ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ARgentina Y El Nunca Mas

Al3j4ndr415 de Noviembre de 2013

6.203 Palabras (25 Páginas)479 Visitas

Página 1 de 25

La Argentina y la publicación del Nunca Más

Proyecto de Investigación N.º 1

Colegio: José Ingenieros

Curso: 6º Año

Materia/s: Proyecto de Investigación en Ciencias Sociales

Historia Reciente

Profesor/es: Rodolfo Vázquez

Rodrigo Arias

Integrante/s: Alejandra Silva  

ÍNDICE:

Planteamiento de Hipótesis…………………………………. 3

Introducción…………………………………. 3

Capítulo I: “Contexto Histórico en Argentina a fines del siglo XX”…………………………………. 4

Capítulo II: “Contexto Socio-Político en Argentina con el retorno a la democracia”…………………………………. 6

Capítulo III: “Organismos de Derechos Humanos, las Madres y Abuelas de plaza de Mayo y el Nunca Más”…………………………………. 10

Capítulo IV: “Alfonsín, Fuerzas Armadas y El Nunca Más”…………………………………. 13

Capítulo V: “La Sociedad frente al “Nunca Más”…………………………………. 15

Conclusión y comprobación de hipótesis…………………………………. 16

Anexo - Entrevistas………………………………….17

Referencias Bibliográficas…………………………………. 19

Planteamiento de Hipótesis:

La publicación del libro Nunca Más creada por la CONADEP, fue de suma importancia porque le dio mayor valor a los reclamos de los familiares de los desaparecidos e integrantes de importantes organismos de Derechos Humanos.

Introducción:

El objetivo del presente trabajo de investigación se orienta al análisis sobre la importancia y el impacto que provocó en la sociedad argentina y específicamente en los familiares de desaparecidos, la publicación oficial del libro “Nunca Más” creado por la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) durante la Presidencia de Raúl Alfonsín el 20 de Septiembre de 1984.

Este tema es de gran importancia, ya que si bien es cierto que gran parte de la sociedad tenía idea de la represión ocurrida, a partir de la presentación de dicho informe todos los aspectos de las violaciones a los derechos humanos se difundieron masivamente de manera oficial. Si bien logró una gran aceptación sobre lo relatado en este informe, las críticas sobre las interpretaciones y conclusiones estuvieron presentes luego de la entrega del mismo, tanto por las víctimas como por los victimarios.

A pesar de que no exista una amplia bibliografía sobre las reacciones a la CONADEP, se trabajará con algunos autores que lo han investigado como Federico Camacho, entre otros. Algunos archivos de las principales ONG de derechos humanos e importantes fuentes periodísticas como el Diario Clarín, Pagina 12, entre otros.

Se ha dividido el presente trabajo en V capítulos, que nos permitirán internalizar la problemática propuesta.

En el capítulo I se analizará el contexto histórico en Argentina en las décadas de 1970 hasta la vuelta de la democracia con el presidente Raúl Alfonsín, 1983 aproximadamente, lo que nos permitirá entender el presente trabajo en lo que respecta el impacto que logró la presentación del “Nunca Más” tanto en lo político como en lo social.

En el capítulo II se trabajará en contexto socio-político durante el retorno a la democracia. Especificando las decisiones tomadas por el Presidente Raúl Alfonsín frente al Juicio a las Juntas y las reacciones que esto provoca en la sociedad.

En el capítulo III tratará sobre los organismos de derechos humanos frente a la publicación del informe oficial, especificando el análisis y las críticas realizadas por la organización Madres y Abuelas de Plaza de Mayo.

El capítulo IV, se analizará la reacción de las FFAA frente a la publicación del libro, relacionadas con las decisiones políticas a partir de la dicha publicación.

En el capítulo V, se analizará finalmente la reacción de la ciudadanía frente a la publicación y el paso que da el mismo para la realización del Juicio a las Juntas.

Finalmente, en la conclusión se sintetizarán los aspectos más relevantes analizados en los sucesivos capítulos que apunten a demostrar la hipótesis planteada.

Capítulo I: “Contexto histórico en Argentina a fines del siglo XX”

Comenzaremos a relatar el contexto histórico argentino a partir de 1976 con la última dictadura militar con la asunción del Gral. Rafael Videla hasta el regreso de la democracia con la asunción del ex presidente Raúl Alfonsín.

El golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 se autodenominó Proceso de Reorganización Nacional. La hasta ese entonces presidenta de la nación, María Estela Martínez de Perón fue destituida de su poder por la Junta de Comandantes en Jefe, la misma se encontraba integrada por el Gral. Jorge Rafael Videla, el almirante Emilio Eduardo Massera y el brigadier Orlando Ramón Agosti.

El Proceso de Reorganización Nacional, siguió los pasos de la Revolución Argentina y profundizó sus alcances. Este régimen disolvió todos los cuerpos legislativos y removió a todos los funcionarios.

Se prohibió la actividad de todas las asociaciones, partidos políticos y entidades gremiales, y asumió la totalidad del poder, sin plazos preestablecidos. El Gral. Rafael Videla presidió el gobierno desde 1976 hasta el 29 de marzo de 1981, fecha en el que lo reemplaza el Gral. Roberto Viola. Los conflictos internos dentro del régimen militar terminaron con el poder del Gral. Viola, que solo duró 11 meses. Así, asume el Gral. Leopoldo Galtieri, quien gobernó hasta junio de 1982. El último presidente militar fue el Gral. Reinaldo Bignone, quien gobernó desde junio de 1982 hasta el 10 de diciembre de 1983. El proceso de reorganización nacional, políticamente produjo un debilitamiento de todas las instituciones dado que su estrategia era reprimir drásticamente todo actividad que implique manifestaciones populares tendientes a desestabilizar al gobierno de las juntas militares. Las clases sociales desaparecieron, como así también todas aquellas personas que intentaron levantar la voz contra el proceso.

Se produjo un genocidio muy importante, el cual debido a la total dominación del gobierno militar, no fue totalmente conocido por la población, por el manejo que hacían sobre los medios, los que solo podían transmitir lo que la junta militar les permitía.

Miles de personas fueron asesinadas en las cárceles clandestinas que el régimen organizó en todo el país. Pese a que los jefes militares reconocían haber derrotado totalmente a las organizaciones guerrilleras, la represión contra la población civil no cesó.

Para ocultar las acciones de secuestro, tortura y asesinato de ciudadanos, el régimen inventó la figura de los desaparecidos. Con este perverso eufemismo sus ideólogos sostuvieron que en lugar de víctimas había gente que se esfumaba por propia voluntad. De este modo se ejerció el más cruel terrorismo de Estado que conociera hasta ese momento la Argentina.

El propósito de los golpistas de 1976 era fundar una nueva legalidad, una nueva escala de valores y de normas sociales que redujera el exterminio del disidente político a la categoría de procedimiento político rutinario, como método fundamental de ejercicio del poder en un nuevo orden que sustituyera la discusión y la crítica abierta de lo político y lo social por la obediencia ciega, en una nueva pirámide de rígidas jerarquías coronadas por una elite integrada por los comandantes golpistas y sus socios civiles. La muerte del opositor se transformaba en un objetivo y un horizonte político definido consciente por los jefes militares, ya que eran el fundamento constitutivo de la sociedad en la que se había suprimido el disenso. Basta para ello como prueba las palabras de Videla justificando el secuestro y desaparición, la muerte clandestina de disidentes, para evitar el impacto emocional en la opinión pública de fusilamiento a la luz del día y masivos. Que la muerte era el objetivo, eso no se discutía. Según éste nadie en la cúpula o los escalones subalternos de la dictadura dudaba sobre la decisión de asesinar. La discusión giraba sólo sobre si las ejecuciones de disidentes debían ser públicas o secretas.

A partir de 1981, las Marchas de Resistencia se acentuaban cada vez más. Tantas repercusiones causaron que el 30 de octubre del mismo año se organice la multitudinaria “Marcha por la Vida” en donde miles de personas protestaron por sus derechos y por una apertura política.

El 2 de abril de 1982 hasta el 14 de junio del mismo año la Argentina atravesó por uno del los hechos más tristes de su historia, la Guerra de Malvinas, en la que murieron miles de soldados.

El conflicto se produjo por una pelea con Gran Bretaña en donde se disputaban la soberanía sobre los archipiélagos australes. Después de 74 días de lucha, los ingleses ganaron la guerra y se adjudicaron el dominio de las islas.

Después de más de 6 años de producido el último golpe de estado, la Argentina vuelve a la democracia, en manos del ex presidente Ricardo Raúl Alfonsín, quién asume la presidencia un 10 de Diciembre de 1983.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com