Resumen de las masas y las lanzas.
Paula MachacaResumen16 de Abril de 2016
6.125 Palabras (25 Páginas)2.447 Visitas
Institución Escolar I.F.D. N°5 José Eugenio Tello |
[pic 1]
1) Realizar un resumen de cada texto.
Resumen de las masas y las lanzas de Jorge Aberlardo Ramos
Ningún partido político puede mirar atrás sin avergonzarse. Mientras en Europa se desarrolla el capitalismo y la burguesía conquista el poder político, España queda al margen de este proceso, en otras palabras, queda fuera de Europa. En su lucha contra Inglaterra Bonaparte invade España.
La reacción popular ante las invasiones inglesas en 1807, el estallido de la Revolución de Mayo y la creación de la Juntas americanas inauguran la idea de soberanía nacional. Moreno asume la representación americana, aunque sus ideas, ideas de Nación, carecían de base material inmediata.
Otro grupo es formado por hacendados, agricultores y ganaderos, interesados en el comercio libre para poder exportar sus producciones, y un tercer grupo es el de los comerciantes favorecidos por el contrabando, guía la versión anglófila en la historia argentina.
Con el Plan de Operaciones, Moreno concibe una economía americana, fortaleciendo el Estado asignándole un rol de empresa, bases para un capitalismo nacional. A resaltar su idea de expropiación para la época, revolucionaria y no porteña.
Moreno utilizo la expropiación para el desarrollo de la industria, educación técnica, agricultura y navegación.
La caída de Moreno por Saavedra, provoca una caída monetaria por la libre exportación de oro y plata.
En el primer triunvirato se permite el ingreso de carbón, luego de tejidos y finalmente numerosos artículos entran en competencia con los productos fabricados en el territorio.
En 1830 muebles norteamericanos, pianos franceses, cristales y relojes ingleses adornaban hogares de pro. Mientras la política librecambista enriquecía a la ciudad de Buenos Aires, arruinaba el interior, separando la capital de las provincias. Nace la idea porteña de que la Aduana pertenecía exclusivamente a Buenos Aires, nadie pudo hacer entrar en razones de que el fruto del intercambio era originado por las actividades de todo el país.
El monopolio del rey fue sustituido por el monopolio de la oligarquía.
El interior dañado por las guerras de la independencia, por la invasión de mercaderías extranjeras y sin las rentas no se quedan tranquilas y aparecen los caudillos defensores de las autonomías provinciales, verdaderos nacionalistas, aparece el federalismo.
En 1815 el decreto sobre la vagancia declara a los gauchos, vagos, y los envía al servicio militar. Los terratenientes acapararon las mejores tierras cerca al puerto exportador.
Los gauchos del litoral se organizaron en montoneras debido a la imposibilidad de mantener un ejército.
En España regresa al poder Fernando VII y anula todas las conquistas constitucionales del movimiento popular hispano. Independencia inevitable y al no tener una economía centralizada en América hispana, la nación latinoamericana tiende a disgregarse y esta disgregación garantiza la dominación de Gran Bretaña. Comienza la guerra civil.
La poca de las masas y las lanzas abarca setenta años de la historia Argentina. Los héroes de las masas y las lanzas han sido lapidados por la oligarquía triunfante. Gauchos, caudillos y montoneros fueron degradados a la condición de ladrones de ganado, delincuentes armados, indignos de análisis.
Las opiniones de Mitre y del historiador López se difundieron como historia oficial en los tres ciclos de la enseñanza argentina y en la cátedra de historia del Colegio Militar de la Nación. Para continuar con sus privilegios los partidos modifican el pasado y difaman a las masas populares justificando su alejamiento.
La Constitución Unitaria de 1819 fue el factor desencadenante de la crisis de 1820, el congreso reunido en Tucumán se traslada a la ciudad porteña para que los ganaderos bonaerenses influyan en las resoluciones. En fin no hacía más que exigir el exclusivo control del puerto.
San Martin con la ideología de Revolución Americana en su condición de político militar desvinculado de los ganaderos y comerciantes. Pueyrredon vacilaba entre la revolución americana y los intereses portuarios.
San Martin desobedece las órdenes de pelear contra las montoneras liberando Chile y Perú.
El Directorio abandona la Banda Oriental dejando que Artigas se enfrentará al centralismo bonaerense y a las tropas lusitanas que querían que la Banda Oriental formase parte de Brasil.
Además en Tucumán Bernabé Araoz al frente de las masas rurales es elegido gobernador, lo mismo sucede con Güemes en Salta, Aldao en Mendoza, Estanislao López en Santa Fe y Pancho Ramírez en Entre Ríos y Corrientes.
