Informe Cultura Rastafari
VeronicaPatricia9 de Diciembre de 2014
8.564 Palabras (35 Páginas)385 Visitas
Informe Cultural Rastafari Veronica Patricia Hurtado.
*Jamaica (Costumbre y Hábito Social) 18/03/2012-
*Movimiento y Cultura Rastafari.
Introducción
Jamaica (nombre oficial, Jamaica), país formado por una isla, que es la tercera más grande de las Antillas, situada al sur de Cuba. Jamaica tiene una longitud máxima, de este a oeste, de unos 235 km; la longitud máxima de norte a sur es aproximadamente de 80 km. La superficie total del país es de 10.991 km². Kingston es la capital y la ciudad más grande, y también un gran puerto comercial
El movimiento rastafari es un movimiento socio-cultural y religioso que considera al emperador de Etiopía Haile Selassie I, como la encarnación de Dios.
Desarrollo
Jamaica: El terreno es montañoso excepto en varias zonas de tierras bajas en la costa meridional. La principal cordillera, situada en la zona oriental de la isla, son las montañas Azules, donde se encuentra la Montaña Azul (2.256 m), la cima más alta de las Antillas. Una serie de montes más pequeños, con muchas estribaciones transversales, se extienden por la costa occidental superando una extensa meseta. La costa, de 1.022 km de longitud, es irregular, sobre todo en el sur, por lo que la isla tiene un gran número de excelentes puertos naturales, entre los que destacan los de Kingston, Saint Ann's Bay, Montego Bay y Port Maria.
En diferentes áreas de la isla se encuentran fuentes termales. No se manifiesta ningún otro fenómeno volcánico, pero la isla está sometida a fuertes terremotos. Muchos ríos pequeños atraviesan la isla pero no son aptos para la navegación.
La vegetación exuberante y extraordinariamente diversificada caracteriza la flora de Jamaica. Se han clasificado más de 200 especies de plantas con flores. Entre los árboles autóctonos están el cedro, la majagua, la caoba, el campeche, el palo de rosa, el ébano, la palmera sabal, la palmera de coco y el pimentero (pimienta de Jamaica). También florecen y son muy cultivadas las variedades introducidas, como el mango, el árbol del pan, el bananero y el llantén.
Más del 18% de la población activa jamaicana está vinculada a la producción agrícola. El cultivo principal es la caña de azúcar, con una producción anual en 2006 de 1.900.000 t. Otros productos agrícolas importantes son plátanos, cítricos, tabaco, cacao, café, coco, maíz, heno, pimienta, jengibre, mango, patata (papa) y arrurruz. La isla acapara casi la totalidad de la producción mundial de pimienta. En 2006 la cabaña ganadera estaba formada por 430.000 cabezas de ganado vacuno, 440.000 de caprino y 85.000 cabezas de ganado porcino.
Cultura General
Matrimonio y familia
Las familias jamaicanas de los grupos socioeconómicos bajos suelen ser más numerosas que las de las clases altas o medias. Muchos jamaicanos creen que los hombres necesitan probar su virginidad engendrando un hijo, y las mujeres demostrar su fertilidad dando a luz. Las mujeres asumen las principales responsabilidades en el cuidado de los hijos, pero éstos suelen vivir con los abuelos, otros familiares o los padrinos cuando la madre trabaja fuera del hogar. La mayoría de las familias viven en casas independientes o adosadas, y no en apartamentos. Por lo general, las viviendas se construyen con hormigón o, en áreas rurales, con madera.
Las comidas
La comida jamaicana, por lo general, es muy picante. Arroz, vegetales (como habas, guisantes, ñame, tomates y pimientos verdes), frutas (como mangos, plátanos, papayas, piñas, naranjas y pomelos), carne de vaca y diversos tipos de pescado figuran ampliamente en la dieta. El pescado puede comerse varias veces a la semana, y el ackee y el pescado salado, el plato nacional, se toman a menudo en el desayuno. La mayoría de las comidas se sirven con arroz y judías pintas, y pueden incluir también plátanos verdes cocidos o albóndigas fritas. Una ensalada típica se elabora con repollo y zanahorias. Los platos populares suelen estar aderezados con curry, como la cabra al curry; y el jerk, un trozo muy picante de carne de cerdo o pollo a la parrilla, asado en un grill improvisado y, a menudo, servido con un pan algo insípido de masa dura. El bammy (pan de mandioca) es un alimento común; todavía se prepara al estilo de los arawak. El bammy con pescado frito es una combinación frecuente, así como el festival (masa frita) con pescado. Los platos hindúes y chinos son muy apreciados, y los restaurantes ofrecen una gran variedad de cocinas.
Bebidas hechas de raíces cocidas, infusiones de hierbas, zumos de fruta y algunas bebidas alcohólicas son comunes, como también el café y el té. Es costumbre llamar 'té' a todas las bebidas calientes (café, cacao, té verde, etc.) La cerveza y el ron están entre las bebidas alcohólicas más populares. Las mujeres no suelen beber alcohol en público.
