ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen Estado Y Sociedad En Chile


Enviado por   •  21 de Junio de 2013  •  1.931 Palabras (8 Páginas)  •  629 Visitas

Página 1 de 8

“Estado y Sociedad en Chile”

Resumen Capítulo 2: “El estado Excluyente”

Los distintos grupos Oligárquicos se hicieron del estado para salir de la ruina económica que venía desde mediados del siglo XIX, también querían legitimarse ante los inversionistas extranjeros y mantener el sometimiento del resto de la población.

Sus funciones más recurridas fueron la vigilancia y la mantención del orden público, todo dentro de una ideología liberal.

La función de los grupos oligárquicos en el Estado no era para la subordinación permanente del resto de la población, lo que ellos en realidad querían era salvaguardar y coordinar ciertos privilegios grupales, fundamentalmente económicos , que desde antes (a priori) ya le daban una posición dominante.

¿Cuáles eran las principales características del Estado chileno, antes de 1924?

*En 1924 ocurre un golpe de estado, producido por un movimiento militar que generó el fin de la Republica Parlamentaria y el fin de la vigencia de la constitución de 1833. Ruido de Sables.

I. Estado Excluyente

La ruptura de los tres consensos que sostenían la unidad nacional (político, doctrinario y social) fue un factor básico para explicar la historia durante este siglo (XIX-XX).

a) “Modo de ser”

Los tres consensos nombrados anteriormente existieron pero solo dentro de la aristocracia u oligarquía y desde ahí fueron proyectados a los otros sectores sociales.

Quienes quedaban fuera de estos círculos se les excluía al momento de tomar decisiones.

Para poder analizar de qué manera interpretaban Chile las oligarquías a fines del siglo XIX y a principios del siglo XX, es necesario estudiar su “modo de ser” (cúmulo de creencias, valores, categorías, conocimiento, es decir, los significados que construyeron esta clase social a raíz de su experiencia historia y que una vez cristalizada en la conciencia de sus miembros, identifica su comportamiento). Por otro lado, una serie de formas de organización que define normativa y operacionalmente las relaciones de los hombres entre sí y con su medio.

El modo de ser, en resumen, operó en dos direcciones: hacia adentro (dando a los miembros de la oligarquía significados compartidos formando una identidad en conjunto y hacia afuera, condicionando formas de como interpretaron la realidad de su época y como se enfrentaron a ella).

b) Gobierno, “sociedad”, pueblo

Existía una “separación de castas” evidente que era admitida, consagrada y fomentada por el propio Gobierno.

Mientras los grupos Oligárquicos, gracias a sus múltiples privilegios económicos y significados compartidos habían desarrollado un sentido de conjunto auto identificándose como la “sociedad” siendo el resto de la población “el pueblo”.

Sociedad: Personas unidas por características comunes sino además un momento de creación de vínculos (materiales y simbólicos) de una realidad social especifica. Su modo de ser asignaba en la vida cotidiana un lugar central al ocio (podían permitírselo ya que no tenían la necesidad de trabajar). El “buen tono” era la mejor forma de describir el modo de ser aristocrático.

Pueblo: solo un nombre genérico, que era excluido política, social, administrativa y legalmente. Era trabajador, sumiso, leal, etc. pero era visto como alguien que en cualquier momento podía sucumbir a su naturaleza inferior, volviéndose sanguinario, depravado, borracho, etc. Por eso eran pobres (según la oligarquía). Se creía que debían guiarlos, por eso ellos no podían gobernar, no estaban capacitados como la Oligarquía (significa: Gobierno de los Mejores).

En este sentido, el trabajo remunerado, para las oligarquías significaba ayudar al más necesitado y premiar la lealtad y el trabajo, proyectando así la idea de superioridad que tenían de ellas mismas. Es por todo esto que estas no entendieron cuando su propio pueblo se reveló contra ellos a fines del siglo XIX.

En su inferioridad moral, el “roto” había sido víctima de agitadores extranjeros por una parte y del abandono y despreocupación de los patrones por otra.

La sociedad expandió sus fronteras (de poder) debido a la ampliación de su participación en el estado y también por las posibilidades de reproducir sus situaciones de privilegio que dicho monopolio (estado) les dio.

Con dichas frivolidades, se generó una distancia insalvable con el resto de la población. Una distancia por un lado por la posesión de medios de producción o con la herencia racial y por otro lado por la dinámica propia que había adquirido la reproducción material y simbólica (momento de realización de los ideales según los cuales dichos grupos debían regir su vida cotidiana, buen tono) de la sociedad. Por eso, tener plata y poder frecuentar los lugares que frecuentaba este grupo, no era lo mismo que pertenecer a este.

Podemos ver que la relación entre la sociedad y el pueblo no era de dominación, ni de prohibición. Ellos podían circular por donde quisieran pero nadie invitaría a un roto a una tertulia, a su mansión o a Europa. En consecuencia la “relación” era la de no invitación a su realidad exclusiva  así es como se debe entender la exclusión. La sociedad, por privilegios económicos dejan fuera al pueblo.

II. Estado y Exclusión Política

El estado representado en las tres prácticas descritas: políticas, administrativas y legal y amparado en el monopolio que tenía de la violencia garantizó la preservación y extensión del orden social, al menos hasta la segunda mitad del siglo XX. (Importante luego de la revolución del 91, donde las oligarquías dejaron de estar sometidas al Pdte. Logrando mayor participación  republica parlamentaria).

Paralelamente se desarrolló otra transformación, la llamada herencia colonial que correspondía a la generación y consolidación de mecanismos de diferenciación social al interior de la población.

Dichas diferencias se articularon en una matriz bastante simple. Por un lado racial (discriminando entre descendientes de españoles o europeos, criollos, mestizos e indígenas). Por otro lado económicas: posesión o no de medios de producción.

Antes de 1891 las clases superiores gozaban de todas las ventajas que la posesión de los medios de producción podía darles, luego de eso, al pasar a ser parte del estado pudieron además de lo anterior, coordinar sus intereses,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.7 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com