Ética Profesional
merlinlamaga15 de Marzo de 2015
8.866 Palabras (36 Páginas)217 Visitas
ÉTICA PROFESIONAL
ÉTICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA
22 de octubre de 2014
Profesor: TINO ALEXANDRO DEON PÉREZ
SIARA ROSA
WALDO RUÍZ
JUNIOR BATISTA
GACEL CONCEPCIÓN
LORENA DE JESÚS
Tabla de contenido
Características de la Ética Profesional. 3
Fundamentos e importancia de la Ética Profesional en el ejercicio de la profesión. 4
Las Profesiones. 6
Definiciones y características. 9
El perfil del profesional. 15
Características: 15
Metodología para establecer el perfil profesional 15
Fundamento del Juramento y del secreto profesional. 17
La conciencia profesional. 18
Importancia del Código Ético. 20
Beneficios de un código de ética 20
Como hacer un código de ética 21
La inserción del profesional en la sociedad-mercado. 23
Bibliografía 25
Características de la Ética Profesional.
La ética profesional es la ciencia normativa que estudia los deberes y obligaciones morales y éticas que tienen que asumir quienes ejercen una determinada profesión. También se le llama Deontología. Al decir profesional no solo se refiere a que la ética es solo para quienes tienen un título, sino que esta abarca aquellas personas que ejercen una profesión u oficio en particular. La ética profesional puede variar en términos específicos con cada profesión, dependiendo del tipo de acción que se lleve adelante y de las actividades a desarrollar. Sin embargo, hay un conjunto de normas de ética profesional que se pueden aplicar a grandes rasgos a todas o a muchas de las profesiones actuales.
La ética profesional pretende regular las actividades que se realizan en el marco de una profesión. En este sentido, se trata de una disciplina que está incluida dentro de la ética aplicada ya que hace referencia a una parte específica de la realidad. En un nivel general la ética no es coactiva, es decir, no impone castigos normativos, sin embargo, la ética profesional sí podría hacerlo en caso de haber un código deontológico que regule la actividad profesional en cuestión. La ética normativa es lo mismo a decir deontología y consiste de una serie de principios y de reglas que exigen un cumplimiento obligatorio.
La idea de ética profesional se establece a partir de la idea de que todas las profesiones, independientemente de su rama o actividad, deben llevarse a cabo de la mejor manera posible, sin generar daños a terceros ni buscar exclusivamente el propio beneficio de quien las ejerce. Así, algunos de los elementos comunes a la ética profesional son por ejemplo el principio de solidaridad, el de eficiencia, el de responsabilidad de los hechos y sus consecuencias, el de equidad. Todos estos principios, y otros, están establecidos a modo de asegurar que un profesional (ya sea abogado, médico, docente o empresario) desempeñe su actividad coherente y sensatamente. Es por esto, que cualquiera que sea la profesión que se realice, el profesional como individuo tiene la responsabilidad de desarrollar de la manera más ética posible su trabajo, siempre intentando en la medida de lo posible y de su alcance contribuir al bien común. Se deberá evitar anteponer los beneficios individuales por sobre ese bien común.
Todo profesional puede y debe cambiar de mentalidad para lograr la excelencia humana, ya en su diario vivir no solo confronta problemas con relación a su trabajo, sino también en su profesión de día a día con las personas que le rodean.
Entre las Principales característica de la ética profesional tenemos:
o Teórica o General: Por tener sus conocimientos especulativos puramente racionales, sobre el criterio o norma de la moral.
o Práctica o Especial: Por estudiar los medios particulares, las virtudes, los deberes, etc.
o Ciencia Filosófica: Que actúa en el plano de los valores y la controversia.
o Forma de Conciencia: Se ocupa de algo muy abstracto el debe ser.
o Establece principios universales: Busca formular explicaciones teóricas generales, aplicables en toda sociedad y todo tiempo.
o Enfoca la moral como fenómeno: Toma en cuenta los valores, sean estos positivos o negativos, en cada época.
o Solo el hombre tiene sentido ético y conciencia moral.
o Contiene un conjunto de valores tales como: honradez, honestidad, lealtad, decoro, justicia, igualdad, entre otros
o Orienta el comportamiento Moral: Señala las normas adecuadas de la convivencia.
o Está presente en todo acto humano: Es un elemento universal y básico de cohesión social.
