Máscaras Mexicanas
coota26 de Septiembre de 2012
4.989 Palabras (20 Páginas)838 Visitas
OCTAVIO PAZ
"Máscaras mexicanas"
Corazón apasionado
disimula tu tristeza.
Canción popular
Viejo o adolescente, criollo o mestizo, general, obrero o licenciado, el mexicano se me aparece
como un ser que se encierra y se preserva: máscara el rostro, máscara la sonrisa. Plantado en su
arisca soledad, espinoso y cortés a un tiempo, todo le sirve para defenderse: el silencio y la palabra,
la cortesía y el desprecio, la ironía y la resignación. Tan celoso de su intimidad como de la ajena, ni
siquiera se atreve a rozar con los ojos al vecino: una mirada puede desencadenar la cólera de esas
almas cargadas de electricidad. Atraviesa la vida como desollado; todo puede herirle, palabras y
sospecha de palabras. Su lenguaje está lleno de reticencias, de figuras y alusiones, de puntos
suspensivos; en su silencio hay repliegues, matices, nubarrones, arco iris súbitos, amenazas
indescifrables. Aun en la disputa prefiere la expresión velada a la injuria: "al buen entendedor pocas
palabras". En suma, entre la realidad y su persona se establece una muralla, no por invisible menos
infranqueable, de impasibilidad y lejanía. El mexicano siempre está lejos, lejos del mundo y de los
demás. Lejos, también, de sí mismo.
El lenguaje popular refleja hasta qué punto nos defendemos del exterior: el ideal de la "hombría"
consiste en no "rajarse" nunca. Los que se "abren" son cobardes. Para nosotros, contrariamente a lo
que ocurre con otros pueblos, abrirse es una debilidad o una traición. El mexicano puede doblarse,
humillarse, "agacharse", pero no "rajarse", esto es, permitir que el mundo exterior penetre en su
intimidad. El "rajado" es de poco fiar, un traidor o un hombre de dudosa fidelidad, que cuenta los
secretos y es incapaz de afrontar los peligros como se debe. Las mujeres son seres inferiores porque,
al entregarse, se abren. Su inferioridad es constitucional y radica en su sexo, en su "rajada", herida
que jamás cicatriza.
El hermetismo es un recurso de nuestro recelo y desconfianza. Muestra que instintivamente
consideramos peligroso al medio que nos rodea. Esta reacción se justifica si se piensa en lo que ha
sido nuestra historia y en el carácter de la sociedad que hemos creado. La dureza y la hostilidad del
ambiente —y esa amenaza, escondida e indefinible, que siempre flota en el aire— nos obligan a
cerrarnos al exterior, como esas plantas de la meseta que acumulan sus jugos tras una cáscara
espinosa. Pero esta conducta, legítima en su origen, se ha convertido en un mecanismo que funciona
solo, automáticamente. Ante la simpatía y la dulzura nuestra respuesta es la reserva, pues no
sabemos si esos sentimientos son verdaderos o simulados. Y además, nuestra integridad masculina
corre tanto peligro ante la benevolencia como ante la hostilidad. Toda abertura de nuestro ser
entraña una disminución de nuestra hombría.
Nuestras relaciones con los otros hombres también están teñidas de recelo. Cada vez que el
mexicano se confía a un amigo o a un conocido, cada vez que se "abre", abdica. Y teme que el
desprecio del confidente siga a su entrega. Por eso la confidencia deshonra y es tan peligrosa para el
que la hace como para el que la escucha; no nos ahogamos en la fuente que nos refleja, como
Narciso, sino que la cegamos. Nuestra cólera no se nutre nada más del temor de ser utilizados por
nuestros confidentes —temor general a todos los hombres— sino de la vergüenza de haber
renunciado a nuestra soledad. El que se confía, se enajena; "me he vendido con Fulano", decimos
cuando nos confiamos a alguien que no lo merece. Esto es, nos hemos "rajado", alguien ha
penetrado en el castillo fuerte. La distancia entre hombre y hombre, creadora del mutuo respeto y la
mutua seguridad, ha desaparecido. No solamente estamos a merced del intruso, sino que hemos
abdicado.
