ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL DISEÑO LATINOAMERICANO

elisafonsecaEnsayo11 de Abril de 2017

2.382 Palabras (10 Páginas)391 Visitas

Página 1 de 10

Universidad La Salle Bajío

Diseño Industrial

Análisis del Diseño Industrial

Dalia Elisa Gutiérrez Fonseca

EL DISEÑO LATINOAMERICANO

En este documento se mostraran distintos aspectos importantes que han podido marcar pautas muy significativas dentro de lo que se conoce como diseño industrial, específicamente dentro de Latinoamérica. Pero primero creó que es importante dejar claro el concepto de lo que realmente es el diseño industrial  y la importancia que tiene en la vida de cualquier persona.

El diseño industrial puede definirse o explicarse de distintas formas, sin embargo, todas estas transmiten la misma idea. En mi opinión, creó que el diseño industrial pude definirse como la creación y desarrollo de un producto diseñado especialmente para satisfacer una necesidad o resolver un problema, abarcando todos los aspectos de su diseño, como su funcionalidad, ergonomía, estética, materiales, etc.  Y  llevando a cabo su producción en serie o a grandes masas.

La  creación de nuevos productos es algo  muy importante en nuestra vida, ya que a manera que el mundo va cambiando y evolucionando se van creando nuevas necesidades, es por ello, que el diseño industrial se ha convertido en algo muy importante para cada una de las personas que habitamos este planeta, esto a orillando a los diseñadores a  innovar y crear nuevas soluciones a los problemas que van surgiendo en nuestra sociedad y en la vida diaria. Es ahí donde cabe recalcar que el diseño industrial es parte de nuestra vida y nos acompaña en todo momento, estamos en contacto con el prácticamente las 24 horas del día y nos ha ayudado a subsistir desde el inicio de los tiempos, en donde el hombre buscaba herramientas u objetos que le ayudaban a poder subsistir en nuestro planeta y lo seguirá haciendo durante mucho tiempo.

Una vez aclarado el punto y explicado lo que es el diseño industrial y lo importante que es nuestra vida, me enfocare en como el diseño industrial evolucionó y ha estado presente dentro de Latinoamérica, situaciones y  acontecimientos importantes que han aportado algo en esta región y porqué.

Aunque se puede decir que los primeros diseñadores industriales formales, son de origen europeo y que son las personas que dieron pie a lo que conocemos ahora como diseño industrial, debido a que a mediados del siglo XVIII tras el comienzo de la revolución industrial comenzaron a gestionarse procesos de producción y el reemplazo del trabajo manual  por la máquina o la creación de instituciones como la Bauhaus (1919) siendo considerada la primera escuela de diseño que impartió bases del diseño industrial. No quiere decir que el diseño industrial se haya creado o haya surgido a partir de estos acontecimientos, sino que es una actividad que viene practicándose desde los inicios del hombre y durante su evolución, por lo tanto en cualquier parte del mundo llego a tener un impacto significativo en cada una las diferentes culturas y en los lugares que habitaban. (1)

Considero que cualquier lugar del mundo debido a las distintas necesidades que surgen dependiendo del contexto histórico o social, la ubicación, entre otros tantos factores, se han desarrollado distintas aportaciones de diseño al mundo.

Por ello me gustaría hablar sobre los aspectos que influyeron o aportaron algo en los países de Latinoamérica y  como el diseño industrial se fue viviendo dentro de esta región, en países como, Chile, Colombia, Brasil, Argentina, Perú, Costa Rica y Cuba. Ya que puede ser muy interesante el saber como evoluciono el diseño industrial en cada uno de ellos, siendo los mas importantes representantes.

Empezando por Chile, cabe mencionar que durante el siglo XX,  las políticas de exportación e importación fueron modificadas, debido a una crisis económica que perjudico a una gran parte de los países en Latinoamérica,  estos cambios se realizaron principalmente para poder transitar artículos con mayores tecnologías integradas y beneficiar el intercambio de artículos a países del extranjero. Aquí es donde el diseño industrial comenzó a formar parte importante de la industria en chile, ya que se buscaba incorporar mayor innovación tecnológica en artículos, así como en los métodos de producción.  (2)

Un elemento clave para este cambio dentro de el diseño industrial chileno, fue la creación de instituciones capaces de hacer investigación tecnológica y un desarrollo de productos y procesos innovadores, en el que se incluyó por primera vez el diseño desde una dimensión tecnológica y proyectual.

