ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA UNIVERSIDAD NECESARIA ENEL SIGLO XXI

49318Resumen30 de Septiembre de 2015

4.664 Palabras (19 Páginas)175 Visitas

Página 1 de 19

[pic 1]

Universidad Autónoma Metropolitana

Unidad Xochimilco

“La universidad necesaria en el siglo XXI”

Profesor: Francisco Fierros Álvarez

Integrantes:

  • Corona Galván Brenda
  • Decuir Vite Sofía
  • Díaz Rivera Adrián
  • García Pineda Edgar
  • Luna Montoya Minka Jasmin
  • Nava Madrigal Roberto

Grupo TI55


LA UNIVERSIDAD NECESARIA ENEL SIGLO XXI

En la realidad.

La nueva universidad no es solo un proyecto, es una realidad. Empezó a perfilarse aproximadamente hace 30 años. La nueva universidad manifiesta tres cambios principales, uno relacionado con la revolución tecnocientífica, otro relacionado con la crisis socialdemócrata, del nacionalismo revolucionario y del comunismo, y otro más asociado a la crisis del neoliberalismo.

La nueva universidad emergió con nuevos tipos de docencia, investigación y difusión, funcionales al orden existente, o porque perfeccionan sus técnicas como ciencia.

Es aquí donde surge el “el capitalismo académico”, que así lo llaman Sheila Slaugher y Larrie L. Leslie. Ellas refieren que el  capitalismo académico es el que expresa novedades tecnológicas, ideológicas y sistemáticas de la nueva universidad realmente existente y en proceso de dominación y reestructuración de los modelos tradicionales  de la academia.

Por capitalismo académico entienden en una definición operacional: “el conjunto de actividades que tienen capitalización sobre la base de la investigación universitaria o del conocimiento experto universitario que se realizan en busca de solución a problemas o comerciales”. O en una forma más fácil de definir es como “los esfuerzos institucionales y del profesorado para obtener fondos externos a la manera del mercado o como parte del mercado”.

Éste concepto permite descubrir las transformaciones de las universidades en empresas lucrativas. Permite también descubrir la transformación de sus servicios en mercancías, y el predominio creciente de aquellas actividades que sirven para ganar mercados y para resolver los problemas propios resolviendo los de los mercados.

El cambio opera de acuerdo con la teoría neoliberal que opera debilita al estado y da el poder al mercado. El cambio, en ese sentido se plantea como una lucha entre lo público y lo privado.

El cambio neoliberal implica que la universidad contrata con el estado, con las empresas y con los padres de familia que tienen capacidad de pagar la educación, para proporcionar egresados de alta excelencia, con conocimientos y saberes útiles a los mercados.

 La nueva universidad neoliberal tiene una política llamada “humanitaria”. Varias fundaciones públicas o privadas ofrecen becas o créditos a los estudiantes pobres que no pueden cubrir sus colegiaturas, y crean una casta de estudiantes reconocidos y endeudados con que las élites regulan su propio crecimiento.

Si el si el concepto de universidad neoliberal pone el acento en lo público y lo privado, el concepto de capitalismo  universitario destaca la transformación de las actividades universitarias en mercancías, sin que deje de reconocer la existencia nichos en que se desarrolla la inteligencia especulativa, estética y moral, en que se formulan las soluciones y alientan la investigación básica, abstracta y teórica.

El individualismo y la lucha de todos contra todos en la competencia por entrar a la universidad, por alcanzar subsidios, o por alcanzar estímulos, se ven frenados por equipos de trabajo con interés comunes, o por grupos que se apoyan mutuamente para lograr objetivos institucionales o personales.

La lucha por el mercado deriva de universidades corporativas. Esta lucha se da en todos los frentes: en el de las escuelas privadas de comercio y administración que preparan gerentes y empleados; en el de las universidades de investigación y enseñanza profesional y de posgrado, y en el de las corporaciones que crean sus propias universidades.

La mayor parte de las universidades corporativas no son universidades de investigación sino de enseñanza, adiestramiento, y diseminación.

El movimiento está muy lejos de haber alcanzado su plenitud, sin embargo las universidades corporativas superarán a las universidades tradicionales.

Gracias al financiamiento las universidades de Cambridge y de Columbia, con el museo de historia natural y la biblioteca pública de Nueva York empezaron una biblioteca global en internet: la dirección de esta es fathom.com. En ella se podrá acceder a la Carta Magna hasta realizar un paseo interactivo por la catedral de Amiens.

