ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Informe Cultura Natabuela

leninps1 de Junio de 2015

929 Palabras (4 Páginas)537 Visitas

Página 1 de 4

Cultura Natabuela

1 UBICACIÓN Y FLORECIMIENTO

 Los Natabuela se extienden desde antaño en la provincia de Imbabura, cantón Antonio Ante: parroquias Andrade Marín, San Francisco de Natabuela, San José de Chaltura, zona urbano marginal de Atuntaqui; y en el cantón Ibarra, parroquia San Antonio.

 Florecieron entre los 150 años antes de la llegada de los españoles a territorio sudamericano y principios del siglo XVIII cuando sus contumbres y tradiciones, así como sus tierras y locaciones fueron entregadas por completo a la iglesia Católica y a los terratenientes ibéricos.

2 HISTORIA

 Se establecieron en el actual territorio en el 1350 d.c abarcando una pequeña parte de Imbabura.

 A los Natabuela al igual que a los demás pueblos de la sierra, les fueron desapropiados sus tierras con la llegada de los españoles, situación que continuó a lo largo de la vida repu¬blicana del país, accedieron a la tierra a través de la parce¬lación de la hacienda Anafo, en tiempos de la reforma agra¬ria, hacienda en la cual trabajaron como peones por muchas generaciones, razón por lo cual a cada uno les fue dado un pequeño lote de terreno, que con el tiempo, se fue subdivi¬diendo como producto de herencias sucesivas, aspecto que ha conducido a un grave deterioro de sus condiciones econó¬micas.

 No tienen tierras comunales y la propiedad de los terrenos no sobrepasa los 500 metros cuadrados. Los Natabuelas a lo largo de su historia fueron peones de hacienda, arrieros en la construcción de la carretera que une Ibarra a Quito, y en la construcción de la vía del ferrocarril.

3 ECONOMÍA

 En la actualidad su economía se basa principalmente en la agricultura, artesanías en madera y confección de prendas bordadas. Otras actividades constituyen la albañilería, pequeños comercios manejados por mujeres y la crianza de animales menores.

 También realizan actividades de beneficio comunal que se las realiza de manera colectiva, a través de la minga.

 Las mingas comunitarias son fiestas de trabajo; son utilizadas para la construcción de caminos, canales de riego, para apoyarse entre familias en las cosechas, siembras, en la construcción de casas y preparación de matrimonios, donde se manifiesta la solidaridad comunitaria, otro aspecto cultural característico de los Natabuela.

4 COSTUMBRES

 A pesar de haber perdido su idioma; conserva muchos aspectos esenciales de su cultura que los diferencia de los otros pueblos de la zona. Formas organizativas, y la vestimenta.

 Como todos los pueblos de la nacionalidad Kichwa mantienen la minga como forma de cooperación colectiva en el trabajo; así mismo continúa vigente la práctica de la medicina ancestral conocida como Jambi Yachak.

 La música es otro elemento cultural que merece especial mención; en la actualidad cuentan con grupos de música y de danza que han asumido el papel de voceros de una cultura histórica, de una manera de ser y de convivir que debe ser conocida, valorada y difundida.

5 IDIOMA

 Catellano y Kichwa. Desde hace más de sesenta años el Kichwa ha perdido vigencia y en la actualidad la mayoría de la población habla solo el Castellano.

6 COSMOVISIÓN Y RELIGIÓN

 Aunque profesan una cosmovisión andina y muy arraigada a la que usaban los incas, actualmente esta se ha combinado con la religión católica, siendo hoy por hoy dadas las fiestas del Inty Raymi, de los San Juanes, entre otros. Así mismo la combinación resulta interesante con el cristianismo pues también celebran fiestas como la Semana Santa y Fieles Difuntos con gran acogida y alegría.

 En su cosmovisión pretenden mostrarnos que la vida no termina aquí sino continúa después de la muerte, creen en un cielo o infierno, además adoran

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com