Teorias De La Filosofia
normanviera1216 de Octubre de 2013
3.586 Palabras (15 Páginas)333 Visitas
Estructuralismo: su impulsor fue Edward Tichener, quien tomó las ideas de Wilhelm Wundt (padre de la psicología) y las llevó a Estados Unidos. Los estructuralistas analizaban la experiencia y la dividían en sus elementos y/o “estructuras” más básicas; siempre utilizando la introspección como fuente de información. Por ejemplo: ellos planteaban que si una persona observa una manzana, la podrá identificar luego por sus estructuras más básicas como el color, la redondez y el peso.
Punto débil: Utilizaron la introspección para obtener información y, por ende, la subjetividad no les permitía llegar a una misma conclusión. Por ejemplo: ¿qué pasa cuando dos personas difieren a la hora de reconocer una manzana? ¿qué pasa si alguien sólo toma en cuenta, por ejemplo, el sabor y no el color?
Funcionalismo: fue creada por William James y nace del interés por saber cómo funciona la mente para ayudarnos a sobrevivir y adaptarnos; tratando de explicar cómo la percepción, las emociones y el aprendizaje “funcionan” e influyen en la adaptación. Por ende, ésta escuela logró que en la psicología se incluyera el estudio sobre los animales (porque éstos también se adaptan y sobreviven en el medio); contribuyó en el desarrollo de la psicología educativa (cómo aprendemos, qué aprendemos, qué es la enseñanza y cómo debe llevarse a cabo, etc.); y, por último, con el funcionalismo se creó la psicología industrial, es decir, el estudio del ser humano en el trabajo.
Conductismo: fundada por John B. Watson. Los conductistas atacaron rápidamente a los funcionalistas, ya que la mente y los procesos mentales (aprendizaje, percepción, adaptación…) no pueden ser estudiados científicamente pues no se observan: “si no se observan, si no son palpables, entonces no se pueden estudiar con el método científico… y si no se utiliza el método científico, la psicología entonces no se considera ciencia”, planteaban.
Por eso, se limitaron a estudiar los estímulos y las respuestas (lo que podían observar); desarrollando así teorías como el condicionamiento clásico y el condicionamiento operante, creados por Ivan Pavolv y Skinner respectivamente. El conductismo contribuyó a hacer de la psicología una ciencia natural, desligándola así de la filosofía. Punto débil: no estudiaron los procesos mentales, porque según ellos no podían ser analizados por el método científico. Pese a lo que muchos creen, ellos SI creían en los procesos mentales, pero no los estudiaban porque querían ser muy objetivos.
Cognoscitivismo: Ésta escuela criticó a los conductistas, ya que explicaron que los procesos mentales sí pueden ser estudiados objetiva y científicamente, aunque no sean palpables ni observables. En resumen, éstos planteaban que las conductas estaba determinadas por los procesos mentales (por cómo percibimos la realidad, por nuestro aprendizaje, por la memoria, etc.) y, por ende, era necesario estudiar los procesos intrapsíquicos del individuo para poder comprender su conducta. Sus mayores representantes fueron Piaget, Ausubel y Vigotski.
Psicología Gestalt: Algunos la denominan psicología “de la forma”, en español. Éstos estudiaron el pensamiento, el aprendizaje y la percepción en unidades enteras, en lugar de dividir la experiencia en partes o “estructuras” (como lo hacía los estructuralistas), pues sostenían que “el todo es mayor que la suma de sus partes”. Max Wertheimer fue su fundador. Un ejemplo de por qué la experiencia no se puede dividir en estructuras, es éste: Cuando se toca una canción, la reconocemos ¿no? Pero ¿qué sucedería si se tocan las notas de la melodía en el orden correcto, pero a una velocidad lenta? ¿La reconoceríamos? Probablemente no. Las notas por separado no producirían melodía, porque la melodía es “algo más que las notas que la definen”.
Psicoanálisis: Desarrollada por Sigmund Freud. Para él, nuestra conducta se ve influenciada por pensamientos, impulsos y deseos inconscientes, sobretodo los sexuales. Por eso, creó conceptos como consciente, pre-conciente e inconsciente. Por otro lado, desarrolló la teoría psicodinámica, según la cual somos el resultado de la interacción de la sociedad, sus ideales, sus reglas, sus límites o exigencias (superyo) y nuestros deseos innatos de búsqueda de placer y beneficios personales (ello), creando así el “equilibrio” o el ser que somos actualmente (Yo). Por último, cabe destacar que Freud fue uno de los primeros en darse cuenta que la niñez influye en la personalidad adulta, creando así la teoría del desarrollo psicosexual.
