ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teorias Contemporaneas De La Argumentación Jurídica


Enviado por   •  22 de Febrero de 2013  •  5.041 Palabras (21 Páginas)  •  1.667 Visitas

Página 1 de 21

1. Antecedentes de la Argumentación Jurídica.

En principio cabe señalar que la argumentación no es una actividad exclusiva de los abogados, ni es un concepto que se limita al ámbito jurídico, ya que se le encuentra en diversas materias y actividades, por esa razón los antecedentes más remotos de la argumentación en general se encuentran en la antigua Grecia, concretamente con la labor e ideas de los filósofos más destacados como fueron Sócrates, Platón y Aristóteles, entre otros, quienes empezaron a desarrollar un modelo argumentativo que fue conocido primeramente como retórica.

Los citados autores clásicos desarrollaron el arte de la retórica, la cual se convirtió en el medio más apropiado para las discusiones que se hacían en el foro con el fin de resolver las controversias que se presentaban, lo que trae como consecuencia que la retórica constituye el antecedente inmediato de la argumentación jurídica.

Entre los precursores de la retórica en la Grecia antigua destacan Empédocles, Córas, Tisias, Georgias, Platón, Isócrates, Aristóteles y Hemágoras.

Así, algunos de ellos examinaron las partes y la disposición de la materia de los discursos judiciales y dictaron modos y formas del decir a través de una práctica mecánica y metódica de la elocuencia; otros, descubrieron que se venera más la verosimilitud que la verdad, por la virtud de la palabra.

Por su parte, las aportaciones de Georgias al arte retórico influyeron de tal forma que a partir de éste se generaron dos vertientes en Atenas. La primera enfocada a la retórica forense y la segunda orientada a la oratoria política.

Asimismo, es de destacar que Platón reduce a la retórica a una actividad ornamental, dirigida sólo a la adulación y divorciada por completo de la verdad. De ahí que por ejemplo, Isócrates haya expresado la necesidad de que los discursos deben basarse en la verdad, así como la importancia de las cualidades y la preparación del orador.

Por su parte, Aristóteles destaca la existencia de las pruebas por persuasión, las cuales pueden clasificarse en dos tipos: las ajenas al arte y las propias de éste; las primeras son aquéllas que tienen una existencia previa, no son obtenidas por el orador; en tanto las segundas, son aquéllas que pueden prepararse con método y por uno mismo.

En otro orden de ideas, se advierte que la decadencia de la retórica en Grecia, tuvo lugar al extinguirse las libertades con el hecho histórico consistente en el poder hegemónico que ejerció Filipo de Macedonia en el siglo IV a.C. que impactó a la democracia y por ende al uso público de la palabra, lo que dio pauta a que el espíritu de la oratoria se refugiara por una parte en los ejercicios escolares y en las conferencias ornamentales y declamatorias.

La decadencia definitiva de la oratoria en Grecia se le atribuye a Demetrio, quien en aquella época, orienta la práctica de la retórica al debate de temas inventados, con lo cual surge la declamación.

Por otra parte, se analiza también la evolución de la retórica en Roma, en donde penetró lentamente durante el siglo I d.C. Asimismo, se reconoce a Cato el censor como el autor del primer trabajo escrito de un autor romano sobre oratoria, en su carácter de arte literario.

Asimismo, en aquellos tiempos, en Roma la actividad de los tribunales se incrementó gracias a la Ley Calpurnia que en el año 149 determinó la creación de un tribunal encargado de resolver las quejas contra los gobernadores de las provincias.

Igualmente, se destaca que los romanos siguiendo el ejemplo griego, también imprimieron un carácter técnico sumamente depurado a cada uno de los géneros retóricos. En la etapa de la República, de todos los oradores romanos ninguno dedicó tanto pensamiento y estudio a la oratoria como Cicerón, especialmente en el género forense.

Sin embargo, la decadencia de la retórica también llegó a Roma, y ello se debe a tres factores: el lujo de la época, la falta de incentivos y una especie de ley natural de que a todo gran florecimiento corresponde una decadencia; asimismo, se agrega un cuarto factor, consistente en el sistema educativo deficiente que entonces prevalecía.

Posteriormente, al paso del tiempo, la retórica sufre una lógica conversión a lo divino, estando en consecuencia al servicio de la predicación de la fe cristiana.

Empero, el Renacimiento marcó un momento importante en la difusión de la retórica pues es el momento a partir del cual comienzan a escribirse y publicarse tratados de oratoria, abandonando así el estrecho lugar que había ocupado entre la gramática y la dialéctica durante la Edad Media.

En la actualidad, se aprecia un notable contacto entre diversas disciplinas filosóficas y la retórica.

Finalmente, en México es hasta últimas fechas que la retórica ha tenido un repunte, en donde se busca despojarla de su significado meramente peyorativo y asignarle la trascendencia que una vez tuvo, como una materia básica de la formación humana para el ejercicio de los derechos ciudadanos y la búsqueda de la justicia en casos particulares.

2. Argumentación Jurídica.

En opinión de Anthony Weston , la argumentación consiste en ofrecer un conjunto de razones o de pruebas en apoyo de una conclusión, no se trata de enumerar algunas opiniones o hipótesis, sino de apoyar, demostrar, consolidar el porqué de los juicios.

Mientras que el jurista Vallarta Marrón , considera a la argumentación como un razonamiento que tiene como fin convencer a otra persona acerca de la veracidad o corrección de una tesis.

De ahí que, de lo antes expuesto, y tomando en consideración que esta investigación tiene como objeto el campo del Derecho, por Argumentación Jurídica debe entenderse como un razonamiento que tiene como objetivo convencer a otra persona acerca de la corrección o veracidad de una tesis, conforme a Derecho.

Al respecto cabe señalar que Cárdenas Gracia , establece tres nociones de argumentación que define como actividad en la generación y producción de razones para justificar pretensiones, las cuales consisten en:

- La formal, que define argumento y argumentación como una inferencia lógico-formal.

- La material, propia de la tópica o retórica, que se ocupa de la corrección de los argumentos y, fundamentalmente de la búsqueda de más y mejores razones.

- La dialéctica, que entiende el proceso argumentativo como

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (32.5 Kb)  
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com