Algunos consideran que la biblioteca-universidad-red va a ser lo mejor en materia de bibliotecas, universidades y redes. Otros también piensan que va a ser una plataforma formidable para diseminar el conocimiento creado en la biblioteca-universidad. La doctora Ann Kirschen, directora en jefe del proyecto, dice “queremos inflamar de entusiasmo por aprender a mucha gente que deja de estudiar por razones de trabajo, por falta de tiempo, por falta de recursos económicos o porque no pueden recorrer largas distancias”.

La universidad pública de investigación, docencia, y difusión se defiende y a veces logra mantener niveles de excelencia que la protegen de n medio hostil: pero la privatización de muchas de sus actividades y de sus conciencias y la reducción relativa o absoluta de los subsidios públicos que recibes restan eficacia a muchos de sus proyectos, en especial a los más innovadores y críticos, y tienden a fortalecer la lógica conformista o neoconservadora de una gran parte de la academia

En los proyectos

Muchos de los proyectos de una nueva universidad obedecen estrictamente a la lógica modernizadora que es a la vez la neoliberal y neoconservadora. Otros entrañan contradicciones al proponer una política de educación para todos y recomendar al mismo tiempo medidas concretas que llevan en la práctica a una política excluyente y a la privatización de la universidad. En una posición opuesta y frente a la universidad en ruinas o en vísperas de arruinarse, muchos hay que buscan e incluso implantan modelos de una universidad alternativa, pública y de la sociedad civil, gratuita e incluyente, que logre alcanzar sus objetivos de docencia, investigación y difusión al más alto nivel y para el mayor número posible de beneficios con organizaciones autónomas y descentralizadas, no autoritarias y con una modernización de sus medios y métodos de enseñanza que combine la educación presencial y la educación a distancia, así como la cultura general y especializada , critica, científica, tecnológica, política, y moral, todo dentro de un clima de libertad y de pluralismo en el pensar-hacer.

El proyecto neoliberal renueva viejos mitos conservadores elitistas y “científicos” o tecnocientificos. Centra sus argumentos en la modernización y en el mercado de trabajo

El proyecto neoliberal de país y de universidad lejos de detenerse con la crisis fiscal del estado y con la global de la economía, las acentúa con un empobrecimiento  sistemático de las empresas e instituciones públicas.

En términos de agregados o de resultados de conjunto el proyecto neoliberal lleva directamente a países y universidades en ruinas dentro de los que surgen pequeñas instituciones de excelencia, así como llamadas “universidades técnicas”

El objetivo de educación universal fue aprobado en México en 1979 en una conferencia regional organizada por la UNESCO. El mismo objetivo con el lema de “educación para todos” fue ratificado en1990 en una conferencia mundial organizada por la UNESCO, el UNICEF, el PNUD  y el Banco Mundial.

El doble discurso de “Educación para todos” y de política neoliberal se de una manera se dio de una manera persistente y a menudo simultánea. En México se volvió habitual.  Desde 1986 la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Educación Superior (ANUES) adoptó el proyecto neoliberal. Desde entonces en los círculos oficiales y en los medios se acentuó la crítica y el empobrecimiento de la universidad pública y la exaltación y el apoyo a las universidades e institutos privados, cuyo prestigio, recursos y preparación para los altos empleos de las empresas y el gobierno crecieron considerablemente

Para los grupos democráticos el primer deber es no escuchar el “llamado a la autodestrucción”,  estos tienen que plantear su supervivencia y la sobrevivencia de la universidad, tienen que pasar de una política defensiva y crítica a la construcción democrática de sus organizaciones y universidades.

El proyecto democrático debe preocuparse en evitar que lo público quede sometido a la expansión descontrolada de lo privado y observar la necesidad de reformar el sistema universitario, en donde se respete el pensamiento científico y humanístico y se oponga a la universidad empresarial y técnica, limitada a la preparación de especialistas electrónicos.

Cabe hacer mención que este proyecto no rechaza lo funcional y lo tecnocientifico, más bien busca dominarlo mediante una cultura general, científica y humanista, capaz de renovarse, informarse, especializarse, repensarse y crear.

Las universidades y pueblos de México pueden plantearse a partir de un movimiento democrático que en la universidad requiere empezar por respetar las autonomías dela propia institución, de las distintas corrientes de pensamiento que circulan en ella. Eliminando tanto el autoritarismo paternalista como el clientelista con un gran respeto a las ideas de los demás, al conocimiento de los demás, a la crítica de los demás y a uno mismo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (173 Kb) docx (36 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com