejor manera cada rama del derecho.
- En la primera parte del curso iremos entendiendo como poder construir una tabla de valores donde conciliemos el interés privado y el interés público para construir un mejor derecho y así tener una mejor sociedad.
- El absolutismo en la filosofía dice que no necesita nada, ya que todo lo tiene. Hasta las perfección e inmortalidad son absolutas en la filosofía y estas son cualidades de un ser divino.
- La materia nos pone en conflicto con las personas y con nosotros mismos ya que nos lleva reflexionar y revisar lo que hemos venido pensando, nos obliga a tomar conciencia de cuál es la ruta que vamos a tomar.
- Necesitamos tener una ruta filosófica, una escuela o corriente filosófica ya sea con influencia religiosa o no, pero tenemos en claro que realmente la necesitamos.
- Es posible que lo que nosotros pensamos como alguna corriente filosófica sin saberlo.
- El filósofo era aquel que quería saber todo, se preguntaba por todo, así que la filosofía en su origen comprendía todo lo que era posible conocer a través de procesos de reflexión.
- Los primeros que comenzaron a preguntarse sobre el mundo se convirtieron en amantes de la filosofía, de la sabiduría.
- Eso ya quedo en el pasado para nosotros que vivimos donde predomina la religión cristiana.
- Todo sale de la filosofía y se va reduciendo a su campo, a su objeto de estudio.
- En el campo de estudio donde queda a relucir la filosofía contemporánea ya quedo atrás eso de amor a la filosofía.
- La filosofía en nuestro tiempo se quedó con tres grandes temas, por nuestros tiempos hablamos a partir del siglo 18 o 19, más o menos fue aquí donde quedo definido el campo de la filosofía contemporánea.
- Los tres grandes temas con los que se quedó la filosofía contemporánea fueron:
-la metafísica que se puede dividir en dos partes TEOLOGIA (estudio de la religión) y la ONTOLOGIA (ONTOS=SER, LOGOS=TEORIA) que trataba sobre el estudio del ser.
-El segundo gran tema de la filosofía es la epistemología que es una teoría del conocimiento.
-El otro gran tema de la filosofía es la axiología.
- La filosofía nos lleva a preguntarnos como pregunta radical cual es el fin del ser humano y a la ciencia esto no le interesa ya que no le sirve para su trabajo científico.
- Cuando nos hacemos la pregunta anterior estamos haciendo ontología ya que nos dedicamos a observarnos a nosotros mismos pero no aislados del mundo si no que lo hacemos en sociedad.
RESUMEN DE LA CLASE DEL DIA 26 DE AGOSTO DEL 2021:
¿QUE APRENDI?
- El Conocerse a uno mismo sirve para poder evaluarse y desarrollarse con valores y madurar y de esta manera no quedarnos estancados.
- Es muy necesario definirnos, el derecho lo entiende desde una perspectiva religiosa o no religiosa, si se alinea con las corrientes filosóficas que ven las conductas de la sociedad, como resultado de la acción humana, intentado entenderse, enfrentando conflictos de buena o mala fe.
- La postura evolucionista es aquella donde cada persona busca construirse a través de una corriente filosófica o no, esto adoptando una posición evolucionista o una posición creacionista, Esto quiere decir que aceptamos que somos criaturas creadas por el resto del mundo.
- Clasificaciones de la filosofía general, el evolucionismo, creacionismo, Idealismo y el materialismo.
- El derecho que tenemos no ha sido siempre el mismo, ha sido el resultado de grandes reglas porque no nos hemos puesto en un plano de diálogo, deliberativo, Que es una forma de reflexionar con alguien que piensa diferente.
- El Idealismo tiene que ver con la palabra idea, al construir este término la palabra idea tiene modificaciones
- La palabra idea se construye a partir de los sentidos con los que nacemos y Evoluciona dándole la idea de pensamiento lo que va dándole un significado más útil para reflexionar en la filosofía.
- Un grupo de corrientes filosóficas toman como base para construirse el método racionalista
- Los idealistas todo lo construye a partir del razonamiento, afirman que el conocimiento no se construye por la experiencia, se construye pensando. el pensamiento solo el pensamiento es el que nos sirve para construir un conocimiento cierto para quien lo elabora.
- Los idealistas ponen en duda los sentidos de la experiencia y prefieren dejarla a un lado, pierden una importante fuente de conocimiento porque solos consideran válida-correcta el pensamiento puro a través del proceso del razonamiento
- Como ejemplo tenemos el costo de la vida, al vivir, metiéndonos en el mundo del trabajo y saber lo que valen las cosas después del tiempo nos damos cuenta que los precios varían, por lo que el conocimiento se va haciendo en un tramo de vida, adquirimos la experiencia de lo que valen las cosas, sabemos con cuánto dinero surtir la despensa.