La divergencia del Litoral con Buenos Aires eran la exclusividad de los beneficios del puerto y la Aduana pero ambos tenían políticas librecambistas.
El interior a diferencia del litoral no tenía productos exportables, minerales en La Rioja, vinos en Cuyo, tejidos en Córdoba y Salta, requerían protección y desarrollo, pero lleva a una traición hacia el interior.
Resumen del texto El drama político de la Argentina contemporánea de Salvador Ferla
Salvador Ferla narra la historia desde el siglo XVI, época en la que la ciudad de Trinidad (Buenos Aires) pasaba hambre y miseria.
Hasta el momento se autorizaba el comercio con Brasil y la importación con portugueses que produjo competencia con la producción local y actividades esclavistas, formando la Banda de los confederados una asociación ilícita entre contrabandistas y funcionarios.
Este grupo funda el espíritu portuario, de mentalidad colonial, antisocial y amoral.
A los funcionarios leales se los denominaba beneméritos, como Hernandarias que advierte el perjuicio de la economía rioplatense que ocasionaba el contrabando, toma una posición nacional.
La posición antinacional ponía el comercio sobre la producción y el trabajo, representada por los capos Simon Valdez y Juan Vergara.
A principios del S XVIII se realizaban incalculables exportaciones que marcan el inicio del capitalismo.
La Revolución de mayo manifestaba una mala distribución de las tierras y una economía con mirada de puerto único.
El puerto y los extranjeros en contra del resto del país, Buenos Aires por si misma abre un comercio irrestricto con Gran Bretaña perjudicando a las industrias del interior.
En 1810 abundaba la materia prima y en Inglaterra se poseía la tecnología. Latinoamérica seria la granja, Inglaterra el taller. Una entrega al capitalismo ingles con políticos al servicio de Gran Bretaña.
No queda solo en un marco económico, pasa por un fondo racial, complejo de inferioridad nacional y cultural insólito.
Se plantea el problema del déficit que produce el exportar materias primas e importar manufacturas con un alto valor agregado.
Rafael Hernandez integra un grupo en 1877 que realiza la Primera exposición Industrial Argentina y crea el Club Industrial, primera agremiación empresarial en el país.
En los 30 Raul Scalabrini en otras palabras llega a qué empresa privada es sinónimo de empresa extranjera.
El termino liberalismo en el norte significaba proteger al individuo del estado, libre comercio pero protección de los derechos humanos y convivencia pacífica, progresistas abiertos al cambio social. Aquí liberalismo significaba proteger al extranjero del nativo.
Sarmiento proponía no ahorrar sangre de gauchos. Los capitalistas convertían campesinos y artesanos a proletarios pero no planeaban exterminarlos.
La simbiosis hacia funcionar la libre competencia pero en perjuicio de los argentinos, como el caso de los ferrocarriles.
Liberales auténticos, coherentes con el significado del término fueron Artigas, Dorrego. Jose y Rafael Hernandez, Felipe Varela…
Desde 1955 el peronismo y la izquierda juvenil hacen uso abusivo de la dependencia, todo se debe a la dependencia, pero no se encuentra países independientes, Italia sin materias primas y con capitales norteamericanos, Japón dependiente de combustibles y Cuba de la Union Sovietica. Estos son dependientes pero no impiden su desarrollo económico y social.
La idea de dependencia se vuelve desfavorable cuando trae estancamiento, miseria e injusticia social. La deuda externa es un lazo, otro la presencia de multinacionales y pautas de desarrollo impuestas.
Cuando el desarrollo económico no hace crecer a toda la sociedad en conjunto, sigue siendo subdesarrollada
Desdramatizar y desideologizar el cambio: Proponer un desarme ideológico no por intereses económicos sino para encontrar un equilibrio y que militares no crean que por permitir una reforma que involucre la participación de trabajadores sea como una infiltración de un enemigo.
Federalismo: Querer un sistema federal de gobierno y no participar de las rentas de la aduana lo torna irrealizable, por lo que se trata de un falso federalismo.
Las Multinacionales: Con su capacidad de influir en el gobierno, crear competencia con las empresas nacionales, se plantea no expulsarlas sino convivir con ellas intentando que no afecte a lo nacional. Estos países tratan a los demás países como socios o como vasallos según se permita.
La derecha en la Argentina lo ocupa una oligarquía que participo en la formación del Estado pero como aliada de intereses externos. Una derecha legitima no recurre a la violencia para llegar al poder. Normalmente las derechas son nacionalistas, la de Argentina no, es antinacional, Una derecha autentica es defensora de la integridad territorial, la de aquí es evidentemente portuaria, como en el conflicto de Malvinas que se preocupaba sus relaciones con ingleses y norteamericanos.
...