Fundamentos e importancia de la Ética Profesional en el ejercicio de la profesión.
Dentro de los fundamentos principales de la ética profesional se destacan:
o Crear conciencia de responsabilidad, en todos y cada uno de los que ejercen una profesión u oficio.
o La naturaleza racional del hombre.
o Naturaleza es espiritual y libre.
Intervienen algunos principios como:
o Objetividad
o La integridad
o Independencia
o Responsabilidad
o Confidencialidad
o Observar las disposiciones normativas
o Competencia y actualización profesional
o Difusión y colaboración
De internet:
o Libertad
o Justicia
o Respeto
o Responsabilidad
o Honestidad
La ética profesional es muy importante en nuestra carrera ya que es donde demostramos como somos como personas, demostrar nuestros valores aplicándolos por el bienestar de una sociedad con responsabilidad.
La Ética tiene una relevancia muy importante cuando las personas ejercen su profesión, ya que en muchas ocasiones las decisiones que se toman como profesionistas no solo les afectan a ellos como individuos, sino que pueden llegar a tener un impacto a su comunidad, a su país, o hasta un impacto internacional. Es por ello que se debe recalcar en los actuales y futuros profesionistas la ética y la reflexión sobre los efectos que podrán provocar sus decisiones. Sin embargo, no solo se debe poner atención en los efectos negativos, sino también en el poder que los profesionistas tienen para llevar a cabo acciones con un impacto positivo.
Al incorporar la ética en los negocios o en el tema laboral es muy importante puesto que ella nos asegura un mejor presente y futuro. Los principios éticos nos forjan una ventaja competitiva duradera, real ya que proyectamos nuestros valores y principios a la realidad.
El profesional ejercer su profesión además de contar con los conocimientos
necesarios de su campo, debe contar con valores morales que tendrán como finalidad fundamental buscar y tratar de garantizar el bien común. Para ello, deberá poner en juego no sólo su inteligencia sino su voluntad. Deberá comprender que su responsabilidad en la consecución del bien común es mucho mayor que la del ciudadano común y corriente, ya que cuenta con el conocimiento que ha recibido a través de su formación y que lo compromete, ya que es el depositario de la confianza de la sociedad. Ésta espera del profesionista no sólo los servicios para los cuales lo formó, sino que se convierta en la vanguardia de la cultura, espera un compromiso de carácter moral.
De lo anterior se desprende que el profesional debe tener una capacidad moral
que es su valor como persona, lo cual da dignidad, seriedad y nobleza a su
trabajo. La capacidad moral es la trascendentalidad del profesional; esto es, su aptitud
para abarcar y traspasar su esfera profesional en un horizonte mucho más amplio, que le hace valer como persona fuera y dentro de su trabajo. Es decir, el profe-sionista además debe formarse en sentido ético: desarrollar aquellos valores que le permitan ejercer su profesión dignamente para llegar a ser una persona íntegra.
Las Profesiones.
La palabra profesión proviene del latín professio, -onis, que significa acción y efecto de profesar (Ejercer un oficio, una ciencia o un arte). El uso común del concepto tiene diferentes acepciones, entre ellas, empleo, facultad u oficio que cada uno tiene y ejerce públicamente; protestación o confesión pública de algo (la profesión de fe, de un ideario político).
En este sentido, puede definirse profesión como una actividad que sirve de medio de vida y que determina el ingreso profesional. De manera general, se define la profesión como ocupación sobre la base de un gran acervo de conocimiento abstracto, que permite a quien la desempeña libertad de acción y que tiene importantes resultados sociales.
Los antecedentes sobre el origen de este concepto se encuentran en antiguos textos hebreos, esta palabra se relacionaba a funciones sacerdotales, a negocios en servicio del rey o de un funcionario real.
El vocablo significa mandar o enviar, lo que representaba realizar una misión. Sin embargo, el concepto en el sentido actual no puede remontarse más allá de la época preindustrial, puesto que es producto de la industrialización y de la división del trabajo.
Los teóricos del siglo XIX consideraban las profesiones como una modalidad de lo que Tocqueville denominó “corporaciones intermediarias”, que eran organismos por medio de los cuales podía instaurarse un nuevo orden social, en sustitución de la sociedad tradicional.
Para Max Weber (1901), la
...