ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociologia Alemania


Enviado por   •  14 de Octubre de 2015  •  Apuntes  •  3.783 Palabras (16 Páginas)  •  78 Visitas

Página 1 de 16

1) El clima intelectual de Alemania en el siglo xix era distinto al de Francia, en el cual la influencia del racionalismo era notoria. Comte adopta una posición crítica frente a los efectos sociales y políticos de la revolución francesa y del industrialismo, contribuyendo a generar una línea de pensamiento de inspiración positivista. El positivismo estaba guiado por un optimismo que resultaba de la fe en el progreso.

El clima social y político en Alemania durante la segunda mitad del siglo xx era diverso al de Francia e Inglaterra. En aquel país, el desarrollo del capitalismo, el afianzamiento de la burguesía en el poder y la unificación nacional, se daban con mayor lentitud que en estos. A ellos se habría de agregar más tarde el auge del marxismo con un profundo cuestionamiento al capitalismo, lo cual contribuyo a crear un clima de incertidumbre y menor confianza en una ciencia social positivamente fundada.

El enfoque historicista: las líneas de pensamiento dominantes en Alemania eran el idealismo filosófico y el historicismo, a partir de los cuales surgió una profunda critica al modelo naturalista de ciencia. El historicismo alemán, que tuvo como figura culminante a Dilthey y neokantismo, representado por Rickert y Windelband, plantearon una disputa sobre las raíces filosóficas del conocimiento, la que tendría notable influencia sobre la construcción teórica y metodológica de Max Weber.

Dilthey se oponía a la aplicación del concepto naturalista de ciencia a lo social, argumentando que existía una demarcación entre las ciencias de acuerdo a su objeto, proponiendo para ello una clasificación dicotómica que distingue entre las ciencias de la naturaleza y las ciencias del espíritu.

Las ciencias del espíritu tienen por objeto de estudio a lo cultural y lo social. Por lo tanto, los objetos de este tipo de ciencias son únicos y sumamente variables.

Mientras que las ciencias naturales se proponen a la explicación a través de leyes causales de carácter general y universal, este objetivo y las estrategias metodológicas propias de ellas, no son aplicables a las ciencias del espíritu cuya estrategia metodológica debía ser la comprensión del significado o sentido de las manifestaciones históricas.

Windelband acepta la diferencia entre ambas esferas del conocimiento, aunque no la basa en la diversidad de objetos, sino en la diversidad de fines cognoscitivos. Para Rickert la diferencia entre ambos tipos de conocimiento no se encuentra en el objeto. La dicotomía tiene por una lado a la ciencia, que pretende el análisis de la realidad por leyes causales y por el otro a la historia, cuyo análisis se basa en acontecimientos únicos según criterios de valor.

Es importante aclarar que la crítica idealista e historicista está representada por diferentes versiones, desde moderadas hasta radicalizadas, aunque las distintas posiciones convergen en un punto central la distinción entre ciencias naturales y cienc

ias del espíritu.

La síntesis weberiana: Max Weber, una figura eléctrica dentro de este debate sobre la idea de ciencia y la aplicación metodológica al ámbito de lo social. Este toma una postura crítica frente al positivismo. Opta, por una posición no dualista, intentando superar la antinomia y polarización entre ambas posiciones.

Weber adopta la posición neokantiana en general y si bien acepta la diferenciación, no se adhiere al argumento de que sus métodos respectivos serán las comprensión y la explicación causal. Su intento va más allá y pretende reconciliar ambas estrategias incluyéndolas como distintos momentos del proceso de conocimiento sociólogo.

La propuesta de Weber gira entonces en torno a la necesidad de superar el dualismo, se avoca a buscar el modo o la forma en que la comprensión encuentra su verificación empírica y se traduce a una explicación causal especifica. De ahí, que defina la sociología como: la ciencia a la que compete la comprensión interpretativa de la acción social y, por tanto, la explicación causal de su curso, y sus consecuencias.

Weber propone para las ciencias sociales un doble proceso de justificación; a) la conexión de sentido y b) la conexión causal, como diversos momentos del análisis.

Este rechaza la separación que hace la postura idealista atribuyendo áreas de investigación a distintos tipos de ciencias con métodos de justificación diferentes.

De acuerdo con la postura del historicismo, Weber sostiene por un lado, la interpretación de sentido de la acción social, sin abandonar la pretensión científica del positivismo de arribar a un conocimiento causal empíricamente fundado. Por otro lado, la sociología compresiva no aspira a la enunciación de leyes dotadas de validez universal. En otras palabras, la sociología se orienta en la enunciación de leyes probabilísticas.

El pensamiento de Weber en si posee el atractivo que da cierta ambigüedad. Por un lado, los positivistas suelen criticar su noción de interpretación y comprensión, mientras que los críticos de estos se sienten atraídos precisamente por su rescate de la interpretación de sentido.

La respuesta fenomenológica: la crítica idealista e historicista planteo la distinción del conocimiento de la naturaleza del conocimiento de lo social a partir de la especificidad del objeto social y cultural, propone rescatar los componentes subjetivos y simbólicos de la acción social, postulando la interpretación o comprensión como método de análisis propio de los fenómenos sociales y culturales. Es dentro de esta perspectiva, que adopta una posición crítica del modelo naturalista de ciencia, donde se inserta la crítica fenomenológica.

El pensamiento del filosófico alemán Edmund Husserl nos interesa por dos razones, en primer lugar, su crítica radical al método positivista y a la versión naturalista de ciencia, y en segundo lugar, por su influencia en la configuración del interaccionismo sociólogo como un modelo o paradigma del análisis. De acuerdo con J. Turner para analizar el aporte de Husserl es mejor concentrarse en lo que fue tomado de el más que en su completo esquema filosófico, según aquel autor su contribución puede ser resumida en cuatro temas:

a) El dilema filosófico fundamental: Husserl vuelve a plantearse los viejos interrogantes básicos de la filosofía y reacciona contra las respuestas del realismo objetivista propio de la filosofía positivista, respondiendo que el mundo externo no puede conocerse directamente. Se conoce solo a través de la experiencia y todas las nociones que tenemos sobre él son mediadas por los sentidos, pudiendo ser solo conocido a través de la conciencia. Son estos procesos mentales los que mediatizan nuestro contacto con el mundo, desde el punto de vista fenomenológico

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (19 Kb)   pdf (59 Kb)   docx (18 Kb)  
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com