ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ÉTICA, VIDA, FELICIDAD Y LIBERTAD

didiergonzalezTrabajo13 de Noviembre de 2012

3.449 Palabras (14 Páginas)1.755 Visitas

Página 1 de 14

NUCLEO PROGRAMÁTICO

ÉTICA, VIDA, FELICIDAD Y LIBERTAD

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA A DISTANCIA (IDEAD)

FACULTAD DE SALUD

PROFESIONAL EN SALUD OCUPACIONAL

MEDELLIN

2012

Tabla de contenido

1. ¿De qué manera influye la familia, la educación, el medio sociocultural y religioso en la formación de la conciencia moral? 4

1.1. En la familia: 4

1.2. En la educación: 5

1.3. En el medio sociocultural: 5

1.4. La religión constituye: 6

2. ¿Cuál es el propósito vital de la ética? 7

3. ¿Qué relación hay entre persona y valor? 7

4. ¿Cuándo podemos decir que una persona es éticamente responsable de sus actos? 7

5. ¿La felicidad esta en el placer? 8

6. ¿Existe alguna relación entre la ética y nuestra vida diaria? 8

7. ¿Cómo se puede ser libre en medio de las normas? 9

8. ¿Cuál es el fundamento del ejercicio de la libertad humana? 9

9. ¿Hay moralidad sin Dios? 10

10. ¿Podemos tildar de inmorales a todos los rebeldes, los inconformistas, los que pretenden cambiar los comportamientos sociales establecidos? 10

11. ¿Qué tipo de moral ha generado el capitalismo? 11

12. ¿Cuáles son los problemas morales más importantes que debe resolver el ciudadano colombiano (mencione 5 y susténtelos)? 12

12.1. Respeto 12

12.2. La tolerancia: 12

12.3. Honestidad: 12

12.4. Lealtad 13

12.5. Responsabilidad: 13

13. ¿Por qué cree que el egoísmo, el individualismo y el utilitarismo se han convertido en criterios de comportamiento de la gran mayoría de los colombianos? 13

14. ¿Cuándo puede el hombre vivir feliz? 14

15. ¿El estudio contribuye a alcanzar la libertad? ¿Por qué? 14

16. ¿Por qué la ética pública es rentable y para quién? 15

17. ¿Cómo es posible conciliar en la ética cívica posiciones diferentes para convivir y cooperar? 15

PREGUNTAS GENERADORAS

1. ¿De qué manera influye la familia, la educación, el medio sociocultural y religioso en la formación de la conciencia moral?

El hombre llega al mundo en un núcleo familiar, social y cultural, por medio del cual va creciendo y en el que se desarrolla como persona. La familia es la fuente de educación y formación. Este es el principal papel de la familia de hoy, el de fuerza creadora y motivadora haciendo una

Renovación positiva en la sociedad.

La conciencia moral se forma mediante diferentes aspectos y vivencias de una persona.

1.1. En la familia:

Las relaciones que se dan en el interior de la familia, el vínculo de los padres entre sí, de estos con los hijos y entre los hermanos si los hay, como asimismo, las relaciones que a partir de la familia se establecen con otros miembros y grupos, marcan el aprendizaje personal de la virtud de principios, como también su jerarquía. Por el tamiz de la familia pasan y se filtran tanto las apreciaciones positivas como los prejuicios, el civismo o la xenofobia, la estima o el resentimiento, tanto una actitud ecológica como un estilo de consumo y despilfarro. La importancia que cobra la familia en esta formación moral inicial de la persona, es tanto más significativa por cuanto, los valores y virtudes se transmiten y desarrollan principalmente por medio de modelos concretos, a través de la identificación emocional con determinadas figuras familiares. De ahí, la responsabilidad que tienen los padres de cuidar sus estilos de relación y comunicación. A medida que el niño crezca irá entrando en contacto con otros agentes educativos, los amigos, los medios de comunicación social, la escuela etc. Y toda a relación familiar se irá haciendo más compleja al sentirse directamente afectada por los nuevos escenarios. Por este motivo, han ido surgiendo diversas propuestas de apoyo a las familias en su labor educativa, como por ejemplo, las escuelas para padres, los grupos comunitarios y diversos programas de apoyo comunales y escolares.

1.2. En la educación:

La educación moral inculca los hábitos de pensar y actuar que ayudan a las personas a convivir y trabajar juntas como familia, amigos, vecinos, comunidades y naciones.

La educación moral es un proceso de aprendizaje que permite a los estudiantes y adultos en una comunidad escolar comprender, practicar e interesarse por los valores éticos fundamentales tales como el respeto, la justicia, la virtud cívica y la ciudadanía, y la responsabilidad por sí mismo y por el prójimo. Sobre tales valores fundamentales, se forman las actitudes y las acciones que son propias de las comunidades seguras, saludables e informadas que sirven como los cimientos de nuestra sociedad.

