El nuevo Informe de Fermentacion
Joselyn GissellTarea30 de Mayo de 2017
3.078 Palabras (13 Páginas)1.567 Visitas
Objetivo General
Adquirir habilidades y conocimientos necesarios para elaborar vinos de frutas,con todos los parámetros básicos de calidad; y a la vez demostrar laparticipación de los microorganismos en la fermentación del vino.
Objetivos Específicos
Aprender sobre los procesos fermentativos.* Identificar las características de las bebidas fermentadas.* Aprender las técnicas de fermentación, de medios de cultivo para vinos defrutas.* Utilizar creativamente la información para desarrollar nuevos vinos.
INTRODUCCIÓN
En este proyecto se hablara de la fermentación y el proceso que se lleva a cabo para realizar la elaboración del vino y sus propiedades, las sustancias que libera mediante el proceso de fermentación. Así como enseñarles la importancia en la que procesan este producto y el consumo de aprovechamiento. La transformación de la materia en el proceso de fermentación se produce por la acción de levaduras que liberan carbono.
La mayor parte de las células metabolizan diversas moléculas, para así obtener energía en forma de ATP. El metabolismo de la glucosa es la principal manera de obtener energía, a la vez es un proceso bien simple y finalmente muchas células transforman otras moléculas más complejas en glucosa para así metabolizarla. Hay dos maneras de metabolizar la glucosa ya sea con presencia o ausencia de oxígeno. En presencia de oxígeno se produce la respiración celular y en ausencia de oxígeno se produce glucolisis (primera parte de la respiración celular sin presencia de oxígeno) y luego fermentación (que puede ser láctica o alcohólica de dependiendo del organismo que la está produciendo) el cual es un proceso poco rentable ya que solo produce 2 ATP.
La fermentación alcohólica consiste en degradar el Piruvato (ácido α-cetopropanoico) producto de la glucólisis en etanol y dióxido de carbono. Microorganismos como la levadura (hongos) la realizan.
- Glucólisis= Glucosa + 2 ADP + 2 NAD 2 piruvato + 2 ATP + 2 NADH+
- (Piruvato) + Enzimas C2H6O (Etanol) + CO2 (Dióxido de Carbono)[pic 1]
(alcohol deshidrogenasa y piruvato descarboxilasa).
MÉTODOS
- Medimos un litro de agua y lo vertimos en un vaso químico.
- Agregamos una libra de azúcar y la agitamos con el agua disolviéndola por completo.
- Luego vertimos la solución azucarada en la botella de plástico. Agregamos la pulpa de uva y la cucharada de levadura granulada.
- Luego tapamos, fuertemente con el trozo de tela la botella.
- Dejamos en reposo la mezcla durante 15 días.
- Y observamos sus características y cambios (olor, color, sabor).
RESULTADOS
TIEMPO | COLOR | OLOR | SABOR | CONSISTENCIA |
A los 5 días | crema | Se da cierto olor a alcohol | Uva fermentada | Liquida |
A los 10 días | Chocolate | Tiene el olor a alcohol | Tiene sabor a alcohol | Media espesa |
A los 15 días | Chocolate | Se le sentía más fuerte el olor a alcohol | Sabia a cerveza de uva | espesa |
ANALISIS DE RESULTADOS
- ¿Qué papel juega la levadura en este proceso?
R/Las levaduras son hongos muy pequeños, que solo pueden verse por medio de un microscopio. Les gusta mucho alimentarse de azúcares, que transforman en otras sustancias y en anhidrido carbónico o CO2 en un proceso que se llama fermentación. Por esa razón se han utilizado desde hace miles de años las levaduras que existen en la Naturaleza en la elaboración del pan y de bebidas como el vino y la cerveza.
- ¿A qué tipo de Fermentación corresponde?
R/ Corresponde a la fermentación alcohólica.
- ¿En qué consiste el añejamiento del vino?
R/ El añejamiento del vino consiste en la fermentación que se produce por la acción metabólica de levaduras que transforman los azúcares del fruto en etanol y gas en forma de dióxido de carbono. El azúcar y los ácidos que posee la fruta Vitis vinifera hace que sean suficientes para el desarrollo de la fermentación.
