ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cortes Conde: Capitulo 4 - Resumen


Enviado por   •  18 de Noviembre de 2012  •  4.901 Palabras (20 Páginas)  •  1.146 Visitas

Página 1 de 20

CORTÉS CONDE. Historia económica mundial

4. Instituciones monetarias. Dinero y Bancos en el siglo XIX

I. Los debates monetarios

a. La controversia Bullionistas-Antibullionistas

• Hacia finales del siglo XVIII, cuando Europa vivía bajo el impacto de la Revolución Francesa, las instituciones bancarias en Gran Bretaña habían progresado más que en cualquier otro lugar del mundo. No sólo se contaba con un sistema ordenado de Crédito Público, también los regímenes monetarios y la intermediación financiera habían tenido progresos notables.

• Coexistían el Banco de Inglaterra con bancos comerciales en Londres (que eran bancos de depósito) y en el interior los country Banks (bancos del interior del país, que eran de emisión).

• El Banco de Inglaterra había monetizado la deuda del gobierno, emitiendo billetes por una cantidad equivalente al préstamo de un millón de libras al gobierno.

• Los country Banks usaron los billetes como reservas de aquél, por un lado, porque los necesitaban para sus transacciones en Londres y, por el otro, porque los depósitos de sus reservas en Londres ganaban intereses y el oro en sus cajas, no.

• El Banco de Inglaterra tuvo un papel dominante en la emisión de billetes y en la concentración de reservas de oro. Por ello cualquier dificultad en el sistema bancario se traduciría en una presión sobre las reservas de metálico del banco de Inglaterra, que eran una fracción de sus depósitos.

• Hasta el siglo XVIII, las monedas metálicas (de plata para transacciones diarias y de oro para las mayores), las letras de cambio y los libros de comerciantes (depósitos) fueron los instrumentos generalmente usados como medios de pago.

• El régimen monetario ingles se había convertido en un régimen mixto. Se usaban como dinero las monedas de oro y, en mucha menos medida, las de plata, los billetes del Banco de Inglaterra que tenían una amplia difusión y los billetes de los country Banks.

• Los billetes de banco eran entonces promesas de pago convertibles.

• Desde comienzos de la guerra con Francia en 1793, el Banco de Inglaterra sufrió presiones de los tenedores de billetes que retiraban metálico preocupados por las consecuencias de la guerra y la salida de capitales podía tener en las reservas del banco de Inglaterra.

• La situacion se agravó en 1796 cuando Francia, tras retornar al oro con la desaparición de los asignados, recibió el retorno de capitales que habían huido a Londres. Esas situaciones produjeron la caída de las reservas de metálico del banco de Inglaterra.

• Para responder afirmativamente al pedido de fondos del premier Peel, el banco obtuvo una disposición que le impedía pagar en metálico a sus tenedores de billetes y por primera vez GB, por disposición legal, entré en un régimen de inconvertibilidad con el curso forzoso de los billetes del banco de Inglaterra. Esa disposición continúo hasta 1821.

• En un comienzo la inconvertibilidad tuvo consecuencias positivas. Pensando que sólo era temporaria y ya no temiendo que el banco se quedara sin reservas, la plaza se tranquilizó y en un comienzo la libra billete mantuvo su anterior paridad con el oro.

• En 1809 en los mercados se comenzó a advertir su depreciación. Para identificar las causas de ese fenómeno el Parlamento británico designó un comité de especialistas: eñ Bullion Committee.

Los puntos principales del debate

Bulliostas Antibullionistas

Causas de la depreciación de la libra eran monetarias Causas de la depreciación de la libra eran reales

El premio del oro se debió a un excesos de emisión de dinero de papel Al principio sostenían que no hubo depreciación y, aunque más tarde la aceptaron, negaron que su causa fuera el excesos de emisión

La depreciación de la libra se debía a la pérdida de su poder adquisitivo interno, ya que el tipo de cambio era una consecuencia de las variaciones de sus precios y siguiendo la teoría cuantitativa del dinero, de las variaciones relativas de la oferta de dinero. Explican la depreciación de la libra por causas reales, argumentando que el déficit en la balanza de pagos se debió a las malas cosechas que hicieron necesaria la importación de alimentos, al bloqueo napoleónico y a las remesas enviadas al exterior para el financiamiento de la guerra.

Sostuvieron que no se trató de que la emisión hubiera aumentado, sino de que fue mayor que la que habría existido si GB se hubiera mantenido en un régimen de convertibilidad. Sostuvieron que entre 1797 y 1810, no existieron aumentos significativos de la emisión, y que por lo tanto no hubo correspondencia entre la depreciación de la libra y el aumento de la emisión de billetes.

Entendían que el tipo de cambio estaba depreciado si su cotización en un mercado libre era menor a la oficial, menos los costos de transporte. Cuestionaron que la depreciación de la libra se estimara respecto al metal diciendo que debía hacerse sobre la moneda de oro, de la cual no se podría obtener su cotización porque su exportación y fundición estaban prohibidas.

Entendían como dinero a las monedas metálicas y a los billetes de banco, dejando de lado a los depósitos. Afirmaban que si había salida de oro en GB, el aumento de los flujos de oro en el exterior produciría allí una inflación de precios, por lo que el tipo de cambio entre las monedas de los dos países, cuyos precios internos habrían subido en ambos, se mantendrían igual.

• Las fluctuaciones en las cotizaciones del dinero no sólo se debieron a las variaciones en las cantidades sino también a los cambios en la confianza. La desconfianza incidió en una disminución de la demanda de dinero y, por consiguiente, en un aumente de su velocidad de circulación.

• Si hay un aumento de la demanda de divisas se exporta metálico y disminuye la circulación, con lo que retornan las divisas. Bajo inconvertibilidad, en cambio, para recuperar confianza se requiere un ajuste más grande, ya que las deudas son mayores y también lo es la discrecionalidad de los emisores de moneda.

• En el debate acerca de la responsabilidad del Banco de Inglaterra y de los country Banks en el exceso de emisión, defendieron al Banco de Inglaterra, a los miembros de su Board y a comerciantes y banqueros. Ellos alegaron que si había excesos de emisión la responsabilidad no era del banco sino de los country Banks que emitían billetes de denominaciones menores.

• A esto se les contestó que como los country

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (30.7 Kb)  
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com