ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De Civilizaciones

pacase25 de Mayo de 2015

3.623 Palabras (15 Páginas)237 Visitas

Página 1 de 15

HISTORIA DE LAS CIVILIZACIONES

Alumnos

Ricardo Andrés Buitrago casado

Said José Contreras García

Claro Emiro Villar Gómez

Instituto Tayrona

Área de Formacion Ciudadana

Grado 8°

Santa Marta D.T.C.H 2015

HISTORIA DE LAS CIVILIZACIONES

Alumnos

Ricardo Andrés Buitrago casado

Said José Contreras García

Claro Emiro Villar Gómez

Docente

Reynaldo Torres

Instituto Tayrona

Área de Formacion Ciudadana

Grado 8°

Santa Marta D.T.C.H 2015

INTRODUCCIÓN

La Historia de las civilizaciones es un concepto historiográfico que apareció a mediados de siglo XX en la francesa escuela de los Annales, particularmente con Fernand Braudel.

Pretendía superar el enfoque mayoritariamente positivista de la Historia Universal tradicional, que presentaba únicamente los hechos (acontecimientos) políticos y militares la llamada historia evenemencial

OBJETIVOS GENERALES

• Descubrid como el ser humano ha avanzado desde el ser nómada hasta el sedentarismo

• El porqué de La separación de las civilizaciones

• Avances de la ciencia

JUSTIFICACIÓN

El trabajo encomendado a los alumnos versará sobre las diversas civilizaciones, es un pequeño trabajo de investigación donde los alumnos, por medio de diferentes grupos extraerán, ordenarán y sintetizarán los puntos más significativos de dicha civilización. En muchas ocasiones el aprendizaje cooperativo por cuestiones de contenido y tiempo se deja de lado, pero en cursos de edades tempranas, dicho aprendizaje es muy saludable para afianzar una serie de mecánicas, conceptos e ideas que pueden venir bien para la formación de las personas dentro del aula. Conceptos como: la solidaridad, la organización eficaz del grupo, el conocimiento de nuevos procedimientos de enseñanza no tradicionales, la coordinación en las labores de un resultado final, etc. Tienen mucho que ver con los contenidos impartidos del área de Formación Ciudadana y de igual modo, las competencias básicas, una serie de habilidades que nosotros como alumnos asimilamos.

CONCEPTO

Para entroncarla con la renovación metodológica vinculada a la citada escuela, subrayando los aspectos económicos y sociales, y sobre todo viendo la interdependencia entre el desarrollo histórico de los grupos humanos y el medio ambiente, al proponer un estudio previo del entorno geográfico. El modelo que suele citarse en El Mediterráneo y el Mundo Mediterráneo en la época de Felipe II, del citado Braudel, que también intentó desarrollar un manual escolar. También se buscaba un equilibrio para superar el eurocentrismo presentando las similitudes y diferencias del desarrollo histórico de las distintas civilizaciones. La misma definición de civilización, de forma más problemática, pretendía superar el concepto de único modelo, para proponer el de pluralidad de civilizaciones, como hacía el relativismo cultural.

En el sistema educativo español existió una asignatura llamada Historia de las Civilizaciones y del Arte en el primer curso (cursable a los 14 años) del desaparecido Bachillerato Unificado y Polivalente (BUP), en las últimas décadas del siglo XX (desde la aplicación de la Ley General de Educación de 1970 hasta la implantación de la LOGSE de 1990)

Las siguientes son algunas de las civilizaciones más antiguas y como fueron progresando

El Antiguo Egipto

fue una civilización que surgió al agruparse los asentamientos situados en las riberas del cauce medio y bajo del río Nilo. Tuvo tres épocas de esplendor en los periodos denominados por los historiadores Imperio Antiguo, Imperio Medio e Imperio Nuevo. Alcanzaba desde el delta del Nilo, en el norte, hasta la isla Elefantina (la actual Asuán, junto a la primera catarata del Nilo, en el sur), llegando a tener influencia desde el Éufrates hasta Gebel Barkal, en la cuarta catarata del Nilo, en épocas de máxima expansión. Su territorio también abarcó, en distintos periodos, el desierto oriental y la línea costera del mar Rojo, la península del Sinaí y un gran territorio occidental que dominaba los dispersos oasis. Históricamente, fue dividido en Alto y Bajo Egipto, al sur y al norte, respectivamente (véase: Kemet).