- ¿Qué pasará si el líquido filtrado lo envasamos a una botella y lo dejamos en reposo por 6 meses?
R/ En nuestra opinión diríamos que al pasar el tiempo se fermentaría más el vino y se produciría un nivel de alcohol más alto.
- ¿Qué tipo de respiración sucede? Por qué lo asegura?
R/ Ocurre la respiración celular anaerobia ya que en este experimento se ultilizan levaduras y es un proceso que no necesita oxigeno.
- ¿Cuál es la materia prima o reactivo que sufre el proceso de la fermentación?
R/ La pulpa de uva.
- Ilustre esta parte del laboratorio.[pic 2][pic 3]
[pic 4]
OBJETIVOS
GENERAL
- Analizar las características de los diferentes pigmentos fotosintéticos y accesorios que se encuentran en los diferentes tipos de vegetales.
ESPECÍFICOS
- Identificar los diferentes pigmentos que se encuentran en las hojas de espinaca, con el uso de un cromatograma.
- Realizar la separación de las xantofilas a partir de un extracto de espinaca.
- Determinar las características físicas y químicas de las clorofilas.
INTRODUCCIÓN
La clorofila es un pigmento de las plantas, que les proporciona su color verde y que absorbe la luz necesaria para la fotosíntesis. La clorofila absorbe principalmente luz violeta roja y azul y refleja luz verde.
La abundancia de clorofila en hojas y su ocasional presencia en otros tejidos vegetales es la causa de que esas partes de las plantas aparezcan verdes, pero en algunas hojas la clorofila es enmascarada por otros pigmentos. La extracción y reconocimiento de estos pigmentos es interesante para el estudio y conocimiento de sus propiedades.
Los Pigmentos vegetales, que se encuentran en los cloroplastos, son moléculas químicas que reflejan o transmiten la luz visible, o hacen ambas cosas a la vez.
El color de un pigmento depende de la absorción selectiva de ciertas longitudes de onda de la luz y de la reflexión de otras. Constituyen el sustrato fisicoquímico donde se asienta el proceso fotosintético. Hay diversas clases de pigmentos:
Principales:
• Clorofilas (a, b, c, d y bacterioclorofilas) de coloración verde. Accesorios:
• Carotenoides (carotenos y xantofilas) de coloración amarilla y roja.
• Ficobilinas de coloración azul y roja presentes en las algas verdeazuladas, que comprenden el filo de los Cianofitos.
La Clorofila, es el pigmento que da el color verde a los vegetales y que se encarga de absorber la luz necesaria para realizar la fotosíntesis, proceso que posibilita la síntesis de sustancias orgánicas a partir de las inorgánicas (CO2, H2O y sales minerales), mediante la transformación de la energía luminosa en energía química. La clorofila absorbe sobre todo la luz roja, violeta y azul, y refleja la verde. Generalmente la abundancia de clorofila en las hojas y su presencia ocasional en otros tejidos vegetales, como los tallos, tiñen de verde estas partes de las plantas.
En ocasiones, la presencia de clorofila no es tan patente al descomponerse y ocupar su lugar otros pigmentos de origen isoprénico también presentes en los plastos como son los carotenos (alfa, beta y ganma) y las Xantofilas.
Las algas verdeazuladas contienen la misma clase de clorofila que las plantas superiores, pero la ausencia de cloroplastos hace que se distribuya por toda la célula.
Con frecuencia otros pigmentos como la ficobilina (presente también en los rodófitos) enmascaran la clorofila y confieren a estas a las células, un color azulado o rojizo. Su función es captar la luz y transferirla a la clorofila.
Las clorofilas presentan una estructura molecular de gran tamaño de tipo porfirinico, estando formada en su mayor parte por carbono e hidrógeno; constituyendo un anillo tetrapirrolico ocupado en el centro por un único átomo de magnesio, rodeado por un grupo de átomos que contienen nitrógeno. Del anillo parte una larga cadena de 20 átomos de carbono, denominada fitol que constituye el punto de anclaje de la molécula de clorofila a la membrana interna del cloroplasto, el orgánulo celular donde tiene lugar la fotosíntesis.
...