ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Walter Benjamín

micaela5845220 de Mayo de 2013

3.653 Palabras (15 Páginas)677 Visitas

Página 1 de 15

Para una crítica

de la violencia

_, y otros ensayos

Iluminaciones IV

Para una crítica

de la violencia

_, y otros ensayos

Iluminaciones IV

Walter Benjamin

11 TAURUS

PARA UNA CRÍTICA DE LA VIOLENCIA

Y OTROS ENSAYOS

WALTER BEN]AMIN

PARA UNA CRÍTICA

DE LA VIOLENCIA

y OTROS ENSAYOS

Iluminaciones IV

Introduoc jón y selcccíón de Eduardo Subirats

Traducción de Roberto Hlarr

taurus

T

Título original: Essayauswahí (llu

mi"(jcion

t'.~

lVj

A,u . GtwammeJte Schriften» Bm,d ) /lnd 3

0 1912, 1977, Suhrkamp Verlag, Frankfurl arn Main

0 199 1. 1998, Grupo Sanlillana de Ediciones. S. A.

Torrelaguna, 60. 2804] Madrid

Teléfono 9 1 744 90 60

Telefax 91744 92 24

www.taurus.santillana.es

• Aguilar. Altea. Tauros, Alfaguara. S. A.

Beazley, ]860. 14]7 BuenosAires

• Aguilar. Altca. Tauros, Alfaguara, S. A. de C. V.

Avda. Universidad. 767. Col. del Valle,

México, D.f. C. P.03100

• Distribuidora y Editora Aguilar, Altea, Tauros, Alfaguara. S. A.

Calle RO, n." 10-2]

Teléfono: 635 12 00

Santafé de Bogotá, Colom bia

Primera edición: octubre de 1998

Segunda edición: mayo de 1999

Tercera edición: octubre de 2001

De latraducción,Roberto J. B1atl wcmstc¡n, 1991

O De la imroducción, Eduardo Subirats, 1991

Diseno de cubierta: TAU Diseno

Fotografí a: O Covcr

ISB:-l: 84-306-0318-2

Dcp.Legal: M-39.993-1001

Prin ted in Spain -Impreso en E'~f'ó

,

n

il

Todas 1m derechos reservados .

Esta publicación nopuedeser

reproducida, ni en lodo ni en p arte,

ni registrada en o transmitida por,

un sistema de recuperación

de información. en ninguna forma

ni por ningún medio, sea mecánico,

fotoquimico,electrónico, magnético,

clcctroóptico , por fotocopia,

ocualquierotro,sinelpermiso previo

por escrito de la editorial.

Índice

I NTRODUCCi ÓN , por E duardo Subi rats , 9

PARA UN A CRÍTICA DE LA VIOLE NCIA 2 3

T EO R IAS D E L FASCISMO ALEMÁN 47 -SOBRE E L LE NGUAJ E EN GENERAL Y SOBRE EL LENGUAJE

DeLOS HUMANOS " .. .. ... .. . . . . .. .. .. . .. . . .. .. .. .. . . 59

SOBRE EL PROGRAMA DE LA FTLOSOFIA VENIDERA

LA ENSEÑANZA DE LO SEMEJANTE

Dos POEMASDE H ÓLDERLlN

E L NARRADOR

FRANZ KAFKA •.........

_........... .......... ........................

75

,., ... 85

91

111

135

Introducción

por Eduardo Subirats

La recepción de la obra de Walter Benjamin, y en general la

influencia intelectual Que ha ejercido en los últimos años ha estado

condicionada por los temas preferentes de la critica literaria

y artística. la estética, y, a lo sumo, por una filosofía de la historia

y una sociología marcadas por una voluntad expresiva, cuando

no por una vaga atm ósferaestetiza nte. Benjamin ha sido el crttico

literario, el miniaturista de la vida cotidiana, el ensayista dotado

de una intensa dimensión poética, flaneur. en suma, un

á

escritor idiosincratico. Sin duda alguna no pocHa soslayarse un

impulso de resistencia a lo largo de su obra, atravesada por una

intensa confrontación con el nacional-socialismo, y los fenómenosdelamod

ernaculturatecnológica ydemasas. Yatravesada

asimismo por un espíritu mesiánico. Pero asl como las lecturas

de Benjamí n de los años sesenta y setenta incorporaban su teoría

estética, su critica literaria y su teoría de la historia en el marco

de un marxismo en lo fundamental doctrinario, así también en

los ochenta las identificaron con un marxismo caprichoso, cuyas

fracturas y fragmentos podían interpretarse y gozarse más bien

con ánimo de diversión dispcrsiva. Que asumirse como exigencia

intelectual de la crítica. En ninguno de los casos Quería plan-•

tearse Que precisamente esta exigencia intelectual de la crítica,

articulada en una estética, en una teoría de la experiencia o en

una filosofiadelahistoriasedesprendían,enprimerlugar,deuna

perspectiva metaflsica y teológica.

