ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Del Brasil Post independencia al Régimen Dictatorial de 1964-1985


Enviado por   •  29 de Octubre de 2015  •  Informes  •  2.505 Palabras (11 Páginas)  •  303 Visitas

Página 1 de 11

Del Brasil Post independencia al Régimen Dictatorial de 1964-1985

El presente informe abarca un espacio temporal posterior al Imperio Brasileño, teniendo como pilares, la conformación de la Primera República, en la cual existen sectores enfrentados que luchan por instalar su visión con respecto a la reciente instauración del tipo gobierno. Por otro lado, nos encontramos con un tema transversal al cambio en el aparato burocrático y en las formas de gobierno entre finales del siglo XIX y comienzos del XX, me refiero a la esclavitud, un aspecto muy sensible para la conformación del Estado brasileño, pues no solo debe hacerse cargo de esta situación, sino también de la inclusión de una importante población afrodescendiente. Por último, tenemos que hacia finales del siglo XX surge un poderoso activismo estudiantil que sacudió a la dictadura de ese entonces, destacándose la represión con que actuó la dictadura y la forma en cómo este movimiento sirvió para fundar una oposición más gravitante.

En Historia Concisa de Brasil, Boris Fausto realiza un estudio monográfico que se extiende temporalmente entre los años 1889 y 1930, abarcando un periodo que es conocido como “La Primera República”. Este capítulo, considera la conformación de la República en sus inicios como de gran incertidumbre, ya que los grupos que se disputaban el poder tenían posiciones divergentes con respecto a la forma en cómo debía de organizarse la República. Los representantes políticos de las principales provincias (Sao Paulo, Minas Gerais y Río de Janeiro) consideraban fuertemente la opción federalista, pues de esta forma se aseguraban grados considerables de autonomía. De estas fricciones políticas surgieron sectores divergentes, pero siempre al interior de las oligarquías regionales.

Las diferencias personales y conceptuales se desarrollaron principalmente entre los liberales, los positivistas y los militares, pues eran estos los sectores que dominaban ampliamente la política brasileña, y dispersados en los estados hegemónicos, se beneficiaron de la autonomía que les ofrecía el sistema de gobierno federal, a excepción de los militares, que veían el liberalismo y el positivismo con desconfianza, pues decían que servían a los intereses de los grandes propietarios rurales, y además implicaba un riesgo importante de fragmentación del país . Finalmente, se promulga en 1891 una constitución de carácter federalista que proclamaba la República, dicha carta magna consagraba amplia autonomía a los estados, aunque el gobierno federal no quedó desprovisto de poderes.

En los primeros años de la República, el presidente Deodoro de Fonseca intentó fortalecer el Poder Ejecutivo, para esto clausuró el congreso y prometió una revisión de la constitución para que fortaleciera al Poder Ejecutivo y redujera la autonomía de los Estados, sin embargo, el rol preeminente de los grandes Estados volvía incierto el control del poder , presentándose guerras civiles entre grupos rivales en las que debido a su gravedad, tenía que intervenir el Gobierno Federal. La autonomía más que ser un aspecto positivo, en el Brasil post independencia, se tornó conflictivo, pues la República creó las condiciones necesarias para que los jefes políticos locales concentrasen una mayor cuota de poder . Además, las constantes disputas políticas entre la misma oligarquía regional, imposibilitaban la conformación efectiva de partidos de alcance nacional, por lo que los partidos existentes en cada Estados representaban un espacio reducido del poder político. Este era el rasgo común en las diversas oligarquías de los estados, porque si empezamos a desmenuzar Estado por Estado, cada uno está configurado de acuerdo con los intereses económicos dominantes, en Sao Paulo lo era el café, por ejemplo.

Las relaciones entre el Poder Ejecutivo y los Estados siempre fueron complicadas y a la vez monopolizadoras. Por ejemplo, también a la Primera República se le denominó la época del “café con leche”, cuya expresión representa como la política nacional era dirigida por la alianza entre Sao Paulo (Café) y Minas Gerais (Leche) . La burguesía del café en Sao Paulo trató de asegurar su propia autonomía, pues las políticas monetaria y cambiaria que el Poder Ejecutivo adoptaba, repercutían no solo en el rumbo financiero, sino también en los negocios del café . Para el caso de Minas Gerais, la relación no era la misma que tenía Sao Paulo con el gobierno federal, pues no tenía el potencial económico que sí tenía aquel estado, por tanto eso convertía a Minas en dependiente de los beneficios de la Unión, y además distante de los demás intereses económicos, por lo tanto, de los demás Estados. Con respecto a Río Grande do Sul, la presencia de los gauchos en la política nacional tuvo la peculiaridad de que se relacionaba intrínsecamente con el sector militar . La importancia del sector militar incentivó a los gauchos a continuar una vida de servicio en el ejército y por lo tanto motivó una aceptación mayor de las políticas conservadoras.

Finalmente, tenemos que el desarrollo del proceso político en Brasil, hacia las últimas décadas de La Primera República culmina en un conflicto con los militares, y que tiene como consecuencia la dictadura de Vargas. El conflicto entre el presidente y el club militar inició una serie de protestas y levantamientos militares, desarrollándose una guerra civil. El presidente Bernardes en respuesta a estas revueltas implementó el estado de sitio con frecuencia y actuó con dura represión, hasta que fue derrocado. El “tenentismo” como fue denominado, objetaba las elecciones directas y el sufragio universal, manifestándose a favor de una vía autoritaria para reformar el Estado y la sociedad . Posteriormente una revuelta de grandes características derrocaba al sucesor de Bernardes, proclamándose una junta militar con Getulio Vargas a la cabeza y dando fin al periodo de la Primera República.

Paulina Alberto en su artículo: Fraternidad, democracia, mito: Los intelectuales negros y las metáforas cambiantes de la inclusión racial en el Brasil del siglo veinte, analiza el panorama post abolición de la esclavitud en Brasil, donde la población negra ahora se ve enfrentada a un nuevo escenario, donde al principio se entrevé un futuro esperanzador de inclusión racial, pero finalmente la desilusión termina por eclosionar los debates raciales y cuestionarse realmente la existencia de una supuesta “fraternidad” o de una democracia racial. El sociólogo brasileño Gilberto Freyre en su libro Casa Grande e Senzala es el que elabora este concepto que más tarde adoptaría el gobierno brasileño en su discurso nacional. La importancia de este término radica en que el gobierno brasileño vociferaba una supuesta peculiaridad

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15.9 Kb)   pdf (59.1 Kb)   docx (16.2 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com