Teorías antropológicas
Alex MoraEnsayo25 de Octubre de 2018
684 Palabras (3 Páginas)139 Visitas
determinismo:
el primer gran exponente del determinismo fue Pierre Simon Marqués de Laplace (1749- 1827), quien fue un matemático y físico francés. Su doctrina inspiró después de la revolución científica en europa que había empezado en el siglo XVII, Laplace decía:
“debemos considerar el estado presente del universo como un efecto de su estado anterior y como causa del siguiente. supongamos (...) que una inteligencia supiese cuáles son todas las fuerzas que animan a la naturaleza y los estados de todos los objetos que la componen en un momento dado: para esta inteligencia nada sería cierto; y el futuro, así como el pasado estaría presente ante sus ojos.”
Pierre suponía que todo estaba hecho y compuesto de átomos, átomos que siguen las leyes de Newton del siglo XVII. Se imaginaba un “demonio” super inteligente que conocía todas las leyes, posición y velocidades de todas las partículas del universo, por lo que con toda esa información podía predecir dónde estaba cada átomo y hacia dónde se dirigía.
El demonio puede predecir dónde estaba cada molécula, como se movería, donde estaría, etc.
Más recientemente René Thom ha defendido el determinismo metafísico argumentando que la refutación del determinismo científico no implica a la vez la refutación del determinismo metafísico por todos aquellos fenómenos que aún se desconocen. Su segundo argumento es que la ciencia pretende hacer predicciones precisas y si abandonara este propósito perdería su razón de ser.
Muchos filósofos han llegado a la conclusión de que el libre albedrío no existe, ya que si todo está determinado por sucesos del pasado, ¿cómo puede ser que tu tomes decisiones propias? se llegó a la conclusión de que o bien el determinismo es falso o el libre albedrío es una ilusión.
Exponente:
Pierre Simon Marqués de Laplace.
Referencias:
Auping, J. (2009) Una revisión de las teorías sobre el origen y la evolución del Universo. Física, metafísica, ciencia ficción y (a)teología en la cosmología antigua y moderna. DF. México. Universidad Iberoamericana.
(N/A) (2013) El Demonio de Laplace, el determinismo y el libre albedrío. (N/A) Jueves Filosófico. http://www.juevesfilosofico.com/el-demonio-de-laplace-el-determinismo-y-el-libre-albedrio/
evolucionismo Spenceriano:
Herbert Spencer tuvo dos ideas que marcaron su vida, la del evolucionismo, para la cual creó la frase “la supervivencia del más apto” y la de la libertad personal.
las personas cercanas a él lo describen como alguien terco, necio, y poco pretencioso. El objetivo de su vida fue explicar cómo es que la naturaleza es todo un solo sistema materialista.
a los 28 años publicó un libro en el que, entre otras cosas, hablaba de cómo el hombre trata de llegar a un “ajuste perfecto” a través de su mecanismo de adaptación. “el progreso no es un accidente, es una necesidad”.
en 1852 publicó un artículo en el cual defendía la teoría de la evolución orgánica y cabe destacar que esto sucedió 7 años antes de las publicaciones de Darwin.
Dos años más tarde comenzaba a formular su propia teoría en la que decía que la evolución es un tema que se puede aplicar a más de un área específica.
“principios de la biología” fue un libro que publicó en conjunto con Thomas Huxley que hablaba las tendencias ambientales y su influencia en el organismo, llevándolo así a una evolución y a su vez a un equilibrio.
Spencer fue quien hablaba del organismo como un modelo biológico como la base del entendimiento de una esfera social planteando dos partes: 1) una sociedad representa un sistema con estructuras y funciones. 2) una sociedad representa un cierto nivel de evolución social, determinado en base a su diferenciación estructural. estas afirmaciones representan en biología “evolución, función, estructura y homeostasis”.
...