ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Planteamiento Del Prpblema

dae_000225 de Agosto de 2014

3.334 Palabras (14 Páginas)527 Visitas

Página 1 de 14

PROBLEMA. OBJETO DE ESTUDIO.

¿Cuáles son las causas por las que la comunidad de Cuacuila está perdiendo su identidad, como un pueblo indígena?

Cuacuila pertenece al municipio de Huauchinango Puebla, un pueblo nahua caracterizado por poseer tradiciones y costumbres antiguas y por hablar su original lengua el náhuatl. La lengua náhuatl ya no es hablado por los niños, la ropa que se acostumbraba usar por la gente indígena casi ya no es portada por las nuevas generaciones y las costumbres y tradiciones que caracterizaba al pueblo poco a poco se van desapareciendo, esto significa que se está perdiendo la identidad, lo que verdaderamente caracterizaba al pueblo.

OBJETIVO

Conocer las causas por las cuales el pueblo indígena de Cuacuila está perdiendo su identidad, un pueblo reconocido por la región por su cultura y tradición.

PREGUNTAS

¿Por qué los habitantes del pueblo, las nuevas generaciones no les interesa en seguir con sus costumbres y tradiciones y hablar su lengua natal?

¿Por qué los papas no orientan a los hijos en seguir con la cultura del pueblo, con tal de no perder las raíces que los identifican?

¿Por qué la gente que ha emigrado a otras ciudades a su regreso introduce al pueblo otras ideologías?

¿Por qué la educación que reciben los niños y jóvenes en las escuelas, no están orientados en educar a los alumnos para mantener sus lenguas indígenas y seguir con sus usos y costumbres?

Justificación

Cuacuila pertenece al municipio de Huauchinango Puebla, un pueblo nahua caracterizado por poseer tradiciones y costumbres antiguas y por hablar su original lengua el náhuatl. Últimamente Cuacuila ha sufrido transformaciones profundas ya que antiguamente la gente de Cuacuila hacia ofrendas, ritos y oraciones al Tlekuile (fogón), normalmente en la ocasión de algún matrimonio: ante el fogón se pedía a la novia y también se entregaba a su nueva familia. La siuatlanki (pedidora) hacia el ritual “hablando con la lumbre”, esta costumbre se fue perdiendo poco a poco por los años ochenta, y se fueron introduciendo otras costumbres como la tradicional “danza de violín y flores”, pan y cervezas. La lengua el náhuatl ya no es hablado por los niños, la ropa que se acostumbraba usar por la gente indígena casi ya no es portada por las nuevas generaciones y esto significa que se está perdiendo la identidad, lo que verdaderamente caracterizaba al pueblo.

Actualmente estas costumbres están a punto de desaparecer, esto sucede porque mucha gente encuentra parejas de otros lados y también por la introducción de información de otros lugares, la emigración hacia los Estados Unidos ha provocado la introducción al pueblo de nuevas costumbres reemplazando así, las antiguas, en Cuacuila en mi opinión no debe desaparecer lo que realmente identifica al pueblo, ya que es importante conservar estas raíces las cuales como un habitante de este pueblo me hace sentir orgulloso, de hablar el náhuatl y ser parte de este maravilloso lugar, que realmente me tiene preocupado por este problema.

VIABILIDAD

El estudio del problema planteado se puede realizar por lo siguiente:

 porque vivo en el pueblo de Cuacuila, soy un habitante que conoce muy bien la historia de sus primeros habitantes así como también sus tradiciones y costumbres antiguas, también porque puedo contactarme con personas que conozcan más acerca del tema y que también están preocupados por esta situación, y por qué la gente si le gustaría cooperar ya que es un tema que a cada habitante le preocupa y porque tengo los medios y recursos necesarios para poder llevarlo a cabo.

 Dicho lo anterior se puede llevar acabo esta investigación, porque cuento con los medios e información necesaria que me proporcionaran más facilidades para el enriquecimiento de esta indagación, es por esto que si se cómo llevar acabo la ejecución de este planteamiento.

