ÉTICA KANTIANA . Mejor conocida como la ética de la razón según Kant
Karen Abella PáezEnsayo5 de Marzo de 2018
1.075 Palabras (5 Páginas)206 Visitas
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN
KAREN ASTRID ABELLA PÁEZ – 20142155014
ÉTICA PROFESIONAL
_____________________________________________________________________________
ÉTICA KANTIANA
Mejor conocida como la ética de la razón según Kant la cual hace una crítica a la facultad de juzgar como la única manera de construir teoría desde la interacción es decir existe un choque de entrada en tanto se concibe como un error la construcción del conocimiento solamente desde las ideas, sin la praxis podemos entender que las ideas se quedan solamente en ideas, o en nada, se plantea para ampliar este tema un postulado como lo es la intencionalidad, la intencionalidad de hacer el bien es en tanto se lleva a la práctica mientras no esté mediada por un interés en particular, es decir mientras la acción se lleve a cabo por la coherencia que trae para si mismo la acción por si misma, no basta así, con decir que se tuvo la intención en tanto que si no se lleva al plano de la praxis es inexistente. Entendiendo asi la ética kantiana se asume desde el pre es decir desde las éticas del deber más no desde una lectura de la ética de la consecuencia, por ende en lugar de centrarse en las ultimas mencionadas Kant se centra en una ética del deber, Considera además que hay principios o normas que deben respetarse. De ahí que estas teorías se conozcan como "éticas de principios".
Kant por otro lado ahonda en el tema de la felicidad y del bien, la primera como una manifestación que puede traer consigo actitudes de arrogancia e imparcialidad en el camino de su búsqueda, por el contrario el bien es planteado por la ética kantiana como lo único y absolutamente bueno, siempre y en todo momento, como lo que describíamos en el primer párrafo y es el tema de la buena voluntad, donde hablar de una persona que actúa por buena voluntad puesto que equivale a decir que actúa bajo y mediante el respeto al deber, entendiendo esto se puede decir que existen dos maneras de actuar en tanto el deber, la primera el deber mediado por inclinaciones, deseos, intereses que pueden traer consecuencias beneficiosas, y por el otro la lectura de la acción frente al deber por respeto al mismo donde el único motivo es el propio deber, el deber por sí mismo, puro.
Pero, de qué manera entender el actuar por deber si en nuestra comprensión actual contemporánea es entendida como una obligación, impuesta por x o y motivo sea una autoridad externa, instituciones, el estado, la religión, la iglesia, dios, o hasta nuestras creencias, pero en el contexto kantiano se planteaba como la acción al deber como obediencia propia, es decir por la razón que hay en nosotros, como seres racionales si escuchamos nuestra razón vamos a actuar como tal, allí entra Kant en un postulado y es el de la universalidad, hablar de la voz de la razón, el deber que la razón nos impone, viendo la razón como aquella que prescribe las normas o leyes universales sobre las cuales han de vivir los seres racionales y la ley moral como otra ley que no se da bajo particularidades, es decir no toma en cuenta las circunstancias particulares de los seres racionales sino que comprende el accionar bajo una máxima general.
Kant además señala que las normas morales que son universalizadas no admiten excepción alguna, es decir no eximen ninguna persona y además deben cumplirse, la única razón por la cual tiene valor moral es por el motivo por la cual se realiza y no hay razón más valida que la del respeto al deber.
La buena voluntad y el instinto, siendo la primera aquella que no depende de los intereses mientras el instinto es la acción perse y la razón como una reflexión más a fondo.
Hay además que entender el carácter absolutista del que es característica la filosofía kantiana es decir el error de no atender a las circunstancias particulares de cada caso y de esa manera también como los deberes morales no tienen en cuenta las consecuencias de la acción en si misma, es decir si el deber moral por ejemplo obliga o emana no mentir en una situación particular como lo es decir la verdad de su origen para una mujer kurda al estar frente a un grupo de extremistas islámicos comprendería la muerte de dicha mujer solamente por el deber moral el cual al no tener en cuenta las consecuencias de la acción de la verdad en este caso y la particularidad de la circunstancia, cae en el craso error de universalizar el deber moral y la moral como tal aun sabiendo que las consecuencias de algunas acciones pueden ser extremadamente perjudiciales en su misma integridad física y como ser, es asi como se puede ver que la pertinencia de la ética kantiana tiene sus limites, limites impuestos por si misma y por sus características especificas que le limitan el accionar en tanto a poblaciones o en tanto sociedades, clases y hasta limita su legitimidad con el paso del tiempo es decir no trasciende del contexto en el cual se da.
...