ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RESUMEN. HISTORIA DE AMÉRICA LATINA Y DEL CARIBE

JavieraAntonia15Síntesis9 de Mayo de 2017

5.592 Palabras (23 Páginas)3.452 Visitas

Página 1 de 23

RESUMEN. HISTORIA DE AMÉRICA LATINA Y DEL CARIBE

JOSÉ DEL POZO

Introducción

La historia de América latina está cargada de paradojas, por un lado podríamos decir que fue la primera región que se liberó del dominio de los imperios europeos, procesos que fueron mucho más lento que los de África y Asia. Desde el fin de las guerras de independencia los estados latinoamericanos comenzaron a tomar forma, lo que derivo en una experiencia de gobierno, sin embargo no está exenta de cuestiones azarosas, pues estos procesos, en algunos países, han sido producto de ocupaciones militares y otros tipos de intervenciones externas.

Si se analiza la evolución política interna, otras paradojas emergen. Con la independencia los países latinoamericanos adoptaron las formas de organización de los países europeos del este y de Norteamérica. Ello determinó que los nuevos países adoptaran ciertos principios básicos como el respeto a la decisión de los electores en la formación de los gobiernos, a la igualdad de los ciudadanos ante la ley y a los derechos humanos. Cabe destacar que estos conceptos fueron adoptados teóricamente ya que en la práctica el cumplimiento fue muy parcialmente.

La historia de América latina en el acceso a la independencia es entonces política y económica y bajo una continua dependencia, ya desde la llegada de los europeos al continente. El control de sus riquezas naturales, finanzas, comercio, política, asuntos militares e incluso culturales por fuerzas externas, fue un gran impedimento para un mayor grado de desarrollo y fue gran causa de la fragilidad de la democracia.

Capitulo 1. La época oligárquica, 1825-1889

Tras la batalla de Ayacucho, donde los patriotas vencieron a los realistas el destino de América latina quedo decidido completando el proceso independentista iniciado por Haití. De aquí en adelante se tomaran importantes decisiones para la orientación futura de los nuevos países. Los países latinoamericanos eran nuevas entidades políticas, pero eran herederos de una economía, cultura y sociedades bien definidas, formadas durante la época colonial  cuyos rasgos permanecerán mucho tiempo después de lograda la independencia. La exportación de minerales y la agricultura eran los principales ingresos para los gobiernos mientras que los productos manufacturados tenían un bajo desarrollo (desarrollo industrial muy bajo). Las sociedades habían estado marcadas por profundad diferencias sociales y raciales y dirigidas por pocas personas. La cultura estaba dominada por la cultura ibérica basada en la religión católica que conllevaba  la intolerancia hacia otros credos y el poco desarrollo de la educación. Una sociedad fuertemente elitista.

I. El contexto internacional

1. los nuevos estados y los restos de los imperios. El mapa de América en 1825.

Tras las luchas militares y los trastornos políticos de las primeras décadas del siglo XIX la mayor parte del imperio colonial español y portugués en América habían desaparecido a diferencia de los franceses, holandeses e ingleses. El caso de Brasil es el que guarda mas continuidad con el pasado pues a diferencia de la América española, su emancipación fue de manera menos armada y que dejo a las mismas autoridades en el territorio que antes era de Portugal. La capitanía general de Guatemala se separo de México cuando este declaro su independencia,  se pasaría a llamar federación centroamericana, la que luego se separaría en 5 países: Guatemala, honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica.

Los tres virreinatos de Sudamérica se desintegraron  dando paso a Paraguay, Argentina, Bolivia y Uruguay.  El virreinato de nueva granada dio paso a Colombia, Venezuela y Ecuador. El virreinato del Perú dio lugar a Chile y Perú. Otros ejemplos del Caribe son Haití y República Dominicana.

Así la situación era que desde Brasil y los cuatro virreinatos surgieron 16 países independientes más Haití.

2. Relaciones entre los países latinoamericanos

Se pretendía que los nuevos países actuaran de forma unitaria, el congreso de panamá buscaba sentar las bases de una cooperación entre los países emancipados, sin embargo fue un fracaso llegando a muy pocos acuerdos. Posteriormente se dio paso a guerras con el pretexto de defender la independencia de posibles ataques externos. (Varios ejemplos) las guerras trajeron cambios limítrofes entre los países. Esta situación representaba un cambio en la relación de lucha por la independencia, cuando los patriotas se identificaban a sí mismos como “americanos”, sin hacer alusión especifica a su país. Desde el comienzo cada país actuó por sus propios intereses, la falta de lazos económicos importantes fue otro factor de desunión. 