La civilización egipcia se desarrolló durante más de 3000 años. Comenzó con la unificación de varias ciudades del valle del Nilo,1 alrededor del 3150 a. C.,2 y se da convencionalmente por terminado en el 31 a. C., cuando el Imperio romanoconquistó y absorbió el Egipto ptolemaico, que desaparece como Estado.3 Este acontecimiento no representó el primer período de dominación extranjera, pero fue el que condujo a una transformación gradual en la vida política y religiosa del valle del Nilo, marcando el final del desarrollo independiente de su cultura. Su identidad cultural había comenzado a diluirse paulatinamente tras las conquistas de los reyes de Babilonia (siglo VI a. C.) y Macedonia (siglo IV a. C.), desapareciendo su religión con la llegada del cristianismo, en la época de Justiniano I, cuando en 535 fue prohibido el culto a la diosa Isis, en el templo de File.

Egipto tiene una combinación única de características geográficas, situada en el África nororiental y confinada por Libia, Sudán, el mar Rojo y el mar Mediterráneo. El Nilo fue la clave para el éxito de la civilización egipcia, ya que éste permitía el aprovechamiento de los recursos y ofrecía una significativa ventaja sobre otros oponentes: el légamo fértil depositado a lo largo de los bancos del Nilo tras las inundaciones anuales significó para los egipcios el practicar una forma de agricultura menos laboriosa que en otras zonas, liberando a la población para dedicar más tiempo y recursos al desarrollo cultural, tecnológico y artístico

Antigua Grecia

se refiere al período de la historia de Grecia que abarca desde la Edad Oscura de Grecia ca. 1200 a. C. y lainvasión dórica, hasta el año 146 a. C. y la conquista romana de Grecia tras la batalla de Corinto. Se considera generalmente como la cultura seminal que sirvió de base a la civilización occidental. La cultura de Grecia tuvo una poderosa influencia sobre el Imperio romano, el cual la difundió a través de muchos de sus territorios de Europa. La civilización de los antiguos griegos ha sido enormemente influyente para la lengua, la política, los sistemas educativos, la filosofía, la ciencia y las artes, dando origen a la corriente renacentista de los siglos XV y XVI en Europa Occidental, y resurgiendo también durante los movimientos neoclásicos de los siglos XVIII y XIX en Europa yAmérica.

La civilización griega era básicamente marítima, comercial y expansiva. Una realidad histórica en la que el componente geográfico jugó un papel crucial en la medida en que las características físicas del sur de la península de los Balcanes, por su accidentado relieve, dificultaban la actividad agrícola y las comunicaciones internas, y por su dilatada longitud de costas, favorecieron su expansión hacia ultramar. Un fenómeno sobre el que incidirían también de forma sustancial la presión demográfica originada por las sucesivas oleadas de pueblos (entre ellos están los aqueos, los jonios y los dorios) a lo largo del III y II milenio a. C.

Grecia continental europea

La zona septentrional de la península de los Balcanes, caracterizada por alternancia de relieve tabular y llanura esteparia, fue la zona de mayor contacto con el resto de Europa oriental. Allí se establecieron las antiguas Tesalia, Macedonia, Etolia, Acarnania y Epiro. Lazona central, comunicada dificultosamente con la anterior a través de angostos desfiladeros y

de un terreno igualmente irregular demacizos y llanuras, vio prosperar a las antiguas regiones de Dórida, Fócida, Beocia y Ática. La zona meridional, abundante en macizos yfosas y comunicada con la anterior a través del istmo de Corinto, comprendió a su vez las regiones de Acaya, Arcadia, Argólida, Laconiay Mesenia.4

Grecia asiática

La colonización del Asia Menor respondió a los impulsos migratorios de los griegos europeos durante la época arcaica y se limitó a la ocupación de la faja litoral, distinguiéndose en ella tres grandes regiones: Eólida, Jonia y Dórida. La Eólida limitaba al norte con las costas del mar Negro y al sur con la desembocadura del río Hermo. Más al sur se estableció Jonia. Dórida se ubicó en la zona más meridional del litoral y ocupó la franja costera de un macizo de difícil acceso, con una costa abrupta y un suelo pobre.4

Exceptuando la Dórida, cuyas características geográficas actuaban negativamente en el desarrollo de la agricultura y, en contraposición, su cercanía y acceso a otras tierras de Oriente favorecían el desarrollo comercial de sus pueblos, las colonias griegas de la Grecia asiática poseían características orográficas, fluviales y climáticas favorables al trabajo de la tierra. Estas zonas, ricas en ríos y valles, fueron prósperas productoras de cereales,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com