ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tema de El andar de plastica de nicaragua


Enviado por   •  26 de Julio de 2017  •  Informes  •  1.750 Palabras (7 Páginas)  •  332 Visitas

Página 1 de 7

El andar de la Plástica Nicaragüense

Urbanismo en la Nicaragua de la década de los años noventa

—Porfirio García Romano—
Managua

[pic 1]

 

Managua, 1999. Vista hacia el lago desde la parte sur de la Rotonda “Rubén Darío”.  

En el principio de la década de los años noventa, con la pérdida del poder de los sandinistas en las urnas electorales, se introdujo en los trabajos de gestión gubernamental, otra manera de ver y hacer las cosas. Una de las acciones fue la ausencia de una política gubernamental dirigida hacia la planificación territorial.

Desde el primer año de la década de los años noventa desapareció el Ministerio de Planificación, y las posibilidades de un desarrollo previsto quedaron desarticuladas. Los trabajos de Esquemas de Ordenamiento Físico Programático que en la década de los años ochenta se realizaron en más de veinte ciudades en el territorio nacional y apenas se continuaron en su proceso de desarrollo, para dos ciudades: León y Estelí, donde se llegaron a completar los esquemas urbanos de desarrollo con su correspondiente reglamentación urbana. Otro trabajo realizado fue el estudio municipal en la Isla de Ometepe, y los trabajos en la frontera agrícola en la región de La Dalia, Río Blanco y otros. Pero nada más.

Pero en la década de los noventa no se puede hablar de planes de desarrollo territorial. Incluso el único trabajo que ha nivel nacional se realiza entre los diferentes gobiernos municipales y organismos no gubernamentales, es desarticulado y sin vinculación.

Principalmente no existe en el país una estrategia de planificación territorial coordinada con un plan económico nacional. Y es que no se puede hablar de estrategias de planificación, por estar la nación sometida a las posibles, esporádicas e impredecibles inversiones de la empresa privada. Mismas, que históricamente no tuvieron una aplicación sistemática directa y programada en el desarrollo social del país.

Inversiones, que si bien significaron una fuente de trabajo asalariado, dieron poco o ninguna posibilidad de desarrollo social, sobre todo en la parte rural por las condiciones físicas de propiedad, de características latifundistas obrero patronal y las de explotación, sin inversión, de los recursos naturales, por estos entes de la propiedad privada.

En la década de los años noventa, la situación de contradicción campo ciudad, en vez de lograr una mejoría o solución, se mostró sin esperanzas de solución. Todas las emigraciones que por motivos de desplazamientos de guerra se habían dado en la década anterior se asentaron en la capital, aumentando los problemas de la misma.

A la par se establecieron grandes cantidades de la población del campo y otras ciudades, motivados en el hecho de que la capital es el único sector de buenas e importantes nuevos establecimientos de relaciones comerciales, institucionales y otros servicios, como la salud y la educación.

Esto, en términos de metáfora o comparación, da la idea de la construcción de un muñeco, con una cabeza grande, pero débil, endeble y enclenque en sus brazos, piernas y cuerpo. Con este crecimiento demográfico, fuerte e inusitado, la capacidad de respuesta institucional, en términos de atención urbana en la capital, queda fuera de toda posibilidad de respuesta.

En el transcurso de la década de los años noventa, el país se fue desarrollando de una manera inesperada y espontánea, provocando una situación aguda al crónico desequilibrio ya imperante.

A finales de la década las acciones dirigidas a la planificación territorial en Nicaragua, están ausentes de una coordinación y rectoría. Se realizan actividades dispersas y desarticulados, muchas veces impulsados por algunos, pero muy pocos gobiernos municipales o entidades privadas que no significan un avance en lo general.

El proceso inversionista del país en la década de los noventa va indiferente a la planificación territorial con sus correspondientes trágicas consecuencias al desarrollo nacional. Por otro lado a la par de una estrategia inexistente de ordenamiento territorial, no existe un plan de acción ambiental y de acción forestal. En lo general no hay por parte del Estado, al parecer, una política e interés de ordenamiento territorial adecuada.

En cuanto a la capital, Managua en la década de los noventa, llegó a concentrar más de un tercio de la población económicamente activa y más de un cuarto de la población. Una invasión poblacional desordenada que ha rebasado con sus establecimientos los anteriores límites urbanos.

Afectada en su ya desigual desarrollo de ciudad capitalista dependiente, aún con planes y programas estructurados a lo largo del siglo, las continuas guerras que precedieron el terremoto del setenta y dos, crearon una ciudad de características irregulares. La famosa ciudad que no es ciudad. Una ciudad excéntrica. Una ciudad sin centro.

Una ciudad con subcentros pero, espontáneos y poco estructurados. Una ciudad exageradamente horizontal con inmensos vacíos en su interior. Una serie de lotes baldíos, muy marcados en el centro de su antiguo centro histórico que dan la clara idea de una ciudad capital ausente. O como una vez dijo el poeta Pablo Antonio Cuadra: Managua es una ciudad larga y quizneta.

Managua es una ciudad que ha crecido de forma horizontal en separadas construcciones de una planta. En barrios perimetrales. En su mayoría con nuevos asentamientos urbanos de poca calidad constructiva. El costo de todo esto es un gran gasto de infraestructura que la convierten en una ciudad vehicular, comunicada por extensas redes viables que la han vuelto intransitable a los peatones y con graves deficiencias en el mobiliario urbano, de por sí inexistente.

Las extensas vías de la ciudad, la imagen de sus principales vías urbanas, las más transitadas definen a la ciudad como una ciudad vehicular, en el modelo de muchas ciudades vehiculares norteamericanas. Una ciudad de extensas vías de este a oeste. Y, cada tanto, con una rotonda, para supuestamente evitar el congestionamiento.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.1 Kb)   pdf (111.3 Kb)   docx (29.1 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com