ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia de Colombia La encomienda a través de los siglos XV, XVI Y XVII


Enviado por   •  4 de Marzo de 2024  •  Ensayos  •  1.504 Palabras (7 Páginas)  •  33 Visitas

Página 1 de 7

Camila Andrea Ortiz Forero

Historia de Colombia

La encomienda a través de los siglos XV, XVI Y XVII

A finales del siglo XV y principios del siglo XVI, en el contexto de la conquista de América, la Corona española se enfrentaba a una batalla para evitar que los encomenderos adquiriesen demasiado poder dentro de las colonias. Estos, según la definición de Gamboa (2019), eran responsables de la tutela y evangelización de los indígenas asignados a ellos, tarea vital para la correcta doctrina cristiana y la estabilidad en las colonias. Se temía que los encomenderos adquirieran demasiado poder puesto que en las Antillas la esclavización previa de los indígenas había llevado casi a la extinción de su pueblo.

Esta preocupación alarmaba a la corona, pues la excesiva influencia de los encomenderos amenazaba con repetir los errores del pasado y obstaculizar el flujo de riquezas hacia España, así como el proceso de evangelización y colonización. Ante esta encrucijada, surge la institución de la encomienda, concebida como una concesión otorgada a los conquistadores a cambio de su compromiso de instruir a los indígenas en la fe cristiana. Este método de la encomienda, antiguamente había sido utilizado por los españoles en la reconquista con los Moros y la toma de las islas canarias, motivo por el cual decidieron aplicarlo en la conquista de América.

El principal objetivo de la encomienda era la evangelización y para ello, los conquistadores contrataban a un sacerdote y así construir una iglesia con la estructura adecuada para organizar a los indios al estilo español. Las encomiendas mas grandes de la Nueva Granada eran de aproximadamente mil indios y estas se encontraban en Santa Fe, Tunja y Pasto en los años de 1560, sin embargo, el promedio de indios por encomienda era de aproximadamente 423, característica que ofrecía comodidad y riqueza al encomendado.

Con base a lo anterior este trabajo pretende analizar ¿Hasta qué punto la encomienda paso de convertirse en una institución monolítica a una sujeta a diversas circunstancias, dentro del contexto histórico de la Nueva Granada?

El proceso de la encomienda atravesó distintas características jurídicas, entre ellas las leyes de Burgos de 1512, junto con las leyes nuevas de 1542 y algunas reformas de 1549. En términos generales, se llego a establecer que los indígenas eran vasallos libres de la Corona española y no podían ser sometidos a servidumbre o esclavitud, salvo en circunstancias excepcionales como la guerra justa. Sin embargo, a medida que avanzaba la conquista los indígenas se veían obligados a trabajar para los encomenderos en diversas labores, desde la minería hasta los quehaceres domésticos.

A partir de entonces, la política de la corona se enfoco en transformar la encomienda en una institución que no se basara en el derecho de los encomenderos a disponer libremente del trabajo de los indios, sino en la obtención de excedentes mediante el cobro de un tributo a las comunidades, el cual debía ser moderado y controlado por las autoridades coloniales. En 1549, se decreto la abolición del “servicio personal” y de todo tipo de trabajo no remunerado o peligroso. Cuando un encomendero necesitara mano de obra, se requería que los indios fueran contratados legalmente ante las autoridades, recibiendo un salario justo y un trato digno, y bajo ninguna circunstancia debían ser utilizados para cargar mercancías o trabajar en la minería, dejando estas tareas pesadas a cargo de los negros esclavos.

Respecto al tributo, su monto debía ser esclarecido por una autoridad competente, y hasta que esto no se realizara, no se emitiera su cobro. Un funcionario colonial de alto rango, como un oidor o un gobernador, llevaba a cabo visitas a las encomiendas para determinar los productos que los indios solían entregar a sus caciques, y en función de ello establecía las tasas. Si había grupos que no entregaban nada a sus lideres tradicionales, el visitador podía ordenar que no se les exigiera tributo, o bien fiar la tasa que consideraba apropiada según las circunstancias locales.

Todo esto sucedía en las regiones mas ricas del imperio, mientras tanto la institución de la encomienda comenzaba a extenderse en la Provincia de Pamplona. Dos expediciones, lideradas por Pedro de Orsua y Ortun Velasco, conquistaron la región y fundaron la ciudad de Pamplona en noviembre de 1549. Encontraron que el territorio estaba habitado por diversas comunidades autónomas conocidas como “Chitareros”, así llamadas por los recipientes con chicha que ofrecían a los conquistadores. La implementación de la encomienda en la región vario según la organización social de cada comunidad. La provincia se podía dividir en dos grandes zonas culturales: los cacicazgos de las tierras altas y las tribus de las tierras bajas.

La divergencia entre los cacicazgos y las tribus en su organización política fue un factor crucial durante la conquista española. Los cacicazgos, acostumbraos a la obediencia y al pago de tributos, se adaptaron mas fácilmente al sistema de encomienda. Sin embargo, en las tribus, los indígenas no estaban familiarizados con la servidumbre y resistieron la sumisión. Además, las tierras selváticas donde residían eran inhóspitas, con escasos recursos que interesaran a los españoles, lo que convirtió las regiones del norte de la Provincia en una frontera de guerra donde el dominio español era precario.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.7 Kb)   pdf (96.2 Kb)   docx (148.9 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com