ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FACULTAD DE DERECHO LA BARRA NACIONAL DE ABOGADOS. “EL PROCDIMIENTO ADMINISTRATIVO”.

Fernando RomeriniInforme8 de Marzo de 2016

4.548 Palabras (19 Páginas)941 Visitas

Página 1 de 19

FACULTAD DE DERECHO LA BARRA NACIONAL DE ABOGADOS.

“EL PROCDIMIENTO ADMINISTRATIVO”.

LIC. MARIA TERESA JUÁREZ ROSALES

POR: RICARDO FERNANDO ROMERO PLANCARTE.

[pic 1]

INDICE.

INTRODUCCION…………………….….…………………………..……………………………………………………5

CAPÍTULO I…………………………………...……………………………………………………………………………6

    1. ANTECEDENTES. .……………….…………………………………………………………………………6

    1.1 ANTECEDENTES HISTORICOS DEL PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO      ADMINISTRATIVO. ……………….……………………………………………………………………………...6

    1.2 LOS ANTECEDENTES SOBRE LA SISTEMATIZACION DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO. ……………….………………………………………………………………………..……8

CAPÍTULO II……………………………………………………………………………………………..…………………8

2. MARCO TEORICO………………………………………………………………………………………………8

2.1 Acto jurídico……………………………………………………………………………………………………8

2.2 Acto administrativo…………………………………………………………………………………………9

2.3 Proceso administrativo……………………………………………………………………………………9

2.4 PROCESO ADMINISTRATIVO PÚBLICO………………………………………………………………9

2.5 Proceso administrativo……………………………………………………………………………………9

2.6 Principio de legalidad………………………………………………………………………………………9

2.7 Principio de seguridad jurídico………………………………………………………………………… 9

2.8 Principio de eficacia y de eficiencia…………………………………………………………………10

2.9 Derecho de peticion………………………………………………………………………………………10

CAPITULO III…………………………………………………………………………………………………………..…10

3. DESARROLLO………………………………………………….………………………………………………10

3.1 EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO, EL LEGISLATIVO Y EL JUDICIAL……..………10

3.2 LAS FORMALIDADES ESENCIALES DEL PROCEDIMIENTO ……………………….…………10

3.3 ELEMENTOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO……………………………………….………………11

3.4 EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD Y EL ESTADO DE DERECHO COMO EJES DEL

PROCESOADMINISTRATIVOPÚBLICO……………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………………………12

3.5 Que el Estado de Derecho supone……………………………………………………….…………13

4 Conclusiones……………………………………………….…………….……………………………………14

BIBLIOGRAFÍA……………………………….……………………………..…………….………………………………15

        

INTRODUCCION.

La administración es una forma de organización de una estado la cual se divide en diferentes organismos que se dedicaran específicamente a un sector o especialidad así como lo son las secretarias de estado estas buscan fomentar un desarrollo a la población siempre apegados a la ley.

Nuestro objetivo es  Conocer y aplicar los aspectos conceptuales y metodológicos que conforman las etapas del Proceso Administrativo  en cualquier organismo social.  La administración forma parte de toda organización; en nuestro caso nos referimos a la administracion del estado mexicano en donde el gobernado acatara los actos emitidos por los organizmos y en su caso actuara conforme a derecho para la proteccion de su esfera juridica si es que perjudica directa o inderectamente siempre enfocandoce a sus derechos y garantias.

Con la finalidad de que este proceso administrativo nos amplie nuestra esfera juridica siendo que el estado reconozca, otorgue o cese derechos y oblogaciones entre los particulares.

CAPÍTULO I

1. ANTECEDENTES.

1.1 ANTECEDENTES HISTORICOS DEL PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.

[1] El Estado, entendido como la corporación formada por un pueblo, dotada de un poder de mando originario y asentada en un determinado territorio1 , donde el poder público en su papel de poder de mando originario, es el encargado de obtener sus fines ( justicia y bien común). El estado de derecho en que vivimos en la actualidad, ha provocado una mayor intervención del gobierno a través de las actividades administrativas realizadas por la administración pública. El problema surge cuando, a consecuencia de dichas actividades, se lesionan los intereses de los particulares. Es así como toma vigencia la búsqueda de la justicia administrativa en el desarrollo de nuestra sociedad como uno de los valores jurídicos primordiales al igual que el bien jurídico y la seguridad jurídica.

[2] La justicia administrativa surge en el siglo XIX con los movimientos liberales post revolucionarios franceses, con lo que se intentaba lograr un equilibrio entre los particulares y el poder público – la administración en este caso –. De ahí en adelante, se han buscado los mecanismos para lograr una verdadera igualdad entre gobierno y gobernados, y evitar que en la justicia, como menciona el Maestro Fix Zamudio, sea más fuerte el que domina y noel que tiene el mejor derecho. [3] La justicia administrativa se define como el conjunto de principios y procedimientos que establecen recursos y garantías de que disponen los particulares para mantener sus derechos5 .La mayoría de los autores coinciden en que la justicia administrativa, es una figura indispensable en el derecho administrativo (lato sensu), que se traduce en el fin último de los medios de control jurisdiccionales del acto administrativo como las leyes de procedimiento administrativo, los recursos internos, el Ombudsman. [4] Erróneamente se ha creído que los antecedentes del contencioso administrativo en México, se originan a partir de 1937, ignorándose que fue desde finales del siglo XIX cuando aparecen las primeras leyes que regulan la litis administrativa.

[5] Andrés Serra Rojas circunscribe los antecedentes del contencioso administrativo a los inicios del siglo XIX. Determina que la primera institución encargada de regular las actividades administrativas fueron las Audiencias Reales de las Indias, a las cuales los virreyes podían recurrir ante la insistencia de ejecutar acuerdos impugnados. De la Constitución de 1812 y 1824 los estudios referentes de la materia, se limitan a sostener que el contencioso administrativo se constriñó al rígido sistema de división de poderes, tomando el carácter de judicialista puesto que toda controversia ( aún de carácter administrativo ) debía ser resuelta por el poder judicial.

[6] Una de las etapas fundamentales para el contencioso administrativo fue la aportación de Don Teodosio Lares a través de la ley para el arreglo de lo contencioso administrativo decretada el 25 de mayo de 1853. [7]En ésta, se introdujo la figura del Consejo de Estado ( siguiendo al modelo francés ) que dependía del Presidente de la República, y en síntesis establecía que no correspondía al Poder Judicial el conocimiento de las cuestiones administrativas, las cuales debían ser conocidas por dicho consejo en primera instancia y por el consejo de ministros en segunda. La constitución de 1857 se vio sustancialmente influida por la “ Ley Lares ”, al adoptar el sistema de justicia administrativa dentro de su texto. [8]Lo anterior trajo como consecuencia que la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en voz del entonces ministro Ignacio L. Vallarta, declarara la inconstitucionalidad de los tribunales contencioso administrativos contenidos en dicha Constitución, pues eran violatorios a la división de poderes debido a que un tribunal administrativo implicaba la reunión de dos poderes en una sola persona.  A consecuencia de la inestabilidad política y social que vivió nuestro país durante esos años, no fue hasta la Constitución de 1917 cuando se logró subsanar de algún modo el conflicto de constitucionalidad de que adolecía el contencioso administrativo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb) pdf (366 Kb) docx (252 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com