ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoria Del Conocimiento


Enviado por   •  9 de Noviembre de 2011  •  2.324 Palabras (10 Páginas)  •  590 Visitas

Página 1 de 10

*LAS ESPECIES DEL CONOCIMIENTO:

EL PROBLEMA DE LA INTUICION Y SU HISTORIA

El conocimiento intuitivo consiste en conocer viendo.

En el punto inicial y en el punto final de nuestro conocimiento de halla una aprehensión intuitiva.

Platón es el primero que habla de un intuición espiritual, según el las ideas son intuidas espiritualmente por la razón.

En Plotonio la intuición del Nus remplaza a la intuición de las ideas, el nus es una actividad puramente intelectual.

San Agustín esta influido por Plotonio, para el, el Nus coincide con el dios personal del cristianismo.

En la Edad Moderna Descartes ve la intuición como un medio autónomo de conocimiento.

En Spinoza y Leibnitz, la intuición no representa un papel notable en la teoría del conocimiento, lo mismo pasa con Kant.

INTUICIONISMO

Concepto. El i. sería la teoría gnoseológica (v. GNOSEOLOGíA) según la cual es la intuición (v.) el único modo legítimo de conocer la realidad en toda su plenitud y pureza. El i. no niega la existencia de otras formas de conocimiento (v.), pero las considera imperfectas, de manera que, usando de ellas, el conocimiento que se obtiene de lo real sería inadecuado y espúreo. Puede considerarse el i. como una reacción contra el valor cognoscitivo dado a la razón (v.) humana en cuanto productora del discurso racional. Para el i., en toda forma de captar la realidad en la que el objeto no se aprehenda de un modo inmediato y directo, sino a lo largo de un proceso integrado por una pluralidad de momentos lógicos, hay que ver un obstáculo a una adecuada penetración de nuestras facultades cognoscitivas en la esencia de las cosas. El i., de gran tradición en la historia del pensamiento filosófico, puede remontar sus precedentes hasta Platón; y ha alcanzado su máximo esplendor en los s. XIX y xx, en parte como reacción frente al racionalismo (v.) imperante en la filosofía europea durante la Edad Moderna. Mas el i. no es una doctrina monolítica; adopta diversas manifestaciones, las cuales, sobre una base común de hipervaloración de la intuición, se diferencian profundamente entre sí e incluso llegan a estar claramente contrapuestas.

Intuicionismo platónico. Platón (v.) es el padre del i.; en él, por vez primera, se ha presentado a la intuición como la fuente más perfecta de conocimiento. Es en la nóesis, un conocimiento intuitivo, en la que el alma capta directamente y sin intermediarios la realidad de las ideas eternas. Platón distingue cuatro formas del conocer (Rep. 509d-5110: la eicasía (conjetura), la pístis (creencia), la diánoia (discurso racional) y la nóesis (intuición). Menospreciando las dos primeras, como ancladas en lo sensible, valorará positivamente el discurso racional (v. RACIOCINIO) como modo de captar el ente matemático; pero únicamente gracias a la intuición, según él, es como el hombre llega a conocer la verdadera realidad, el mundo inteligible de las ideas eternas. El uso de la razón discursiva es para Platón un camino que debe llevarnos a una superación del mismo, a la vía de la intuición. Con la primera sólo captamos el ser «como entre sueños» (Rep. 533c), con la segunda llegamos a él en pleno estado de vigilia.

Intuicionismo de la escuela escocesa. En T. Reid y otros representantes de esta escuela puede rastrearse una cierta modalidad de i. Como reacción frente al escepticismo (v.) en que había desembocado con Hume (v.) el empirismo (v.) inglés, Reid sostendrá que las verdades primarias, tanto del orden especulativo como del práctico, son obtenidas, no por los sentidos externos o internos ni por la razón, sino por lo que el llama common sense, sentido común, que es una forma intuitiva de conocimiento en la que se fundamenta todo el saber científico y toda la conducta moral del hombre. Los principles of common sense, las verdades primarias, no son demostrables mediante el uso de la razón, no son accesibles al discurso racional. Se admiten por captación directa, porque su visión inmediata es garantía suficiente y necesaria de su radical validez (v. SENSISMO).

Intuicionismo en el idealismo alemán. La revalorización de la intuición llevada a cabo por Kant (v.) influyó notablemente en el idealismo (v.) alemán. Para Kant, la intuición se caracteriza por ser eminentemente activa y creadora. Esta tesis kantiana, acrecentada por sus epígonos, hizo que todo el pensamiento idealista alemán estuviera cruzado por un erróneo intuicionismo a ultranza (J. Barion, Die intellektuelle Anschauung be¡ Fichte und Schelling, La intuición intelectual en Fichte y Schelling, Würzburg 1929). La postura de Schelling (v.) es tajante a este respecto: la filosofía trascendental debe ir acompañada constantemente por la intuición intelectual (System des transzendentalen Idealismus, Sistema del idealismo trascendental, sec. 1, Tubinga 1800, cap. 1). Análoga valoración de la intuición intelectual aparece en Hegel (v.). Para él, el puro intuir se identifica con el puro pensar y es en la intuición donde el espíritu se capta con mayor pureza a sí mismo (Enzyklopüdie der philosophischen Wissenschaften im Grundrisse, Enciclopedia de las ciencias filosóficas en sus fundamentos, 63). Esta corriente intuicionista penetrará también en Schopenhauer (v.), para quien la intuición es el medio de captar, en medio del flujo fenoménico, la verdadera realidad que bajo él subyace, la Voluntad universal como principio último de todo lo real.

Intuicionismo bergsoniano. No es exagerado afirmar que ha sido con Bergson (v.) con quien el i. ha llegado a su máximo esplendor. Ningún pensador ha expuesto con tal claridad y brillantez el alto papel asignado a la intuición, aunque minusvalore otras formas o vías de conocimiento. Bergson contrapone dos fuentes de conocimiento, la inteligencia (v.) y la intuición. La primera, tradicionalmente tan valorada como la facultad más fecunda en el orden cognoscitivo, se le presenta como afectada de una radical imperfección que la incapacita para llegar a la captación de lo real; la inteligencia, según él, adultera la realidad (v.). Ésta es algo fluyente, inespacial, transida por la duración; la inteligencia la transforma en algo inmovilizado, espacializado. La continuidad de lo real se muta en una pluralidad de seres separados y anquilosados; es el célebre «morcelage». La inteligencia es el instrumento del saber científico, es el medio de que se sirve eJ homo faber, es la facultad de producir utensilios. No es que carezca totalmente de valor, pero, si

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14.8 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com