- El Materialismo se construye a partir de una idea básica, de la materia, a través de la observación, de la experimentación, no se limitan sólo al método deductivo. Los materialistas toman en cuenta la realidad.
TAREA: QUE SON LAS PREGUNTAS RADICALES Y EJEMPLOS DE PREGUNTAS RADICALES.
- Una pregunta radical es aquella cuya respuesta sabemos que nunca nos va a satisfacer.
- ¿Cómo puede ser el hombre feliz en el mundo?
- ¿Tenemos las personas libre albedrío para actuar?
- ¿Cuál es el causante de las enormes diferencias socioeconómicas en el mundo?
- ¿Existe una ética universal?
- ¿Qué es lo real?
- ¿Existe la justicia? ...
- ¿Qué es lo que pasa después de la muerte?
RESUMEN DE LA CLASE DEL DIA 30 DE AGOSTO DEL 2021:
¿QUE APRENDI?
- Tenemos un objetivo principal que vamos a ir construyendo con otros objetivos.
- El objetivo general de la materia es buscar y entender la esencia del ser humano para entender la construcción de un mejor derecho o del derecho que ya tenemos.
- Para poder hacer lo anterior es necesario tener bases y una de las bases más importantes es conocernos a nosotros mismos. es por esto que nos preguntamos a nosotros mismos y que nos sirva de base para poder construir un mejor derecho.
- Otro de los objetivos parciales específicos es el entender que una cosa es el derecho que está vigente, bueno o malo, incompleto o incompleto, obscuro o claro es el derecho que es, en este curso nos estamos capacitando para valorar ese derecho vigente y de esta manera construir el derecho que debe ser.
- Necesitamos entender primero cual es nuestra esencia y conocernos a nosotros como seres humanos que son parte de una sociedad.
- Entender las teorías evolucionistas y creacionistas nos dan la visión diferente de cada una del mundo, si queremos una mejor sociedad tenemos que tener una visión del mundo mismo y entenderlo, principalmente como funciona y debe funcionar la sociedad.
- Algunos idealistas hablan de conocimiento innato, es decir que ya nacemos con ese sentimiento, que a medida que carecemos nos damos cuenta que ya tenemos ese conocimiento.
- Los materialistas dicen que todo esto se va construyendo, lo más importante lo construimos mediante la solución de conflictos, mediante el dialogo o la confrontación es como vamos encontrando y construimos soluciones.
- Los materialistas admiten que existe fuera de nosotros una realidad y que nosotros somos parte de esa realidad.
- El materialista dice “porque existo pienso”.
- Los materialistas llegan a decir que el conocimiento es un tanto relativo porque cada quien percibe el mundo según su propio pensamiento. Esto se ha proyectado a la cultura popular a través de frases como “nada es verdad o mentira, todo es según el cristal con el que se mira”, esto sería una parte de una postura idealista.
- Dentro de la corriente creacionista, evolucionista e idealista quizás podemos encontrar una variable donde la divinidad tiene poca participación o ninguna. Pero sigue pensando que los valores siempre están ahí. Quizás desde la revolución francesa
- La revolución francesa lanza al mundo un documento llamado “declaración universal de los derechos del hombre y del ciudadano”.
- libertad, igualdad y fraternidad, tres grandes pilares de esa revolución.
RESUMEN DE LA CLASE DEL DIA 31 DE AGOSTO DEL 2021:
¿QUE APRENDI?
- Las teorías creacionistas dicen que es un ser supremo es el que nos crea ya sea biológicamente, lógicamente y críticamente.
- las teorías materialistas nos dicen que nosotros no hemos terminado de evolucionar, si no que crecemos día con día.
- Desafortunadamente en la sociedad existe una clasificación muy distintiva de clases sociales.
- Es a lo largo de la historia que se ha estudiado cómo es qué es la misma sociedad la que se va clasificando en distintos aspectos socioeconómicos para que de esta manera se puedan ir distinguiendo a las personas bajo las oportunidades económicas que estas tengan.
- Muchos de los pensadores que apoyan a las clases bajas es debido a que ellos mismos se desarrollaron dentro de esta Clasificación de clase social, por lo que tienen como misión apoyar a las personas que desafortunadamente permanecen dentro de esta clasificación social.
