La sociedad dominicana, al igual que las demás sociedades caribeñas
embassyInforme24 de Noviembre de 2016
866 Palabras (4 Páginas)347 Visitas
IntroduccióN
La sociedad dominicana, al igual que las demás sociedades caribeñas, es el resultado de una combinación de culturas procedentes de Europa y África, en conjunto con elementos culturales aborígenes. Dicha mezcla no se produjo de manera inmediata ni voluntaria. Por el contrario, surge procesualmente, siendo resultado de una invasión europea que se impuso con mano fuerte sobre los moradores nativos de la isla hasta exterminarlos y sustituir sus labores con mano de obra proveniente de varias culturas africanas, dando paso a una nueva cultura colonial. Fueron varias las décadas, los siglos transcurridos para que tuvieran lugar estos acontecimientos que llenarían las páginas de nuestros libros de Historia bajo el tema de La Época Colonial, la cual queda bastante bien representada por las piezas históricas encontradas en el Museo de Las Casas Reales, el cual es considerado el más complete, pues no hay en América un lugar con semejante colección de esta índole. En las siguientes páginas, estaremos ofreciendo un panorama de lo que podemos encontrar en dicho museo.
Museo de las casas reales
En nuestra visita al museo de las casas reales pudimos observar distintos artículos que dicen parte de nuestra historia. En la primera sala se encontraban partes de los que se usaron en el descubrimiento, en el cual pudimos apreciar varios documentos escritos por Colón en el siglo XV, seguido se pequeñas réplicas de las tres carabelas al mando de Colón, (La niña, La pinta y La santa maría).
De igual forma pudimos ver el mapa de la Hispaniola en la época colonial, el cual comprendía la división de las provincias en esa época y también el mapa con las rutas de Colón en sus cuatros viajes al Nuevo Mundo. De igual forma en una cristalera pudimos ver varios duplicados de artículos tainos como lo eran un Guayo de piedra y una que otras piedras de formas triangulares a las que ellos llamaban dioses.
También observamos en una vitrina donde se encontraban una brújula, un astrolabio, un cuadrante, una ampolleta y otros artículos más que le servían de gran apoyo a los navegantes.
La sala de piratas y corsarios, por otro lado ofrecía información del corsario inglés Francis Drake, el cual ya sabíamos que era un comerciante de esclavos, explorador y vicealmirante de la Marina inglesa, teniendo en cuenta también que fue uno de los piratas más reconocidos de esa época.
En el área de economía pudimos distinguir el trapiche, el cual era utilizado en el proceso de azúcar para sustentar la economía en la era colonial luego de haber explotado el oro de la isla. Este se hacía acompañar de las vasijas utilizadas en la elaboración de la misma, estas eran parecidas o iguales a las que utilizaban los tainos para la preparación del casabe.
En esa misma sala se encontraban molinos de vientos hechos de piedra, estos tenían una forma redonda con un pequeño hueco en el centro.
Se hacía notar en la pared un mapa de América que mostraba cual era la principal actividad económica en las diferentes regiones de todo el continente. Se exhibían también palos o atabales, cuyo origen proviene del Congo de África Central y su influencia ha perdurado hasta nuestros días.
Una vitrina deja ver a través de sus cristales, diferentes tipos de pipas, las cuales eran utilizadas para fumar, con motivos medicinales, también las utilizaban en los ritos religiosos, en el cual se inhalaba humo para ellos comunicarse con sus Dioses.
Algo que atrapo nuestra atención fue el carro fabricado con planchas metálicas, pintado de negro que era utilizado como medio de transporte en el siglo XVIII, así como una silla o carro de manos cuyo propósito era llevar los enfermos a un centro médico.
También pudimos observar en algunos armarios distintas botellas y una réplica de un gabinete donde ellos guardaban las plantas medicinales que se utilizaban.
En la segunda planta se encontraban una que otras habitaciones, en una de ellas se encontraba todo tipos de armas utilizadas en los enfrentamientos y peleas, tales como: fusiles, espadas, los trajes protectores, los cascos, cañón, etc.
...