La transición demográfica y el bono demográfico
bobonkyTrabajo18 de Enero de 2016
3.422 Palabras (14 Páginas)375 Visitas
2014 | |
Grado de Sociología Grupo 3.3 Alberto Giménez Gómez |
Nicaragua: Análisis DEMOGRÁFICO |
La transición demográfica y el bono demográfico |
-Índice:
-Portada……………………………………………………………………………..1
-Índice………………………………………………………………………………..2
-Introducción………………………………………………………………………...3
-Objetivo……………………………………………………………………………...4
- Evolución demográfica de Nicaragua: pasado y presente……………………….5
-La mortalidad……………………………………………………………………….6
-La esperanza de vida al nacer………………………………………………………7
-La mortalidad infantil……………………………………………………………….8
-Natalidad y fecundidad……………………………………………………………..10
-La población…………………………………………………………………………12
-Previsiones y problemas en el futuro……………………………………………….15
-Conclusión……………………………………………………………………………20
-Bibliografía…………………………………………………………………………...21
-Introducción:
Datos generales de Nicaragua:
Es un país situando en el istmo centroamericano, limita con Honduras por el norte y con Costa Rica al sur.
Tiene una superficie total de 129.494 km2, en donde el 7'7% es agua, y una población, según el Censo de 2012, de 6.071.045 habitantes, lo que hace una densidad de población de 46'88 habitantes por km2.
La población de Nicaragua tiene uno de los crecimientos más altos de todo el hemisferio, y eso a pesar de tener una tasa de migración negativamente alta. Esta emigración se produce debido a los altos índices de pobreza y desempleo que hay en Nicaragua, se estima que en torno a uno de cada seis nicaragüenses viven en el exterior.
Actualmente está constituida como una República democrática, participativa y representativa. Su pueblo se considera de naturaleza multi-étnica y su idioma es el castellano. Según el IDH*3 desde 1995 Nicaragua ha ido mejorando su nivel de vida.
Nicaragua es un país independiente desde 1838, y ya entrados en el siglo XX estuvo muchas décadas con intervenciones y una fuerte influencia extranjera, un punto importante en su historia fue la dictadura de la familia Somoza que duró desde 1936 a 1979. Esta dictadura fue derrotada en 1979 mediante la Revolución Nicaragüense, y se instauró entonces una Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional. En 1984 se celebran las primeras elecciones populares, en ellas salió ganador Daniel Ortega Saavedra, del FSLN*2 y poco después se disolvió la Junta Transitoria.
A partir de entonces comenzó una época de gran conflicto civil fomentado por el gobierno de Estados Unidos, llegando este incluso a bloquear económicamente a Nicaragua o a financiar a un grupo de rebeldes anticomunistas que fueron a la guerra. Ante este panorama hubo países como la Unión Soviética o Cuba que cooperaron con el otro bando y al final todos estos conflictos económicos y de guerra terminaron en 1990 al ganar las elecciones populares Violeta Chamorro del UNO*3, empezando así una época de crecimiento económico y disminución de la tasa de inflación, aunque también tuvo problemas como que se agudizó la el desempleo debido a los miles de combatientes que se incorporaron a la vida civil. 1
Nicaragua y la Transición Demográfica:
Nicaragua está entrando en la fase más importante de la Transición Demográfica, la que se denomina como Bono Demográfico, por ejemplo se ha pasado de tener una población económicamente activa del 50'2% en 1980 a tenerla de casi el 61% en 2010. Pero tras esta fase de Bono Demográfico viene la fase del envejecimiento de la población, por lo tanto es de vital importancia poder aprovechar la fase de Bono Demográfico ya que solo pasará una vez. 2
-Objetivo:
Hacer un estudio demográfico de Nicaragua tanto del pasado como del presente como las perspectivas de futuro, para ello analizaré haré un análisis de la situación demográfica de Nicaragua analizando algunas variables demográficas.