- De igual manera, hoy en día hay países que tienen visiones de conquista de territorio y son quienes juegan un papel muy importante en el desarrollo de la vida diaria de la sociedad.
- Esto se ha presentado con mayor auge en las conquistas y peleas por el territorio a lo largo de todo el mundo. Y Son los países más grandes, más desarrollados y más poderosos quienes buscan conquistar a otros países de menor nivel.
- Esto tiene un resultado que sería la creación de conflictos o guerras
- La metodología es la manera en cómo hacer las cosas, también puede decirse que es el camino correcto o la forma de pensamiento estructurada que tiene como fin obtener un conocimiento.
- Es evolución biológica la que nos muestra que no siempre se ha tenido la misma capacidad de conocimiento.
- Es conforme más avanzada la historia que se nos presenta qué es la capacidad y el nivel de estudios y de conocimientos se va a aumentando con el paso de los años.
- Las personas tienden a mantener un perfil de molestia cuando se les hace saber que se equivocan.
- Pero también las personas que logran un evolución ya sea biológica como mentalmente cambian esa perspectiva y es que aprovechan esta corrección con el fin de tener un conocimiento mayor.
- el derecho laboral y el derecho agrario Son dos ramas que surgieron en la guerra de 1810:
- Actualmente en el mundo existen zonas que se encuentran en guerra, son países que buscan la conquista del territorio de otro país y que de manera desafortunada han provocado grandes problemas sociales dentro y fuera de sus países.
- Una jugada clave de instituciones y organizaciones internacionales o pacifistas es la creación de tratados internacionales que tienen como fin único evitar y culminar con las grandes guerras que existen en todo el mundo
[pic 6][pic 7]
FILOSOFIA DEL DERECHO.
RESUMENES DIARIOS DE CLASE.
MES DE SEPTIEMBRE.
CATEDRATICO: ANTONIO RUIZ MACIAS.
ALUMNA: MARIA GUADALUPE ALDAPE CESPEDES.
SEPTIMO SEMESTRE GRUPO A.
RESUMEN DE LA CLASE DEL 01 SEPTIEMBRE.
¿QUÉ APRENDI?:
- la Dignidad es un término jurídico de nivel constitucional, es decir, la dignidad significa que el humano es libre y valioso en sí mismo lo cual no significa por sí mismo, por ello ninguna acción que realice él mismo u otro le puede quitar ni su libertad ni su dignidad, aunque puede sí opacar la conciencia de esa dignidad, la conciencia de su derecho a ser reconocido y tratado como igual, la conciencia de la justicia que es el ejercicio de esa igualdad.
- El principio pro persona se refiere a que en caso de que un juez o autoridad tenga que elegir qué norma aplicar a un determinado caso, deberá elegir la que más favorezca a la persona, sin importar si se trata de la Constitución, un tratado internacional o una ley.
- Abordamos el tema de la ontología que esta se refiere a la parte de la metafísica que estudia el ser en general y sus propiedades. Se plantearon varias preguntas por ejemplo ¿Cuál es el Fin del ser Humano? Y llegamos a la conclusión de que es construir una sociedad pacifica que vendría siendo el valor de mantener la paz y el antivalor seria la guerra.
- La epistemología es la teoría del conocimiento, ya que esta se encarga del estudio de los principios, fundamentos, extensión y métodos del conocimiento humano. Y nos planteamos una pregunta radical en relación con esta teoría ¿Es posible conocer la Verdad? Y pues según esta teoría si es posible, aun que surgen algunas incógnitas y otras teorías que están en contra de esta postura.
RESUMEN DE LA CLASE DEL 02 DE SEPTIEMBRE.
¿QUÉ APRENDI?:
- Axiología es una rama de la Filosofía que estudia la naturaleza de los valores: Lo bello, lo bueno, lo agradable, etc., y su influencia. El término axiología deriva del griego axios: Lo que es valioso o estimable, y logos: Ciencia.
- La moral para los sociólogos a veces es buena o mala, pero es más bien una práctica que la sociedad tiene como buena. La moral disciplina filosófica que estudia el comportamiento humano en cuanto al bien y el mal. La palabra moral proviene del latín morālis, que a su vez se deriva de la voz latina mos, moris, que significa ‘costumbre’.
- El vocablo morālis se aplicaba a las normas concretas que regían las acciones y conductas de las personas. Estas normas, por lo general, venían de los usos y costumbres de la sociedad, es decir, de la tradición.
RESUMEN DE LA CLASE DEL 06 SEPTIEMBRE.
¿QUÉ APRENDI?:
• ¿Cuál es el criterio para construir los valores jurídicos?
...