ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estado y Educación en las sociedades europeas (Resumen)

Oriana GómezResumen10 de Junio de 2023

3.143 Palabras (13 Páginas)98 Visitas

Página 1 de 13

ÿþResumen- TEMA 1 Y TEMA 10.-

TEMA 1

·ð PUELLES BENITEZ- Estado y Educación en las sociedades europeas

"1. En el Antiguo Régimen, la educación era un monopolio eclesiástico y el Estado era"

indiferente a ella.

"2. La Revolución Francesa marcó un cambio radical, donde el Estado asumió la gestión directa de la educación y se convirtió en un servicio público para todos."

"3. Surgieron dos modelos educativos diferentes: el liberal o dual, que ofrecía una educación elemental gratuita para el pueblo y otra superior pagada para las capas altas, y el jacobino o social, que propugnaba una educación igual para toda la población y establecía la educación como un derecho."

"4. Estos modelos generaron una antítesis entre quienes ven la educación como un instrumento de control social y quienes la consideran un factor de emancipación y cambio social, tendencias que persisten en la actualidad."

"5. Se analizan dos concepciones contrapuestas de la educación: como un derecho de libertad propio del liberalismo, y como un derecho social y responsabilidad del Estado, reconocida en el Estado del Bienestar y los Pactos Internacionales."

INTRODUCCION DE P.B

1. Es difícil determinar la fecha exacta del nacimiento del Estado moderno.

"2. Según algunos autores, se remonta a 1513 cuando Maquiavelo publica ""El Príncipe"", donde separa claramente la esfera religiosa de la política y reflexiona sobre una nueva organización política caracterizada por su aspiración a la autonomía, llamada ""lo stato""."

"3. Otros autores consideran que el nacimiento del Estado moderno ocurrió en 1576, cuando Bodin publicó ""Los Seis Libros de la República"". Esta obra revolucionó la esfera política al unificar todos los títulos de intervención en uno solo: la soberanía."

"4. A partir de Bodin, se establece que el Príncipe es soberano y no está sujeto a ningún otro poder, ya sea temporal o espiritual."

5. El proceso de formación del Estado moderno no puede atribuirse a momentos fundacionales o doctrinas destacadas.

6. Se trata más bien de una nueva organización política que busca su independencia tanto del poder temporal del Papado como de cualquier otra forma de poder político.

"7. En este proceso, el Príncipe toma decisiones importantes desde los albores del Renacimiento, como la transformación del ejército feudal en un ejército permanente, la creación de una hacienda pública al servicio de la nueva organización política, el establecimiento de una burocracia permanente, jerarquizada y altamente cualificada, y finalmente, la subordinación de todos a una única unidad de decisión, la soberanía del Príncipe."

8. La evolución hacia el Estado moderno no afecta a todos los países europeos de la misma manera.

"9. En algunos países, como España, esta evolución ocurre tempranamente, a fines del siglo XV."

"10. En otros países, es necesario esperar hasta el siglo XVI e incluso, a veces, hasta el siglo XVII."

"11. En cualquier caso, cuando este proceso se completa, se puede afirmar que se ha establecido una unidad política estable, permanente y estática, es decir, un Estado en sentido propio."

El Estado y la educación en el Antiguo Régimen

1. Existe un consenso entre los historiadores de la educación de que el Estado moderno tiene

poca influencia en la educación durante el Antiguo Régimen.

"2. Durante la Edad Moderna, el modelo educativo sigue siendo en su mayoría un monopolio eclesiástico, ya sea de la vertiente jesuita o calvinista, y el Estado moderno se mantiene indiferente a la educación, considerándola como prerrogativa de la Iglesia."

"3. Sin embargo, el Estado muestra interés en la educación superior debido a su impacto en la formación de los líderes y en el reclutamiento de la burocracia estatal."

"4. Aunque el Estado aparenta indiferencia hacia la educación popular, esto no es del todo cierto. El Estado tiene algún grado de participación en la educación elemental, aunque su papel puede ser pasivo y varía en los diferentes países europeos."

"5. Se menciona un primer modelo, representado por la Francia de los siglos XVI y XVII, donde el Estado adopta cierta distancia de la Iglesia y la enseñanza básica es asegurada por organizaciones religiosas, aunque el Estado reconoce y a veces regula esta competencia de manera vaga y general."

6. Se mencionan distintos modelos de relación entre el Estado y la Iglesia en materia de educación durante el Antiguo Régimen.

"7. El modelo sueco destaca por el apoyo mutuo entre el Estado y la Iglesia reformada, con el Estado desempeñando un papel activo en la alfabetización del pueblo, centrada principalmente en la lectura para acceder al conocimiento de la Biblia."

"8. El modelo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com