3. Relaciones con el resto del mundo

Los nuevos países fueron reconocidos rápidamente en el contexto mundial. EEUU e Inglaterra eran los principales interesados en crear relaciones económicas y evitar a toda costa que España recuperara sus colonias por la fuerza.  América estaba controlada por Inglaterra no por EEUU. Aunque este reconocimiento fue importante para la independencia, algunos países sufrieron agresiones por parte de los países más fuertes lo que se constituirá como un factor de inestabilidad que caracterizara esta época. EEUU fue el primero en atropellar la soberanía de sus vecinos.  Los diferentes hechos ocurridos dan cuenta de la fragilidad de los nuevos estados en aquella época.  La poca unidad entre éstos los dejaba indefensos  ante los ataques de Europa o EEUU. Sino hubo grandes consecuencias  fue porque Inglaterra estaba interesado en el comercio no en el territorio. A pesar de las guerras aquí ocurridas no es bueno tener una imagen de Latinoamérica convertida en un campo de batalla. Las agresiones y ataques fueron puntuales y sin mayores consecuencias territoriales (excepto de Argentina y México). La mayor parte del tiempo los nuevos estados crearon relaciones normales con países de Europa, Asia y Norteamérica.

II. Una sociedad aún dividida étnicamente

1. Poblaciones y territorios

Las guerras de independencia trajeron un importante impacto a nivel demográfico. Muchas pérdidas, sin embargo el crecimiento demográfico, que por supuesto existía, se basa fundamentalmente en el incremento interno, ya que las migraciones aun no poseían gran peso.  La composición étnica estaba compuesta principalmente por indígenas pese a la importancia tomada por el mestizaje en etapa colonial. También era importante la población africana y los blancos eran una minoría, estos últimos se nutrían de la inmigración que era vista como una palanca para el desarrollo y que se debía imitar el modelo de EEUU. Por otro lado la lentitud de las comunicaciones terrestres, antes de la aparición del ferrocarril impedía una mejor integración nacional. Mejor era la situación de las regiones con comunicaciones fluviales como por ejemplo el canal de panamá en 1914 y Valparaíso que durante gran parte del siglo XIX opero como centro de almacenamiento de mercancías y como lugar de aprovisionamiento para aquellos barcos que venían desde Europa.

2. La sociedad

Época colonial: sociedad dividida según criterios étnicos. Blancos al tope, luego los mestizos, indígenas y por último los negros, la mayoría de estos esclavos. Con la independencia se trajo en teoría que los habitantes libres eran iguales ante la ley. Aun los blancos seguían siendo la clase dominante (controlaban la tierra). Hubo sin embargo una mayor movilidad social ya que muchos mestizos, aprovechando la coyuntura de la guerra, hicieron carrera militar y algunos comenzaron a compartir el poder con los blancos; también  la independencia ayudo a los negros, ya que al superar la condición de esclavos pudieron superar su situación. A pesar de los cambios, aun se mantenía una sociedad basada en la conquista llena de prejuicios y violencia en relación a los colores de piel.

A) ELITES

-Grandes propietarios de tierra, su poder se expandió gracias a la ampliación de terrenos para la explotación (conquistar tierras dominadas por indios). Pero la clase dominante no estaba compuesta solamente por terratenientes sino también por la producción de pisco, vino, entre otros y por la explotación de productos mineros.

- Se basaba en familias que ya eran poderosas o al menos conocidas antes de la independencia. También, en una minoría, de extranjeros.

B) SECTORES MEDIOS, UN ACTOR EN GESTACIÓN

-En la ciudad: artesanos calificados, pequeños comerciantes, algunos profesionales y empleados de servicios públicos. El ejército, aunque aun no eran organización profesional, brindo un canal de promoción social.

-En el campo: pequeños y medianos propietarios. Desde el punto de vista étnico es considerado como el de un empresariado campesino compuesto por mestizos, mulatos y negros a medida que adquirían libertad. Sin embargo estos productores vieron frenadas sus posibilidades de expansión con la leyes adoptadas en todas partes, a partir de mediados de siglo, que exigían justificación de los títulos de propiedad para legalizar la tenencia de la tierra, y por el hecho de que el estado se atribuyó la propiedad de las tierras vacantes, pidiendo crecientes sumas de dinero para su compra, sobre todo a medida que cobraban más importancia los cultivos destinados a la exportación, como el café en América central. Este proceso, que afecto además a las comunidades indígenas, obstaculizo notablemente la formación de una clase media rural numerosa, y es una de las claves de las insuficiencias en el proceso de democratización de los países latinoamericanos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb) pdf (298 Kb) docx (74 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com