Indicé

1. Los pueblos indígenas

1.1. Las lenguas indígenas y su influenza con el castellano

1.2. Asentamientos indígenas en los estados

2. Costumbres y tradiciones de los pueblos indígenas

2.1 Tipos de costumbres y tradiciones indígenas

2.2 Lenguas indígenas poblanas

2.3 Pueblos indígenas en la sierra norte de puebla

2.4 La identidad de un pueblo indígena en México

3. Cuacuila

3.1 Historia

3.2 Etimología

3.3 La identidad de Cuacuila

3.4 La migración como causante de la pérdida de la cultura e identidad

3.5 Causas que provoca la emigración

3.6 Efectos provocados por la pérdida de identidad

MARCO TEÓRICO

1. Los pueblos indígenas

Los pueblos indígenas de México son las colectividades que asumen una identidad étnica con base en su cultura, sus instituciones y una historia que los define como los pueblos autóctonos del país, descendientes de las sociedades mesoamericanas. El Estado mexicano reconoce a los pueblos indígenas al definirse en su Constitución Política como una nación multicultural fundada en sus pueblos indígenas. De acuerdo con un cálculo del Instituto Nacional Indigenista (INI), actualmente Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), en 2012 la población indígena era de aproximadamente quince millones de personas. En contraste con otros países de América Latina, donde los pueblos indígenas corresponden en su mayoría a un solo grupo lingüístico, cuyo idioma ha sido elevado a la categoría de cooficial en compañía del español, en México existen alrededor de 65 pueblos indígenas que hablan entre sesenta y dos y más de una centena de lenguas diferentes (dependiendo de la fuente consultada).

1.1. Las lenguas indígenas y su influenza con el castellano

Como parte de las leyes de derechos lingüísticos de los pueblos indígenas, que son leyes reglamentarias del artículo 2º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, las lenguas de estos pueblos son reconocidas como lenguas nacionales, en la misma categoría que el español; pero en la práctica, su uso oficial está extremadamente limitado, se reduce a la publicación de algunas leyes; su uso en la educación bilingüe, en los niveles más bajos; la publicación de materiales de divulgación; y ocasionalmente, algunas estaciones radiodifusoras transmiten, parcial o totalmente, en lengua indígena y algunos sitios de Internet.

1.2. Asentamientos indígenas en los estados

En México, la población indígena está distribuida por toda la nación pero se concentra especialmente en la sierra Madre del Sur, la Península de Yucatán y en las zonas más remotas y de difícil acceso, tales como la Sierra Madre Oriental, la Sierra Madre Occidental y áreas vecinas a éstas, no es numerosa la población indígena en México debido al mestizaje, pero la presencia de los nativos mexicanos dentro de la identidad nacional está muy presente por el alto desarrollo de las culturas mesoamericanas. La población mestiza de México se ve fuertemente influenciada e identificada por el indigenismo a diferencia de otras naciones con contingentes indígenas. El estado con mayor población indígena es Oaxaca aunque mucho de ella ha emigrado y el que tiene mayor población indígena viviendo en su propio territorio es Yucatán. Grupos étnicos como los zapotecos, mayas, nahuas, purépechas, mixtecos, yaquis, kikapúes y otomíes han logrado mejorar sus condiciones de vida y se han adaptado fácilmente a la cultura del comercio y la globalización; a pesar los esfuerzos realizados por diferentes organismos gubernamentales y no-gubernamentales en pro del reconocimiento legal de la cultura y de la calidad de vida de los pueblos originarios de México, existe aún en otros grupos indígenas con un alto grado de marginación, discriminación, desnutrición y pobreza extrema que los está llevando a la extinción de su cultura. Por el contrario los estados con menor población indígena son Guanajuato, Zacatecas, Coahuila Y Aguascalientes. En otros estados con menor cantidad se destacan Nuevo Leon, Tamaulipas y Jalisco.

2. Costumbres y tradiciones de los pueblos indígenas

La mayoría de los pueblos indígenas conservan sus tradiciones y costumbres, que algunos datan de miles de años atrás. Muchas de las costumbres indígenas, prevalecen hasta hoy, sobre todo las gastronómicas. Es importante mencionar que estas costumbres y tradiciones que poseen estos pueblos indígenas son con las que nos identificamos como mexicanos que somos.

2.1 Tipos de costumbres y tradiciones indígenas

El conjunto de tradiciones que heredamos de los indígenas es notorio. Por ejemplo, el día de muertos es una tradición que muestra la importancia de las culturas indígenas en la identidad de los mexicanos. Se remonta a tiempos prehispánicos y, aún después de la conquista, fueron los pueblos indígenas quienes continuaron celebrándola. Al término de la revolución, gracias al nacionalismo cultural, se ha popularizado en todo México, pero siguen siendo los pueblos indígenas los que celebran con mayor arraigado a esta y otras tradiciones.

La ingesta del maíz en distintas formas, tortillas, tamales, atoles, pozole, etc. La nixtamalización del maíz, otro proceso prehispánico que se conserva hasta

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com