El ligamiento entre identidad cultural y estados nacionales se ha debilitado en este periodo
Fernando Muñoz AbarcaApuntes1 de Diciembre de 2015
817 Palabras (4 Páginas)317 Visitas
Estos enfoques antiguos veían la identidad cultural mas bien como algo ligado a la conservación de una vida tradicional o dependientes a ellas en vez de verlo como un proceso de cambio social.
El ligamiento entre identidad cultural y estados nacionales se ha debilitado en este periodo.
Este cambio es por la interrelación con otros países mas hegemónicos en lo cultural, político y económico lo que provoca que esta identidad cultural pierda vigencia.
O en casos muy raros esta interrelación no se produce y estas identidades se vuelven nacionalismos extremos.
Los medios comunicativos son poder de las transnacionales empresas que tienen un gran poder en Latinoamérica y han provocado que los estilos de vida del latinoamericano se adapte al de el extranjero y nos ajustamos a los estándares de vida y producción globales.
Es por eso que se esta provocando una nueva colonización de nuestras tierras solo que ahora el método es acorde a los tiempos modernos que estamos viviendo pero que al fin y al cabo tienen el mismo fin.
La complejidad del concepto de identidad y cultura.
La identidad cultural latinoamericana esta en un proceso de incertidumbre ya que no sabemos bien quienes somos al estar discernidos en un contexto donde los extranjeros tienen un gran poder en nuestras naciones existe una crisis de identidad.
La identidad es un principio de resistencia ante la dominación, es un proceso no únicamente del pasado es del presente y del futuro, el cual vive o se construye desde la tradición pero tiene una relación critica con esta. En síntesis es un proceso de diferenciación con otras identidades y que busca de manera constante su auto reconocimiento y autonomía.
Principales tesis acerca de la identidad latinoamericana.
Tesis 1: nuestra única y verdadera identidad es de carácter indígena y la que tenemos en la actualidad no es la verdadera ya que fue ensuciada con la colonización europea.
Nosotros vivimos en un falso mundo occidental impuesto por ese continente, es tiempo que volvamos a obtener nuestras tierras. Son palabras y pensamiento de el “indianismo” movimiento de indios de carácter político en distintos países de Latinoamérica y que no es solo de indios también antropólogos o cientistas políticos no indios apoyan esta causa.
Tesis 2: esta es opuesta a la primera, es la tesis hispanista.
Que plantea que nosotros somos herederos de dicha cultura española, que al momento de ser encontrados fuimos una extensión de su terreno y que fue una conquista evangelizadora. Ya que si no hubiera pasado esto no hubiéramos adoptado el idealismo, catolicismo, honor y respeto de los occidentales y hubiéramos vivido en estado de naturaleza todavía.
El orden social y político que obtuvimos de ellos fue de vital importancia para administras nuestras naciones hispano americanas
Tesis 3: esta plantea que somos completamente occidentales o vamos camino a ellos que los indígenas se acabaron en el proceso de conquista o si quedan fueron reducidas a etnias. Y que estas etnias se irán consumiendo con el ritmo y sistema occidentalista al que estamos discernidos día a día, ya que tenemos prácticamente todas las tradiciones occidentales.
Esta tesis se basa en que somos occidentales ya que cuando fue el proceso de conquista nosotros no habíamos llegado al apogeo de nuestra cultura por ende éramos débiles a la intromisión de nuevas culturas mas consolidadas.
Francisco de miranda habla sobre esto y dice que fuimos conquistados por españoles ambiciosos y despiadados carentes de humildad a diferencia de el fray de las casas, solo se debe conservar el catolicismo de Europa pero con mesura y separarlo de la iglesia del estado.
Tesis del mestizaje cultural:
Esta es la mas aceptable y que habla que el proceso de identidad cultural fue un proceso de mestizaje entre las culturas amerindias, europeas y africanas.
Este mestizaje se plantea como la mezcla de ritos, fiestas, danzas, arte literatura etc.
...