El tenor diletante de las interpretaciones de Benjamín como

el filósofo de lo fragmentario, el microanalista de la vida cotidiana,

el poeta de los pasajes y el explorador romantízante de las

modernas metrópolis industriales corrieron a favor de la co

9

rrientedelpensamiento débilque ha distinguido elclimaintelectual

de los últimos años. El horizonte sentimental de la melan colía

dejaba además abiertas las puertas a una conversión de la

crítica estéticadela modernidadde Benjamínenlos másramplonessueñosdeldespertardeladimensiónaurática

decualq~

ier

cosa. La propia estetización de la política y la vida cotidla

n

~

en las modernas sociedades industriales, integralmente

d.ommadas por un concepto medi ático de cultura, y de produccl.~

n

y consumo artísticos, creaban la última horma a esta recepcton

blanda de la obra benjaminiana. Otros intelectuales y filósofos

de la tradición critica del siglo xx, Georg Simmel y Theodor w..Adorno por ejemplo, corrían o habían corrido de hecho pa

reja suerte.

Pero en las culturas de habla castellana estas limitaciones teóricas

de.Ia r~epción

de Benjamin venían respaldadas por un defecto

edltonal:.faltaban aquellosde susensayos en losque prcci

samente se articulaba el problema central de la teoría estética de

Benjamín,asícomosucríticadelasociedad industrial desdeun

p.un

t~

de vista metafísico y epistemológico: el concepto de expc!

Iencla. El largo «Prefacio» filosófico al Origen del drama barroco

alemán. los ensayos tempranos (1916-1918) sobre espistemologra

y filosofía del lenguaje. las tesis sobre El narrador todos

ellos incluidos en la presente edición, en fin, las notas y materia,

les.reu nidos en. el capítulo ~~N?)

de la obra de los Pasajes. bajo el

epígrafe «Teoría del co nocmuento. teoria del progreso» proporciona.

n materiales y aproximaciones fundamentales para lo que

constituye una teoría metafísica y una teoría del conocimiento

así como una fi

.loson~l

del lenguaje en la obra de Benjamín. Ei

extenso ensayo Juvellll/'am //fUI critica de /a violencia ta mbién

in

co~rado

a esta nueva antología bcnjaminlana, completan el

~

encl.onado

cuadro teórico con una filosofia del derecho y de la

histo ria h

a~ta

ahora tan solo conocidos de manera incompleta y

fragm entaria.

2

Las tesis de Benjami n sobre La obra de arte en la época de S il

reproducübilidad t écnica no abordan, como problema nuclear la

constelación estética de la pérdida del aura subsiguiente a la 'reproducci?

n.técnica de la obra de arte e? lo que considera los géneros

arusncos modernos por excelencia: la fotograña y el cine.

De manera explícita, 8enjamin formula en el «Prólogo» a este

10

ensayodeestéticaquesuobjetoeselestudiodela «transforma-ción

de la superestructura» I en la civilización indu

stri

~1

avanzada,

palabras que señalan por sí mismas una pr0.blemáltCa ba:'tante

más amplia. La cuestión pertenece más bien a la teona

crítica de la sociedad que a una teoría estética en un sentido estricto

de la palabra. Sin embargo, Benjamin descubre que esta

adaptación de la «superestructura» al des~rrollo

tec~o-económico

de las sociedades capitalistas está íntimamente ligada a la

revolucionaria transformación ontológica de la obra de arte moderna

consecuente a su incorporación de los procesos de reproduccién

técnica. La reproducción técnica no es entendida en este contextocomo

unprocedimi entoañadidoyexterioralaobrade

arte, sino como el principio constitutivo de la nueva naturaleza

de la obra de arte moderna, y como la condición objetiva de su

reno vada función social, o sea, de su «aspiración a las masas» 2.

Esta última no se desprende, de acuerdo con Benjamín, de un

proceso ideológico, como tampoco

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com