 

En 1930 el ministro chileno Pablo Ruiz creó la primera Facultad de Bellas Artes del continente, ante la necesidad de renovar los estudios artísticos, incluyendo la aplicación del diseño en los utensilios de uso doméstico.  1952 Se funda la Escuela de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y dos años después Josef Albers, ex-docente de la Bauhaus permanece en Chile como profesor invitado en esta universidad, brindando grandes aportaciones en la ideología del diseño chileno como conceptos de apilabilidad, plegabilidad y complementariedad, funciones que ayudaban a aumentar la variedad de posibilidades y a prolongar la vida útil del producto. (2)

Colombia es otro de los países que tuvieron aportaciones y algunos acontecimientos importantes en Latinoamérica en el diseño industrial, empezando por la creación de distintas instituciones que favorecieron a una mejor y más amplia concepción del diseño dentro de este país, instituciones que probablemente no fueron muy exitosas en sus comienzos ya que no se le daba la importancia que merece, sin embargo fuero creadas desde inicios del siglo, como La Escuela profesional de Artes Decorativas fundada en 1904.

Personajes como Guillermo Sicard Montejo que organizó y dicto el primer curso universitario de Diseño Industrial en Colombia en la Universidad Nacional o Camacho Roldan y Artecto  Molulinas, Ervico, Febrex, que destacaron en la actividad de diseño en el campo del mueble. (3)

Colombia pudo no haber sido reconocido internacionalmente, sin embargo, aporto grandes ideas en artículos locales que resolvieron problemas y satisfacieron las necesidades de su población  como, Landers & Mora que empezaron con la producción local de la olla a presión de cierre en 1954 ó en 1956 que se fabricó el molino manual de grano con adaptaciones de diseño local. (3)

Por otro lado esta Brasil,  que durante la década del  los 50’s  al ser un período de importantes innovaciones que transformaron a la sociedad, después de haber vivido una época de crisis dentro del país, la educación formal para los diseñadores era nula, obligándolos a entrar en áreas como la ilustración, publicidad, arquitectura etc.

Pero entre 1947 y 1954, se creó el Museo de Arte de Sao Paulo (1947), y el Museo de Arte Moderno (1948), marcando un giro cultural en la ciudad, Siguiendo esta misma tendencia modernizadora, en Río de Janeiro se fundó el Museo de Arte Moderno en 1948. (4)

Durante la creación y la preocupación de levantar el ámbito del diseño en Brasil, se abrieron distintas empresas como Branco & Preto que inauguró una tienda de muebles modernos en São Paulo el año de 1952. El bahiano Zanine Caldas, quien fue maquetista del arquitecto Oscar Niemeyer, abrió la fábrica Z para producir muebles industrializados modernos y Joaquim Tenreiro abrió su tienda en Río de Janeiro.  En la década de los 50’ sobresalieron dos figuras: la italo-brasileña Lina Bo Bardi y la cubano-mexicana Clara Porset Dumas, quienes hicieron hincapié en el diseño de mobiliario y equipamiento doméstico.  Colocando a Brasil como uno de los principales expositores de diseño en Latinoamérica (4).

Argentina logro iniciar en el diseño industrial gracias a la influencia europea de personajes destacados como Le Corbusier, quien realizó una gira en 1929 que agitó el debate sobre el diseño moderno en  Buenos Aires. En general los estudios de diseño latinoamericanos copiaban el modelo de la Bauhaus y las artes, en específico con el arte concreto, en el cual los programas se abocaban a la resolución de problemas estéticos, sin tener demasiado contacto con las industrias locales. (1)

El arte concreto se enuncia en Argentina como un relación entre la creación de objetos tomando en cuenta los aspectos estéticos y los científicos. En 1946 nace en Argentina el Movimiento Arte Concreto Invención y la Asociación Arte Concreto, en la que se realizaron exposiciones que incluían trabajos de los arquitectos César Janello, Eduardo Catalano. (1)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (140 Kb) docx (21 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com