EL NUEVO INFORME DE LOS VIDEOS DE LA GUERRA DEL PACIFICO
archi102Informe4 de Julio de 2017
1.136 Palabras (5 Páginas)402 Visitas
INFORME DE LOS VIDEOS DE LA GUERRA DEL PACIFICO
La Guerra del Pacifico es un suceso de mucha importancia y relevancia para nuestro país, esta guerra se ve iniciada con la disputa de países vecinos, Chile y Bolivia. Esta guerra fue desarrollada a fines del siglo XIX. En aquellas décadas Chile era un país que poseía recursos mineros tales como oro, plata, carbón. Mientras que Perú y Bolivia eran países ricos en salitre y guano. Este mineral también era conocido como oro blanco, pues fue un recurso muy importante desde la mitad del siglo XIX. Este servía como abono y para la fabricación de pólvora. Los yacimientos mineros de donde se extraía este valioso mineral se encontraban en Tarapacá, ubicado en territorio peruano; y en Antofagasta, ubicado en tierras bolivianas.
Existían consorcios internacionales que ambicionaban e invertían en estos yacimientos, estos consorcios en su mayoría estaban integrados por personas provenientes de países como Perú, Bolivia, Chile y Reino Unido. Chile, al no poseer en gran magnitud yacimientos como estos en su país, ambicionaba poseer territorios bolivianos ya que estos eran vistos como sinónimos de riqueza. Tal es el caso que Chile y Bolivia dialogan el hecho y llegan a acuerdos de dividir en mitades iguales la explotación del guano y el salitre es así que Chile y Bolivia firman posteriormente un tratado en 1874, tratado donde se estipula que por un plazo de 25 años Bolivia no incrementara ningún tipo de impuestos hacia Chile.[pic 1]
Anteriormente a este suceso, Perú y Bolivia habían firmado un pacto secreto de eminencia defensiva ante las pretensiones bélicas de Chile. Si bien se cuestionó demasiado este pacto, ya que fue el motivo por el cual nos introdujimos a esta guerra y disputa entre países ajenos a Perú. Este era necesario, pues de no haber sido así posiblemente Chile podría haberse aliado con Bolivia y atacado territorio peruano, para así poder invadir y ocupar territorios con yacimientos salitreros, por ello es que este pacto fue muy bien pensado. Perú y Bolivia plantean a Argentina que se incorpore a este mencionado tratado defensivo; sin embargo, Bolivia es quien de alguna manea llega a oponerse y este al final no se lleva a cabo.
En Bolivia mediante un golpe de estado de 1876, Hilarión Daza es proclamado presidente y dos años después, ya en 1878, emite un decreto en el cual crea impuestos para todas aquellas compañía salitreras de Antofagasta , refiriéndose explícitamente a compañías chilenas. Pero este decreto incumplía e infringía todo lo pactado con Chile en 1874. Este tratado consistía en aumentarles los impuestos según la cantidad de salitre que extraigan, cobrarles el alumbrado público y la utilización de lanchas. Por consiguiente Chile, por obvias razones, demuestra su desacuerdo y fastidio, y envía tropas hacia Antofagasta para así tratar de impedir el remate de los bienes de las compañías salitreras y ferrocarriles.
En el Perú, se tenía como presidente a Mariano Ignacio Prado, quien ante los acontecimientos de todos estos sucesos, presiona a Hilarión Daza para que este declarara la guerra en contra de los chilenos. Y es así que Daza hace caso iniciando oficialmente la guerra el 1 de Marzo de 1879, esta guerra inicia con la expulsión de los chilenos de territorios bolivianos. Acto seguido Chile toma posición de Calama y es allí donde se enfrenta a bolivianos, siendo estos últimos derrotados, es en este enfrentamiento que fallece un gran héroe boliviano, Eduardo Abaroa.[pic 2]
Posteriormente el 5 de Abril de 1879 el presidente chileno Pinto declara oficialmente la guerra contra Bolivia y Perú. Luego, ya en mayo del mismo año, Chile bloquea Iquique, puerto muy importante para Perú y empiezan a preparar un ataque sorpresa al Callao, pero, contra todo pronóstico los buques de Callao ya habían zarpado en la mañana con rumbo a Iquique, donde ambas tropas se encuentran en Atacama. Entonces, Chile había zarpado hacia el Callao con sus mejores buques, dejando solo a dos barcos que se encontraban en condiciones malas, resguardan el puerto de Iquique al mando de coronel Pratt. Los buques peruanos que zarparon fueron: Huáscar, al mando de Miguel Grau y la Independencia. El 21 de Mayo se desata el Combate Naval donde se enfrentan el Huáscar e Independencia contra los buques chilenos Esmeralda, Covadonga y Lamar. Grau ataca el Esmeralda, y es allí donde el coronel chileno Pratt sale a la defensa de su buque; sin embargo este fallece, dando por consiguiente que el Esmeralda se hunda.
...