Punto débil: no utilizó el método científico para llegar a sus conclusiones, sino que utilizó su experiencia o su “pericia” para desarrollar cada teoría; por eso, muchos psicólogos actuales no toman en cuenta sus teorías dentro de las terapias
2. Teorías sobre la psicología del desarrollo
Son muchas las teorías que se han planteado para explicar los cambios ocurridos en la conducta humano a lo largo del desarrollo. Dado el carácter introductorio de este tema, nos centraremos en las teorías que han tenido una mayor repercusión a lo largo del tiempo.
2.1. TEORÍA PSICODINÁMICA O PSICOANALÍTICA
Teoría de principios de siglo XX que explica el desarrollo en términos de impulsos y motivaciones inconscientes. Según esta teoría y su principal impulsor, Freud, el desarrollo se produciría a través de una serie de estadios evolutivos y daría como resultado una determinada personalidad. Freud parte de la idea de que cada etapa del desarrollo estaría marcada por el deseo y satisfacción de determinados deseos inconscientes, relativos a una determinada función biológica (oral, anal, fálica o genital). Además, la personalidad dependerá de tres instancias y del equilibrio entre las mismas; el Ello (principio del placer), el yo (principio de la realidad), y el Superyo (conciencia). El desarrollo normal estará determinado por la capacidad del niño de avanzar a través de todos los estadios, sin que se produzca estancamiento o fijación en alguno de los mismos, y manteniendo en equilibrio las tres instancias propias de la personalidad.
2.2. TEORÍA DEL APRENDIZAJE
Esta teoría explica el desarrollo a través de los principios del aprendizaje, bien sea por mecanismos de condicionamiento clásico y operante, o por mecanismos de aprendizaje social, como imitación y modelado. Así, para Watson o Skinner, el resultado del desarrollo dependerá de la historia de refuerzos y castigos que haya recibido un individuo, lo que en definitiva conformará su conducta y desarrollo, mientras que para Bandura, éstas dependerán de la observación e imitación de la conducta de otras personas, a las que consideramos modelos de comportamiento.
2.3. TEORÍA COGNITIVA
Esta teoría intenta explicar el desarrollo desde los procesos intelectuales o cognitivos del individuo. Desde esta perspectiva, el desarrollo avanza como resultado de la evolución de la capacidad de “pensar” del individuo. Algunos teóricos, como Piaget, se centran en la descripción de una serie de estadios evolutivos determinados por mecanismos innatos, atribuyendo al individuo la responsabilidad de este desarrollo, mientras que otros, como Vygotsky, consideran el desarrollo cognoscitivo del individuo resultado de las interacciones sociales con adultos significativos para él.
2.4. TEORÍA HUMANISTA
Esta teoría parte de las cualidades únicas de cada individuo como explicación al desarrollo humano. Desde esta perspectiva cobran especial importancia las motivaciones intrínsecas del individuo, pues éstas determinarán su conducta y su evolución. Así, los procesos psicológicos internos conformarán en último extremo la personalidad y conducta del sujeto. Autores relevantes de esta perspectiva serían Rogers o Maslow, entre otros.
2.5. TEORÍA EVOLUTIVA
Para los teóricos evolutivos, el desarrollo estará determinado por factores biológicos y genéticos heredados de nuestros antepasados. La teoría de la evolución de las especies, de Darwin, parte de estos principios, y considera que sólo sobreviven los individuos y las conductas denominadas “aptas”. Otra teoría con fuerte influencia evolutiva es la etológica, que explica determinados patrones de desarrollo en animales a partir de determinantes biológicos. Lorenz sería el máximo exponente de la teoría etológica.
Filosofia
No debe confundirse con método empírico.
David Hume fue uno de los empiristas más importantes. Se presenta su estatua en Edimburgo, Escocia.
El empirismo es una teoría filosófica que enfatiza el papel de la experiencia, ligada a la percepción sensorial, en la formación del conocimiento. Para el empirismo más extremo, la experiencia es la base de todo conocimiento, no sólo en cuanto a su origen sino también en cuanto a su contenido. Se parte del mundo sensible para formar los conceptos y éstos encuentran en lo sensible su justificación y su limitación.
El término «empirismo» proviene del griego έμπειρία, cuya traducción al latín es experientia, de donde deriva la palabra experiencia.
El empirismo, bajo ese nombre, surge en la Edad Moderna como fruto maduro de una tendencia filosófica que se desarrolla sobre todo en el Reino Unido desde la Baja Edad Media. Suele considerarse en contraposición al llamado racionalismo, más característico de la filosofía continental.
...