Primeros Ensayos Constitcionales Patrios
OroAcevedoInforme17 de Junio de 2016
4.603 Palabras (19 Páginas)946 Visitas
[pic 1]
Primeros Ensayos
Constitucionales Patrios
Acevedo Figueroa Oriana Mariam
Trabajo Práctico Historia Constitucional Argentina
Profesor Martín Barrandeguy
Índice
Introducción 3[pic 2]
Línea de Tiempo
Reglamento Orgánico 4[pic 3]
Asamblea Constituyente del año XIII
Estatuto Provisional 6[pic 4]
Congreso General Constituyente de 1816
Constitución de 1819 7[pic 5]
Congreso Constituyente de 1824 9[pic 6]
Constitución Unitaria 10[pic 7]
Acuerdo de San Nicolás
Constitución Argentina de 1853 11[pic 8]
Página 3
Introducción
El proceso constitucional argentino ocupo un período largo y significativo en nuestra historia, del mismo modo, la patria que conocemos y profesamos es el resultado de décadas de transformación social, política, geográfica e histórica.
Resulta indispensable conocer los distintos aspectos de la formación constitucional de Argentina, para la correcta familiarización histórica y cultural de la patria. Fue un largo camino comenzado en mayo de 1810 hasta llegar a la consolidación nacional que conocemos. Un camino de fuertes conflictos internos, externos y de una ardua tarea diplomática.
Línea del Tiempo – Desarrollo Constitucional Argentino
[pic 9][pic 10]
[pic 11][pic 12][pic 13][pic 14]
[pic 15][pic 16][pic 17][pic 18][pic 19][pic 20]
Página 4
El Reglamento Orgánico
Un año después de la revolución de mayo, con el encarcelamiento de Fernando VII, el Virreinato del Río de la Plata vivió un estado de confusión política que algunos autores han denominado “orfandad” , lo que conllevo a los inicios de su auto gobernación. Fue creada en 1811 la llamada Junta Conservadora, que ejercía las facultades legislativas, dictando normas para el Triunvirato, en quién recaía la facultad ejecutiva. La primera estaba conformada por lo el poder provinciano; los diputados de los pueblos interinos, mientras que el Triunvirato, conformado por Chiclana, Sarreta y Paso, representaba al Porteñismo. Persistía desde los meros comienzos patrióticos, una terrible tensión y divergencia entre ambas entidades.
El 22 de octubre de 1811 fue sancionado por la Junta Conservadora, el histórico Reglamento Orgánico. Dicho documento representó la primera constitución del pueblo argentino, y promulgo los ideales con los que debe establecerse una república. Aun así no decretaba una forma de gobierno porque mantenía soberanía con Fernando VII. Estableció por primera vez la separación de poderes, constando de cuatro instancias; En el preámbulo establecía un principio federativo, en su primer artículo hacía referencia al Poder Legislativo; en el segundo, al Poder Ejecutivo y en el tercero, al Poder Judicial. Aristóbulo del Valle agrega: -“ Los diputados se colocaban en la cúspide del gobierno que organizaban con ánimo de permanecer allí indefinidamente.”- Ciertamente, constituyo al primero de los muchos documentos que favorecían a un determinado organismo político en la época independentista. Consecuentemente, el Triunvirato rechazó el Reglamento y llevó a cabo el golpe de Estado Rivadariano que terminó por destituir a la Junta Conservadora.
Asamblea del año XIII
En 1812 fue renovado el Triunvirato, el cual debido a la inestabilidad de los gobiernos patrios y a la desorientación en los planteos independentistas, tuvo que convocar a una Asamblea Constituyente. En el séptimo artículo de la convocatoria establecía la necesaria devoción a la libertad nacional por parte de los diputados. El 31 de enero de 1813 se llevó a cabo la primera sesión de la asamblea, cuyo primer decreto establecía que “En ella reside la representación y el ejercicio de la soberanía de las Provincias Unidas del Río de La Plata”.
Página 5
Este hito histórico fue clave en los procesos civiles que sucedieron hasta 1853. En ella se eliminaba la moneda de Fernando VII, además de aprobar símbolos nacionales como el Escudo, la Escarapela y el Himno. Es durante esta asamblea que se suprimen los títulos de la nobleza y queda establecida la Libertad de Vientres. También se prohíbe la esclavitud y se consagran los Derechos del Indio. Por primera vez se afirman los derechos absolutos del Hombre en Sociedad.
El 27 de febrero la Asamblea creó el Estatuto del Supremo Poder Ejecutivo, en el cual consagraba al Triunvirato las facultades del Poder Ejecutivo hasta la sanción de la constitución nacional. El mismo habría de regir hasta 1814, cuando fue reformado para la creación del sistema de gobierno unipersonal.
Para la constitución, fueron presentados cuatro proyectos. El primer proyecto fue presentado por la Comisión Oficial; en la cual no se definía un sistema de gobierno, pero nuevamente se oponía a los ideales federativos ; desconociendo autonomía alguna en las provincias. El documento estaba influido por la constitución de Cádiz de 1812.
El segundo proyecto fue presentado por la Sociedad Patriótica, conteniendo ideales planteados en las constituciones Americana, Francesa y Española. Del mismo modo la jurisdicción de Buenos Aires desconocía la gobernabilidad propia de las provincias.
La Comisión Interna presentó el tercer proyecto; en donde se explicitaba la independencia nacional, la soberanía popular, el régimen representativo y la división de poderes. Tenía también influencia de la constitución de Estados Unidos, junto con la de Venezuela.
Recién en el cuarto proyecto fue propuesto un modelo federal, que aspiraba a ser una combinación entre federación y confederación. También con influencia norteamericana, pero este último proyecto fue el que menos repercusión tuvo.
Ninguno de los proyectos presentados entonces fue aprobado, terminando como inconclusa la tarea para la que se había convocado la Asamblea.
Página 6
Estatuto Provisional de 1815
En los dos años posteriores, la fracción entre las posturas Federalistas y Unitarias había acrecentado una grave agitación. En 1815, la Asamblea fue destituida y el Cabildo de Buenos Aires volvió al gobierno. Fue creada la Junta de Observación, encargada de dictar un Estatuto que convocara a un Congreso General Constituyente en la provincia de Tucumán, y establezca los límites en la gobernabilidad. Presentado el 5 de mayo, el Estatuto Provisional a pesar de surgir a causa de un movimiento federalista, poseía carácter unitario.
A pesar de la determinación centralista en donde no se reconocían las facultades jurídicas de los pueblos del interior, el Estatuto fue un instrumento legal para la convocatoria del Congreso de Tucumán – para el cual, establecido en su artículo 30, se debía elegir un diputado cada quince mil habitantes -
Influenciado por el proyecto de la Sociedad Patriótica, este documento mantenía los valores de una Buenos Aires con poder sobre las demás provincias. Formaban parte del mismo, disposiciones sobre la Libertad Individual y la Libertad de Imprenta. Establecía que la Junta de observación ejercería el Poder Legislativo, pero con influencia sobre el Poder Ejecutivo.
...