HISTORIA DE LA CIVILIZACION
1202ESTRELLA6 de Marzo de 2015
7.146 Palabras (29 Páginas)350 Visitas
HISTORIA DE LA CIVILIZACIÓN
Es un concepto historiográfico que apareció a mediados de siglo XX en la francesa escuela de los Annales, particularmente con Fernand Braudel.
Pretendía superar el enfoque mayoritariamente positivista de la Historia Universal tradicional, que presentaba únicamente los hechos (acontecimientos) políticos y militares (la llamada historia evenemencial) para entroncarla con la renovación metodológica vinculada a la citada escuela, subrayando los aspectos económicos y sociales, y sobre todo viendo la interdependencia entre el desarrollo histórico de los grupos humanos y el medio ambiente, al proponer un estudio previo del entorno geográfico.
MESOPOTAMIA
Mesopotamia significa en griego "entre ríos". La región así denominada abarcaba inicialmente los territorios comprendidos entre los ríos Tigris y Eufrates. En la actualidad comprende a Iraq y el este de Siria.
La abundancia de agua creó una gran riqueza natural, hasta el punto de que, según la Biblia, estuvo allí localizado el Paraíso. El neolítico pronto alcanzó un gran desarrollo en Mesopotamia, con asentamientos urbanos importantes, como Eridu o Uruk (desde el año 3.750 a.c.).
En esta ciudad comenzó, muy probablemente, un sistema complejo de escritura. La historia de Mesopotamia es una sucesión de civilizaciones, iniciada por los sumerios (3.000 a.c. - 2.350 a.c.). Estos son vencidos por las huestes de Sargón, rey de los acadios (Akkad), que imponen su poder hasta 1.800 a.c.
Mesopotamia formó parte, junto con Siria, Fenicia y Palestina, de la llamada Fértil Media Luna, región propicia para el cultivo de cereales y de árboles frutales. Esta región hoy en día es Iraq.
Ubicación Geográfica
Llamada la tierra entre ríos". se encuentra en el Asia occidental, entre los ríos Tigris (al Este) y Éufrates (al Oeste). Estaba dividido en dos comarcas: Asiria y Caldea. Al norte y al oriente, presenta áreas montañosas y desiertos al occidente.
Mesopotamia limita por el norte con los montes de Armenia, por el sur con el golfo pérsico, por el este, con los montes Zagros y por el oeste con el desierto de Siria. Sus ríos corren en sentido norte-sur.
Economía
La base de la economía la constituyeron la agricultura y la ganadería. Los habitantes de la antigua Mesopotamia construyeron diques y canales para controlar el caudal de los ríos, evitar las inundaciones e impulsar la agricultura de riego; utilizaron el arado y cultivaron trigo, cebada, dátiles, uvas y aceitunas. Criaron ganado caprino, ovino, porcino y vacuno, que emplearon en actividades rurales.
Se desarrolló el comercio local y a larga distancia. mediante este último, los comerciantes entraron en contacto con otras civilizaciones, como la egipcia, fenicia, hebrea y las del valle del Indo. De este modo, la cultura de los pueblos de Mesopotamia se difundió en regiones de Asia y el norte de África.
Con el objeto de favorecer las actividades comerciales, en Babilonia se instalaron incipientes bancos que financiaban a los mercaderes.
Cultura
La escritura fue creada por los sumerios. Los signos tenían forma de cuña, y por eso se le conoce como escritura cuneiforme.
Los pueblos mesopotámicos se destacaron por ser grandes arquitectos: construyeron templos y palacios con adobe y ladrillo en los que se destacaron el arco y la bóveda.
La civilización mesopotámica legó al mundo el llamado "Código de Hammurabi, cuyo objetivo era "poner orden a los libertinos y malos e impedir que el fuerte oprima al débil". Algunos de sus inventos siguen siendo imprescindibles en la actualidad, como la rueda. También desarrollaron un sistema matemático basado en los números 6, 12 y 60, que se constituyó en la base de nuestro sistema de horas, minutos y segundos. A partir de ese principio, dividieron el círculo en 360 grados.
Política
La organización política estaba dividida en ciudades-estados en donde los dirigía un gobernante que podía ser un rey, un príncipe o un sacerdote
El rey o emperador era la autoridad máxima. Su poder era absoluto, hereditario y de carácter divino; pero no era considerado un dios como entre los egipcios, sino un intermediario entre los dioses y sus súbditos. Por lo tanto, era el primer sacerdote y quien administraba el Estado y dirigía el ejército. En las decisiones importantes era asesorado por un grupo cercano de sacerdotes.
