Teoria del concimiento. El espíritu de la investigación (reporte de lectura)
Christian RuizApuntes14 de Junio de 2017
936 Palabras (4 Páginas)300 Visitas
Materia: Teoría del conocimiento
Profesor: Granado Perez Dayanira
Alumno: Ruiz Arriola Christian Luis
Cuenta: 417025898
Trabajo: Reporte de lectura
Fecha: 25-AGO-2016
El espíritu de la investigación
(reporte de lectura)
El autor Juan Manuel Silva Camarena nos habla en el texto de como el hombre es capaz de conocer sobre otros seres vivos, para eso tenemos que definirnos como un animal racional. Menciona que el hombre es el ser que habla porque es el ser de la razón.
Y ¿para qué necesita hablar y pensar este ser que somos nosotros? El autor escribe que creemos que es para decir lo que nos pasa.
Silva nos hace referencia a que el conocimiento es posible por que las cosas se dejan conocer, las cosas están dispuestas para el conocimiento.
Cree que el mundo es cognoscible, lo que es por la razón que sea se puede conocer.
Cuestiona ¿Por qué lo que es, en general es susceptible de conocimiento en lugar de ser incognoscible? Y nos responde que el conocimiento entonces es posible por que las cosas, en su ser se dejan conocer.
“El hombre es el único ser que produce conocimiento y cultura”
Una vez más nos pregunta ¿de dónde sale ese poder para que se pueda saber lo que las cosas son?
Y menciona que las cosas se disponen para el conocimiento y ofrecen un ser ante nuestras interrogaciones pero nada más; para ello se necesita de alguien para que pueda conocerla.
Ese poder lo representa el hombre, pertenece a la razón humana, el hombre es capaz de conocer, e ignoramos el origen de ese poder.
Hace mención de ciertas características para que el conocimiento se lleve a cabo
La primera es que la realidad una. Nos dice que todo lo que hay en el mundo en su conjunto debe de ser considerado como una solo cosa, si esto no se cumpliera no podríamos hablar de la posibilidad de conocimiento pues no hablaríamos de una sola realidad.
La segunda nos dice que la realidad es común y nadie tiene su propia realidad, esta debe de ser igual para todos pues al no ser así, no podríamos comprender tantas realidades que hay.
La tercera comenta que la razón es una y es la misma para todos, si esto no fuera cierto solo tendríamos opiniones de diferentes personas lo cual cambiara mucho pues cada uno ha vivido y ha tenido experiencias que le hacen ver las cosas de manera totalmente diferentes.
La cuarta la razón sea comú, nadie tiene su razón particular; esto aplica porque al tener una razón para todos sabemos que la realidad es la misma para todos.
En la quinta nos menciona que la realidad es racional, todo sucede por alguna causa no tiene razón que es la der ser, que no tiene una razón en particular.
Y la sexta, la realidad es temporal, todo cambia excepto la ley que rige el cambio toda esta en constante cambio, nada esta estático.
El autor cree que el hombre es un ser cargado de necesidades y pertenece al reino de la necesidad como al a libertad.
Los animales y las plantas viven sus vidas sin opciones mientras que el hombre puede elegir lo que desea por eso el autor nos dice que e l hombre es el ser de acción.
Silva dice que el hombre necesita comer pero tiene la libertad de elegir ¿qué comer?, ¿cuándo comer?, ¿dónde comer?
El hombre tiene la necesidad del conocimiento y para satisfacerlo inventa ciencia.
La ciencia no es una respuesta de las necesidades, es la búsqueda de la verdad sin intervención de opiniones personales, prejuicios y demás cosas que alteren la forma de ver la realidad.
...