Tras hacer un análisis de esto intentare ver y plantear los problemas y perspectivas que se plantean en Nicaragua al estar inmerso en la fase de la Transición Demográfica del Bono Demográfico.
Evolución demográfica de Nicaragua: pasado y presente.
Nicaragua, al igual que la mayoría de países de América Latina, está inmersa dentro de la transición demográfica, pero es, junto a Honduras y Bolivia, uno de los que se encuentra en una fase de la transición más atrasada, esto se debe a diversas causas, aquí analizare las causas demográficas que explican la situación actual de Nicaragua. 3
Para completar el proceso de la transición demográfica se debe pasar de altas tasas de mortalidad y natalidad a bajar tasas de mortalidad y natalidad, durante este proceso la población aumenta mucho en número y “supuestamente” hay un gran desarrollo industrial. 4
La transición demográfica en América Latina se dio más tarde que en Europa y por lo tanto se ha dado, o se está dando, de forma más rápida o parece que se dará en menos espacio de tiempo, esto explica en el caso de Nicaragua el gran aumento de población que ha sufrido en la segunda mitad del siglo XX.
-LA MORTALIDAD:
Gráfico 1. Evolución de la mortalidad en Nicaragua.
[pic 1]
Fuente: www.datosmacro.com
Como podemos ver en el Gráfico 1, desde que Nicaragua comenzó la transición demográfica su mortalidad ha pasado de ser muy alta, de 18’67 por mil en 1960 a valores bajos.
En torno a los años 90 ya empezó a disminuir a un ritmo menor, ya dentro de niveles bajos y en 2010 la tasa de mortalidad es del 4’64 por mil.
El hecho de que la mortalidad bajara tan rápido, especialmente entre 1960 y 1990 explica el rápido aumento de población que tuvo Nicaragua en estos años ya que en poco más de 20 años la población se duplico.
Aun sigue aumentando la población pero a menos velocidad, el mayor ritmo de aumento de población de la historia de la población de Nicaragua se produzco estos años, eso es debido a que estaban entrando en la transición demográfica, y primero bajo la mortalidad, y aunque las tasas de natalidad y fecundidad también bajaron lo hicieron a un ritmo menor y por ello la población fue aumentando irremediablemente.
-LA ESPERANZA DE VIDA AL NACER:
La caída de la mortalidad vino acompañada de un aumento de la esperanza de vida al nacer, como podemos ver en el Gráfico 2.
Gráfico 2. Evolución de la esperanza de vida al nacer en Nicaragua.
[pic 2]
Fuente: www.datosmacro.com
Como podemos ver la esperanza de vida al nacer ha aumentado mucho, mientras en 1960 la esperanza de vida al nacer era de 47 años, en 2010 está por encima de los 70 años, aquí cabe destacar que Nicaragua todavía está en el proceso de la transición epistemológica, por lo tanto es de esperar que su esperanza de vida siga en aumento debido a mejoras tanto biológicas, científicas o socioeconómicas.
Como se aprecia en la gráfica la esperanza de vida de las mujeres (línea amarilla) es ligeramente más alta que la de los hombres (línea roja), y se mantiene siempre a una distancia bastante similar a lo largo de los años de en torno a los 2-3 años más de esperanza de vida al nacer, esto es algo que sucede en todos los países y no solo en Nicaragua, se debe, entre otras cosas, a que las mujeres suelen cuidarse más, tener hábitos más saludables, acudir más al médico etc.
-MORTALIDAD INFANTIL:
Un papel importante para la caída de la tasa de mortalidad y el aumento de la esperanza de vida al nacer lo tiene la caída la tasa de mortalidad infantil.
Gráfico 3. Tasa de mortalidad infantil
[pic 3]
Como podemos ver en el Gráfico 3, la tasa de mortalidad infantil ha caído en los últimos años mucho, y sigue bajando, como suele suceder normalmente, la caída de la tasa de mortalidad infantil suele ser un gran empuje a la caída de la tasa de mortalidad, y el caso de Nicaragua no es una excepción en este sentido.
...