No existía la propiedad privada, ya que los terrenos adyacentes a la ciudad pertenecían al dios
Educativa
A principios del período histórico en Mesopotamia, no existían barreras de clase para acceder a una escolarización formal. Quien estaba interesado, podía aprender a leer y escribir y recibir una instrucción elemental y con ello acceder a una superioridad social. Y aunque estaba limitada la capacidad del aprendizaje a un número reducido de sujetos y era una sociedad ya patriarcal, no se discriminaba a la mujer en la adquisición educativa y existe evidencia del alto grado de instrucción al que accedió la mujer.
La más antigua Escuela que se conoce es la de Mari (una de las ciudades más célebres en el año 3000 a. C., donde se adoraba a la Diosa Ishtar en su Templo, a cuyo servicio había reinas / Sacerdotisas Ishtaritus) del año 2000 a. C., hoy Tell-Hariri.
Además, quedan otros testimonios diversos de la gran independencia y libertad que aún disfrutó la mujer durante los primeros cientos de años del patriarcado. Había mujeres Gobernadoras de provincias, otras que ejercían de Escribas y actuaban como Juezas y Magistradas en las cortes judiciales y muchas eran Sacerdotisas, actividades condicionadas por el conocimiento de la escritura y el cálculo. Y asimismo existe evidencia de que la mujer accedía al trono y ejercía sola la soberanía de su ciudad-estado.
CHINA
La civilización china fue una de las más influyentes para el continente asiático y para el resto del mundo. Esta, ubicada originalmente en las cercanías de los ríos Amarillo y Azul, logró progresar rápidamente gracias a sus fértiles suelos y al favorable paisaje natural, sin contar su admirable sed de progreso y creatividad.
Sus grandes avances tecnológicos, astronómicos, artísticos, arquitectónicos, etc, hicieron de esta cultura una de las más grandes y reconocidas de todo los tiempos, ganándose un significativo lugar en la historia Universal.
Ubicación Geográfica
La civilización China se desarrolla en una fértil llanura entre de los ríos Amarillo (Hoang Ho) y Azul (Yang-Tse Kiang), zona con una alta productividad agrícola. En el origen de su historia sus límites eran establecidos por los ríos ya mencionados, el mar de la China y los montes Kuen Lun (meseta del Tibet). En la actualidad limita al norte con la República de Mongolia y Rusia, al este con el mar Amarillo y el mar de la China Oriental, al sur con el mar de la China Meridional, Vietnam, Laos, Birmania, India, Bután y Nepal y al oeste con Pakistán.
Economía
Desde el comienzo, la organización china estuvo basada principalmente en la agricultura, pero posteriormente fueron creadas las industrias, por ejemplo, la metalurgia (especialmente el bronce), la porcelana y la seda (estos productos hicieron que los chinos tuvieran un buen comercio, y esto llegó a extenderse hasta el mundo mediterráneo).
Cultura
La República Popular de China es un país con una enorme riqueza cultural. Dentro del territorio chino se cuentan más de medio centenar de grupos étnicos, cada uno con su propia lengua hablada y sus costumbres específicas. Aunque el mandarín (Putonghua) es la lengua oficial, en muchas zonas rurales se continúa hablando la variedad local. Cada una de las múltiples etnias chinas contribuye a enriquecer la cultura del país con sus tradiciones, gustos y habilidades que son un reflejo de su diversidad.
Algunas de las tradiciones chinas más importantes y conocidas se enmarcan en sus festivales, sobre todo en el Festival de Primavera, que conmemora la entrada del Año Nuevo Lunar. Las familias se reúnen la víspera de la primera luna del primer mes según el calendario lunar (que suele coincidir con los últimos días de enero o primeros de febrero del calendario gregoriano) y celebran su llegada con baile, carteles, decoración y comida tradicional.
Tan solo quince días después de la llegada del Nuevo Año Lunar tiene lugar el Festival de los Faroles, que sirve para conmemorar con luz y color el respeto a Buda. Durante estos festejos, una de las tradiciones más arraigadas consiste en acompañar los faroles de una hoja de papel que contenga un acertijo. La persona que crea conocer la solución puede eliminar el papel y preguntarle al dueño del farol si su respuesta es la correcta. Durante las celebraciones, se come yuanxiao, dumplings de arroz rellenos de una mezcla de ingredientes tan dispares como sésamo y pétalos de rosa.
Política
Aunque no se conocen datos específicos sobre los primeros inicios de la política en china, se sabe que la mayoría de las dinastías que reinaron este territorio utilizaban un sistema semejante a la monarquía absoluta, bajo el poder de un emperador que era reemplazado por un heredero tras su muerte. Las dinastías que rigieron China fueron:
-Dinastía Xia
-Dinastía Shang
-Dinastía Zhou
-Dinastía
...