ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

América Latina: Crítica del enfoque Dependentista a la Teoría del Desarrollo


Enviado por   •  28 de Octubre de 2018  •  Resúmenes  •  1.069 Palabras (5 Páginas)  •  428 Visitas

Página 1 de 5

América Latina: Crítica del enfoque Dependentista a la Teoría del Desarrollo

En América Latina, la Sociología, se nutre tanto de las teorías clásicas de Marx, Weber, Durkheim y Parsons como también de lo singular de la situación regional. Este interés por estudiar propios problemas sin dejar atrás a los clásicos va a provocar un marcado eclecticismo teórico que integra categorías de diferentes teorías: en el caso de Germani (Weber, Durkheim y Parsons) y en el caso de Cardoso y Faletto (Weber y Marx).

Portantiero identifica 3 etapas de las Sociología en América Latina las cual denomina 3D (desarrollo, dependencia y democracia). Estas van marcadas desde los años 50´ en adelante.

Primeramente estoy interesado en la teoría de dependencia, ya que concuerdo con la reflexión que hace O´Donnell respecto al mismo, en el cual expresó que las cuestiones que plantea la dependencia siguen estando más fuertes y determinantes que nunca, y no podemos esperar a que el reconocimiento del inmenso problema que constituye se haga de manera natural desde un centro que se beneficia con las relaciones asimétricas de poder llamándolas “relaciones de interdependencia”. Debe ser tarea de los propios latinoamericanos reconocer y no perder de vista estos temas, así como actualizar las contribuciones de la CEPAL y de los autores dependentistas.

A partir de mi interés en la teoría de la dependencia, voy a hacer un breve repaso de la TEORÍA DEL DESARROLLO generada principalmente por Germani ya que la teoría posterior presentada por Cardoso y Faletto contiene en gran parte una crítica a esta.

El tema central a teoría del desarrollo es el pasaje de la sociedad tradicional a la sociedad moderna, resaltando la importancia de las variables endógenas en el proceso y tomando a la región latinoamericana como un espacio homogéneo que repetiría las etapas atravesadas por los países ya desarrollados.  Va a colocar a Latinoamérica en una sociedad  que reúne características tradicionales y modernas que causan conflicto al proceso que es vivido como una crisis.

La transición hacia la sociedad industrial puede definirse de acuerdo a un gran proceso de secularización la cual es necesaria pero no suficiente. Germani la define como un modo de retratar el pasaje de la sociedad tradicional a la moderna. Un avance de lo racional sobre lo sagrado. Por otra parte la modernización como proceso global es necesaria para llegar a la sociedad industrial. Este proceso involucra 3 subprocesos:

Desarrollo económico: Transformación estructural de la economía, en la que se incorporan mecanismos funcionalmente requeridos para lograr un crecimiento auto-sostenido, entre los que se encuentran el empleo de alta tecnología, el creciente dinamismo, la diversificación de la producción, etc. La acumulación de estos mecanismos determinará que el desarrollo se oriente o no hacia un tipo ideal de economía auto sostenida.

Desarrollo político: Organización racional del Estado; capacidad de absorber institucionalmente el cambio; participación política de la mayoría adulta; pluralidad de ideologías, etc.

Desarrollo social: Movilidad social; urbanización; cambios demográficos; cambios en la estructura familiar y el sistema de estratificación; disminución de diferencias entre los estratos o grupos sociales, disminución de la mortalidad, etc.

El desarrollo social, por ejemplo, se dio primero en Latinoamérica lo que causó asincronías de cambio. Estas asincronías significan modificaciones que se dan a distintas velocidades en los diferentes sectores de una sociedad.

La teoría de Germani presenta un carácter profundamente optimista: suponía que las asincronías del proceso de cambio en América Latina serían superadas por factores estabilizadores: crecimiento de los sectores medios urbanos, migraciones desde la periferia hacia el centro y por último, la movilidad social. Se daba a las masas un papel preponderante en el escenario latinoamericano, y se esperaba que al actuar éstas como estabilizadores, llevarían a Latinoamérica a tomar el feliz viaje hacia el desarrollo.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (7.2 Kb)   pdf (93.7 Kb)   docx (12.9 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com