1.3. En el medio sociocultural:

No se puede vivir completamente fuera de la sociedad. Los que no ejercen su plena actividad en la sociedad, que viven su vida fuera de la gran corriente de la vida social, quedan disminuidos como hombres. Sin duda conocemos casos de hombres y mujeres que han elegido vivir aislados y apartados. Pero en estos casos hay que tener en cuenta, en primer lugar, que ya habían recibido de la sociedad gran parte de lo que habían llegado a ser; y, en segundo lugar, que ese apartamiento era sólo una forma diversa de servir a los demás: así, en el caso de algunos hombres religiosos, o de grandes artistas o descubridores o inventores. Ni siquiera Robinson Crusoe estaba solo; además de contar con la compañía de Verne, logra sobrevivir al poner en práctica los conocimientos y las habilidades adquiridos en su patria.

Sólo los hombres viven en sociedad, son socios; los animales viven en colmenas, rebaños, manadas o piaras. Este carácter de socio no anula en absoluto la persona humana. Se podría decir, sintéticamente, que su manera de ser persona es siendo socio. El hombre no se agota, por tanto, en el conjunto de las relaciones sociales de las que forma parte; pero, a la vez, es cierto que no puede vivir como auténtica persona sin esas relaciones sociales...

1.4. La religión constituye:

Hay personas que sostienen que la religión es una «creencia irracional», que se da sólo porque unas generaciones la transmiten o imponen a otras. Esta opinión -prescindiendo que sea un error en materia de religión- es un error por falta de inteligencia, de ejercicio de la razón. La religión puede entenderse, al menos en dos sentidos:

- como religión natural, es decir, como el descubrimiento por parte del hombre, gracias al uso de su razón, de un Ser Superior (Dios), que ha creado el mundo y al hombre. Esta religión natural se ha dado en todos los pueblos, desde el principio de la Humanidad, aunque en algunas ocasiones haya adoptado formas que no están de acuerdo con la dignidad humana: sacrificios humanos, aberraciones morales, etc. El conocimiento natural de Dios hace al hombre descubrir su propio fin y la bondad o mal-dad de sus acciones en cuanto le acerquen a ese fin o le aparten de él;

- como religión revelada por Dios, con una intervención por encima de las fuerzas de la naturaleza, es decir, sobrenatural; así, en el pueblo judío y, más tarde, con Cristo, en el cristianismo.

2. ¿Cuál es el propósito vital de la ética?

La ética es la ciencia al servicio de la filosofía que tiene como objeto el estudio de la conducta moral del ser humano y marca pautas sobre el bien y el mal en relación a los valores, dándonos cuenta de esto, la ética es importante para nuestra vida, todos debemos convivir con ella día tras día, ya que el propósito vital de la ética es que cada día nosotros seamos personas con calidad, que no solamente digamos ‘’ yo soy ético’’ sino que practiquemos esta palabra ya que con ella tenemos de donde decidir lo que es bueno y lo que es malo, podemos elegir entre lo correcto y lo incorrecto, tenemos autonomía, libertad y un sin número de valores que aunque no los explotemos todos en un momento sabemos que los tenemos y que cada minuto, cada hora los buscaremos en nuestro interior ya que conviven con nosotros hasta que dejemos de existir.

3. ¿Qué relación hay entre persona y valor?

El valor tiene una connotación ética que está relacionado con la persona en relación con sigo mismo, con los demás y con lo demás. ¿Para que exista un valor o un anti valor este debe estar enmarcado en un juicio de valor y habrá algún ser vivo distinto al hombre que pueda generarlo? De idéntica manera las relaciones con los demás y con nosotros mismos tiene que estar necesariamente orientados por la presencia axiología, es decir la presencia de valores.

4. ¿Cuándo podemos decir que una persona es éticamente responsable de sus actos?

El hecho de ser libre cuando actúo, es de total importancia a la hora de ser valorada moralmente una acción porque, si la realizo libremente, entonces soy responsable moral de lo que hago y de lo que dejo de hacer. La responsabilidad, es la obligación de responder acerca de nuestros actos. En este sentido, si las acciones de una persona se ajustan a las normas morales existentes en una sociedad, se la considera moralmente buena, etc. pero, si por el contrario, una persona conoce las normas y valores morales de una sociedad y, a pesar de ello, las transgrede, entonces estamos ante un individuo inmoral.

5. ¿La felicidad esta en el placer?

En muchas ocasiones las personas piensan que solo el placer da la felicidad, y si

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com