ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoría Del Conocimiento Todorov


Enviado por   •  18 de Agosto de 2012  •  5.944 Palabras (24 Páginas)  •  568 Visitas

Página 1 de 24

Resumen

Las perspectivas que ofrece la teoría del reconocimiento para comprender las transformaciones que vienen sucediéndose de modo acelerado en las sociedades contemporáneas se han convertido en un eje de debate en la filosofía social y política. En particular se examinan algunas de las propuestas teóricas que parten de la consideración del sentido antropológico del reconocimiento y su relectura desde la definición que tiene en la cultura moderna, en pensadores como Rousseau y Hegel, para ofrecer diferentes claves de interpretación de los procesos de cambio social que han ido produciéndose en la actualidad.

Una de las opciones analizadas se vincula con el filósofo frankfurtiano Axel Honneth, quien ha desarrollado un conjunto de tesis acerca de la relevancia del reconocimiento recíproco en relación a las dinámicas que movilizan los conflictos sociales. Además de la necesidad de contrastar este planteo con otros enfoques contemporáneos, se revisan algunos supuestos y alcances de la teoría del reconocimiento desde una perspectiva crítica que se contextualiza en el marco de las transformaciones producidas con la globalización y la crisis reciente que atraviesan las sociedades capitalistas.

Desde este punto de vista, interesa indagar sobre la significación de las manifestaciones alternativas de los movimientos sociales en sus formas novedosas de protesta y reclamo de justicia. En este sentido, se ensayan algunos lineamientos en torno a las políticas del reconocimiento, en cuanto esta discusión implica una evaluación de la igualdad y la diferencia como principios normativos y orientadores de los cambios materiales y culturales que se presentan en el mundo actual.

Palabras clave: Políticas del reconocimiento; Teoría crítica; Cambio social.

Para considerar los problemas comple¬jos que presenta el mundo contempo¬ráneo resulta esclarecedor atender a las perspectivas procedentes de la filosofía social y política, en particular acerca de las derivacio¬nes que muestra la teoría del reconocimiento. La cuestión del reconocimiento, que registra una formulación inicial en la modernidad, en especial en los planteos que enuncia Hegel, ha cobrado una singular renovación y vigencia en la actualidad . A partir del significado inicial otorgado por la cultura moderna, al proponer una conceptualización sobre el fenómeno del reconocimiento que registra un horizonte de experiencias novedosas, se retoma en la actua¬lidad esta temática en diferentes disciplinas que convergen en su tratamiento.

La extensión y potencial explicativo de los enfoques teóricos sobre el reconocimiento se vinculan a la posibilidad de dar cuenta de una dimensión constitutiva de la condición humana, en cuanto se comprende que la necesidad de reconocimiento representa una característica relativa a todo ser humano. Desde esta primera constatación antropológica se desprende su pa¬pel fundamental en la constitución de los sujetos a partir de la interrelación con los otros que se produce en toda forma de socialización. Tal como se verá más adelante, los modos en que se han desarrollado las relaciones intersubjetivas de reconocimiento poseen igualmente un carácter histórico, cuyas variaciones remiten igualmente a coordenadas políticas y culturales que van a ser cambiantes en distintas formaciones sociales, en particular acentuadas desde la configuración de las sociedades modernas hasta el presente.

Otro aspecto que gravita en su consideración se relaciona con la misma tendencia vigente reflejada por actores políticos y nuevos movi¬mientos sociales, que llevan adelante lo que se designa como una lucha por el reconocimiento. Esta tendencia que se presenta en relación a fenómenos contemporáneos de movilización y protesta social, así como en relaciones de mayor contacto intercultural que se dan en el marco de las transformaciones ocurridas con la globalización, se expresa en parte en las denomi¬nadas “políticas de la identidad”. La significación asignada a estos procesos recientes representa un espacio de debate acerca de los alcances teóricos y prácticos implicados, en la medida que evidencian un grado de conflictividad vin¬culado a las tensiones y desajustes estructurales de los sistemas políticos y económicos en las sociedades capitalistas contemporáneas, a la vez que inciden en los reclamos sobre la ampliación de derechos mediante las manifestaciones alter¬nativas promovidas por distintos sectores de la sociedad civil.

En este sentido, la revisión de las posiciones adoptadas con respecto a las dinámicas y orien¬taciones que conllevan esos cambios actuales requiere considerar las vinculaciones entre el marco global y sus repercusiones locales. Asi¬mismo, esta interrelación revela que un punto de vista situado, y no por ello “localista”, como es el que asume un pensar que tiene como lugar de enunciación al propio contexto de América Lati¬na, implica una perspectiva crítica para referirse a los procesos actuales de emergencia social que poseen una determinada especificidad.

Tesis sobre el reconocimiento en la modernidad: de Rousseau a Hegel

La afirmación acerca de la sociabilidad como rasgo inherente al ser humano consiste en un supuesto desde donde puede entenderse el sentido que posee el reconocimiento. Este último término, entonces, resulta indicado en diversas teorías actuales como clave de in-terpretación de las motivaciones involucradas en el comportamiento subjetivo y respecto a las relaciones con los otros. No obstante, el señalamiento de este componente básico de la conducta humana que hace referencia a la misma convivencia social ha recibido diferentes interpretaciones en la historia del pensamiento occidental.

Tzvetan Todorov, en su estudio denominado La vida en común. Ensayo de antropología ge-neral (1995), traza distintas líneas genealógicas de acuerdo a las representaciones elaboradas por pensadores modernos y contemporáneos acerca del significado de la vida del ser huma¬no en sociedad. Una de ellas está asociada a lo que identifica como “tradición antisocial”, que se presenta a partir de la modernidad en las versiones de los moralistas (Montaigne, Pascal, entre otros) o en el ámbito de la teoría política (principalmente Maquiavelo y Hobbes). Si bien recibe distintas tematizaciones que son analiza¬das por el autor, en la comprensión de la natu¬raleza humana que se desprende de la misma, a veces como presupuesto, resalta la idea de individualidad, de un yo autónomo anterior a la vida social, la cual no es vista como necesaria e incluso es pensada como la vida inauténti¬ca o el lugar de confrontación entre intereses egoístas. Esta percepción entiende que sigue gravitando en las teorías psicológicas y políticas

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (39.5 Kb)  
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com