ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA TRANSICION DEMOGRAFICA Y EL SURGIMIENTO DE LA


Enviado por   •  18 de Julio de 2013  •  5.385 Palabras (22 Páginas)  •  652 Visitas

Página 1 de 22

1

LA TRANSICION DEMOGRAFICA Y EL SURGIMIENTO DE LA

AGRICULTURA EN MESOAMÉRICA

Lourdes Márquez Morfín y Patricia Hernández Espinoza1

Introducción

E n este trabajol objetivo central de este trabajo es hacer un análisis integral

de los factores que determinaron y condicionaron la primera transición

demográfica en la prehistoria, caracterizada por el aumento abrupto del

tamaño de la población, como proceso generalizado a escala mundial, a partir

del surgimiento de la agricultura como modo de subsistencia que tendería a

ser dominante en los grupos humanos, durante el Pleistoceno, es decir, hace

aproximadamente diez mil años (Armelagos 1990: 127).

La invención de la agricultura tuvo repercusiones biológicas entre los

individuos y sociedades de ese entonces, específicamente al nivel de la salud

(Armelagos 1990:127-128), lo que a su vez se tradujo en un aumento de la

fecundidad como la principal variable responsable del cambio demográfico,

que propició un aumento de la población, como mostraremos en los resultados

de las tasas de fecundidad y natalidad, calculados para grupos prehispánicos

mesoamericanos.

1 Escuela Nacional de Antropología e Historia, División de Posgrado, Instituto Nacional de

Antropología e Historia. Correo electrónico rlmorfin@yahoo.com.mx, patyhernandez@yahoo.com

2

Uno de los aspectos fundamentales para el entendimiento del desarrollo

de la población y la cultura, es la investigación sobre los cambios en tamaño y

composición de los grupos humanos en el pasado2, con relación a los distintos

modos de subsistencia. Para ello es necesario partir desde una perspectiva de

muy larga duración, que permita hacer una evaluación del desarrollo de la

dinámica demográfica y de los momentos considerados como de transición.

¿Qué es la transición demográfica?

La noción de transición demográfica, en estudios demográficos actuales, se

refiere al paso de niveles altos y sin control de la fecundidad y la mortalidad, a

niveles bajos y controlados, pasando por una etapa intermedia donde los

niveles de mortalidad bajan, pero la fecundidad se mantiene alta, lo cual

provoca lo que se conoce como explosión demográfica (Lópes Patarra 1976).

Este esquema teórico sirve generalmente de marco de referencia para el

análisis de cambios en la mortalidad y en la fecundidad (Hauser y Duncan

1975).

Los demógrafos reconocen que las principales transiciones

demográficas en el mundo coinciden con descubrimientos y hechos culturales

que han repercutido en el desarrollo tecnológico. Por ejemplo, Buorgois-Pichat

(1969) sostiene que el descubrimiento del fuego, la invención de la agricultura

y de la máquina de vapor, marcan tres transiciones demográficas diferentes,

2 De acuerdo con Aguirre (1998: 26), en ausencia de mortalidad masiva y de éxodos migratorios, la

fecundidad es la responsable de los cambios en la estructura por sexo y edad en las poblaciones de

número de efectivos pequeño, tales como serían las poblaciones prehispánicas, por lo menos la

anteriores al surgimiento de las grandes concentraciones urbanas (”ciudades estado” en términos

arqueológicos, tales como Teotihuacan, Monte Albán, entre otras).

3

de gran repercusión en la población mundial. En concreto, la difusión de la

agricultura permitió que la población se multiplicara varias veces, aumentando

el límite de los recursos alimenticios impuestos por los ecosistemas o por los

cazadores recolectores (Livi Bacci 1990: 45).

El desarrollo de la agricultura, como proceso cultural de gran

envergadura el crecimiento de la población, ha sido motivo, entre los

demógrafos, de dos teorías opuestas 1) la teoría “clásica” que parte del

supuesto de que la aceleración de crecimiento poblacional es consecuencia

del mejor nivel nutricional asegurado por el sistema agrícola y por el

descensos en la mortalidad; 2) y una segunda teoría que sostiene, por una

parte, que la dependencia de cultivos poco variados habría disminuido la

calidad de la alimentación, y que la sedentarización y la mayor densidad de

población aumentaría los riesgos de transmisión de enfermedades infecciosas

y su incidencia y por lo tanto habría aumentado la mortalidad. Al mismo

tiempo, la sedentarización facilitaría la crianza de los hijos, disminuyendo los

intervalos entre nacimientos, por lo que la fecundidad aumentaría. En otras

palabras, de acuerdo con Livi-Bacci ( op. Cit.: 46), el desarrollo de la

agricultura habría aumentado la mortalidad, pero aún más la fecundidad

propiciando

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (39.8 Kb)  
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com