En las áreas rurales, las familias tienden a comer juntas todos los días, después de las 16 horas; en las urbanas, las familias a veces sólo tienen oportunidad de reunirse para ello los fines de semana. Suele pronunciarse una oración antes y después de las comidas. Aunque la etiqueta en la mesa se considera importante para algunas familias, las comidas suelen ser informales y las maneras en la mesa se valoran menos que la comida y la compañía.
Comer al aire libre es popular, especialmente en los jardines y los patios. Los restaurantes van desde cafés informales, que sirven sencillos platos jamaicanos, a establecimientos sofisticados. En tiendas y puestos callejeros se venden alimentos para llevar (Take-away). Piñas, melones y cocos se ofrecen a menudo en puestos y carros situados al borde de la carretera; se toman como aperitivos y para aplacar la sed. No obstante, se considera inadecuado comer mientras se camina.
Hábitos sociales
Dependiendo de la persona y de la ocasión, en Jamaica se puede saludar con una inclinación de cabeza, una reverencia, un apretón de manos, una palmada en la espalda o un beso. Cuando se conoce a una persona, el saludo habitual es un apretón de manos, seguido de las expresiones Good morning (Buenos días), Good afternoon (Buenas tardes) o Good evening (Buenas noches). Los jamaicanos son formales en sus presentaciones; Mr. (Señor), Miss (Señora), o títulos profesionales se usan con el apellido, excepto cuando las personas se conocen. Los niños, para referirse a los adultos, utilizan Sir y Mr. (Señor) o Miss (Señora), a menos que se trate de su familia (padres, tíos, tías y abuelos). En las áreas rurales, las personas mayores a menudo hacen una reverencia cuando saludan. Se considera descortés no saludar a alguien apropiadamente antes de iniciar una conversación o de realizar una pregunta.
Entre amigos se emplean saludos informales, como Wha-apun? (¿Qué pasa?) o All right, all right (Bien, bien) (como si se prescindiera de la pregunta ¿Cómo estás? y se respondiera directamente). Los jamaicanos, a veces, refuerzan el saludo prolongando el apretón de manos unos instantes, o tocando el brazo o el hombro de la otra persona durante el saludo o más tarde, a lo largo de la conversación. Las formas habituales de decir Adiós son: Later (Hasta luego), Tomorrow (Hasta mañana) y Next time (Hasta la próxima).
Cuando una persona se dirige a otra en una situación formal, se usan títulos y apellidos, pero en situaciones informales es frecuente utilizar apodos, especialmente entre los hombres. Los apodos suelen reflejar un rasgo físico o el puesto en la vida de esa persona; así, un vendedor de zumos (juice seller) puede ser llamado Juicy. Los jamaicanos también pueden acortar sus nombres (Nicky, en vez de Nicholas, por ejemplo) o modificarlos para crear un apodo por el que les gusta que les llamen.
Los familiares y los amigos suelen encontrar tiempo para reunirse, conversar y pasarlo bien. Las visitas no suelen anunciarse y casi siempre son bien acogidas, aunque los visitantes urbanos, cuando no han llamado antes, suelen quedarse poco rato. En una visita informal, los jamaicanos acostumbran a esperar en la puerta de la casa hasta que les invitan a entrar. Las conversaciones mantenidas en la calle son definidas como actividades meet-and-greet (encuentro y saludo). Los invitados, normalmente, llevan algún regalo, como un producto fresco, unas flores o una botella de vino. Las comidas tipo bufé son populares cuando se tienen huéspedes, que pueden ser invitados a cualquier comida, incluyendo el desayuno.
Entretenimiento
El críquet y el fútbol son los deportes más populares de Jamaica, y el dominó es el juego de mesa favorito. Los jamaicanos también son aficionados al tenis de mesa, al hockey sobre hierba, al tenis, al boxeo, al ciclismo de montaña, al senderismo, a la natación, a la vela, al windsurf y al atletismo. Las comedias escritas y representadas en patios atraen a una gran audiencia. La música y el baile son muy importantes en la vida de muchos jamaicanos; el gospel, el reggae, el soca (calipso) y la música dance hall son muy populares. Esta última incorpora elementos del reggae, de la música disco y del rap. El soca es muy popular durante el Carnaval, un gran festival de primavera que se celebra con desfiles, disfraces y fiestas. Durante el tiempo libre, es frecuente acudir a los bares a escuchar música mientras se bebe una copa de ron. Hay muchas discotecas, centros comunitarios y clubes. Otras actividades recreativas incluyen ver la televisión, vídeos, ir al cine, celebrar fiestas en la playa, organizar picnics, volar cometas, contar historias o cuentos, acudir a festivales y participar en las reuniones de la comunidad o de la iglesia.
Fiestas
Las fiestas
...