Todas esas expresiones revelan que el mexicano considera la vida como lucha, concepción que no
lo distingue del resto de los hombres modernos. El ideal de hombría para los otros pueblos consiste
en una abierta y agresiva disposición al combate; nosotros acentuamos el carácter defensivo, listos a
repeler el ataque. El "macho" es un ser hermético, encerrado en sí mismo, capaz de guardarse y
guardar lo que se le confía. La hombría se mide por la invulnerabilidad ante las armas enemigas o
ante los impactos del mundo exterior. El estoicismo es la más alta de nuestras virtudes guerreras y
políticas. Nuestra historia está llena de frases y episodios que revelan la indiferencia de nuestros
héroes ante el dolor o el peligro. Desde niños nos enseñan a sufrir con dignidad las derrotas,
concepción que no carece de grandeza. Y si no todos somos estoicos e impasibles —como Juárez y
Cuauhtémoc— al menos procuramos ser resignados, pacientes y sufridos. La resignación es una de
nuestras virtudes populares. Más que el brillo de la victoria nos conmueve la entereza ante la
adversidad.
La preeminencia de lo cerrado frente a lo abierto no se manifiesta sólo como impasibilidad y
desconfianza, ironía y recelo, sino como el amor a la forma. Ésta contiene y encierra a la intimidad,
impide sus excesos, reprime sus explosiones, la separa y aísla, la preserva. La doble influencia
indígena y española se conjugan en nuestra predilección por la ceremonia, las fórmulas y el orden.
EL mexicano, contra lo que supone una superficial interpretación de nuestra historia, aspira a crear
un mundo ordenado conforme a principios claros. La agitación y encono de nuestras luchas
políticas prueba hasta que punto las nociones jurídicas juegan un papel importante en nuestra vida
pública. Y en la de todos los días el mexicano es un hombre que se esfuerza por ser formal y que
muy fácilmente se convierte en formulista. Y es explicable. El orden —jurídico, social, religioso o
artístico— constituye una esfera segura y estable. En su ámbito basta con ajustarse a los modelos y
principios que regulan la vida; nadie, para manifestarse, necesita recurrir a la continua invención
que exige una sociedad libre. Quizá nuestro tradicionalismo —que es una de las constantes de
nuestro ser y lo que le da coherencia y antigüedad a nuestro pueblo— parte del amor que
profesamos a la forma.
Las complicaciones rituales de la cortesía, la persistencia del humanismo clásico, el gusto por las
formas cerradas en la poesía (el soneto y la décima por ejemplo), nuestro amor por la geometría en
las artes decorativas, por el dibujo y la composición en la pintura, la pobreza de nuestro
romanticismo frente a la excelencia de nuestro arte barroco, el formalismo de nuestras instituciones
políticas y, en fin, la peligrosa inclinación que mostramos por la fórmulas —sociales, morales y
burocráticas—, son otras tantas excepciones de esta tendencia de nuestro carácter. El mexicano no
sólo no se abre; tampoco se derrama.
A veces las formas nos ahogan. Durante el siglo pasado los liberales vanamente intentaron someter
la realidad del país a la camisa de fuerza de la Constitución de 1857. Los resultados fueron la
Dictadura de Porfirio Díaz y la Revolución de 1857. En cierto sentido la historia de México, como
la de cada mexicano, consiste en una lucha entre las formas y fórmulas en que se pretende encerrar
a nuestro ser y las explosiones con que nuestra espontaneidad se venga. Poca veces la forma ha sido
una creación original, un equilibrio alcanzado no a expensas sino gracias a la expresión de nuestros
instintos y quereres. Nuestras formas jurídicas y morales, por el contrario, mutilan con frecuencia a
nuestro ser, nos impiden expresarnos y niegan satisfacción a nuestros apetitos vitales.
La preferencia por la forma, inclusive vacía de su contenido, se manifiesta a lo largo de la historia
de nuestro arte, desde la época precortesiana hasta nuestros días. Antonio Castro Leal, en su
excelente estudio sobre Juan Ruiz de Alarcón, muestra cómo la reserva frente al romanticismo —
que es, por definición, expansivo y abierto— se expresa ya en el siglo XVIII, esto es, antes de que
siquiera tuviésemos conciencia de nacionalidad. Tenían razón los contemporáneos de Juan Ruiz de
Alarcón al acusarlo de entrometido, aunque más bien hablasen de la deformidad de su cuerpo que
de la singularidad de su obra. En efecto, la porción más característica de su teatro niega al de sus
contemporáneos españoles. Y su negación contiene, en cifra, la que México ha opuesto siempre a
España. El teatro de Alarcón es una respuesta a la vitalidad española, afirmativa y deslumbrante en
esa época, y que se expresa a través de un gran Sí a la historia y a las pasiones. Lope exalta el amor,
lo heroico, lo sobrehumano, lo increíble; Alarcón opone a estas virtudes desmesuradas otras más
sutiles y burguesas: la dignidad, la cortesía, el estoicismo melancólico, un pudor sonriente. Los
problemas morales interesan poco a Lope, que ama la acción, como todos sus
...